Definición
La alfa-fetoproteína (AFP) es una glicoproteína producida por el tejido fetal y los tumores que se diferencian de las estructuras embrionarias de la línea media. Durante el desarrollo fetal, los niveles de AFP en el suero y el líquido amniótico aumentan; porque este problema atraviesa la placenta, aparece en el suero materno. En las últimas etapas del embarazo, los niveles de AFP en el suero fetal y materno y en el líquido amniótico comienzan a disminuir. Durante el primer año de vida, los niveles de AFP en el suero siguen disminuyendo y, por lo general, se mantienen muy bajos a partir de entonces.
Unas concentraciones elevadas de AFP en suero materno pueden sugerir la existencia de anomalías tubulares fetales, como la espina bífida y la anencefalia;, pero la confirmación positiva requiere una amniocentesis y una ecografía. Otras anomalías congénitas, como el síndrome de Down y otras alteraciones cromosómicas, pueden asociarse a concentraciones bajas de AFP en el suero materno.
Los niveles elevados de AFP en suero en el 70% de las personas no embarazadas pueden indicar un carcinoma hepatocelular (aunque los niveles bajos de AFP no lo descartan) o un tumor de células germinales de origen gonadal, retroperitoneal o mediastínico.
El nivel de AFP en suero aumenta en pacientes con ataxiatelangiectasia y en pacientes con cáncer de páncreas, estómago o sistema biliar. Pueden producirse modestas elevaciones transitorias en enfermedades hepatocelulares no neoplásicas, como la cirrosis alcohólica y la hepatitis aguda o crónica. La elevación de los niveles de AFP después de la remisión sugiere la reaparición del tumor.
Propósito
- Para controlar la eficacia de la terapia en afecciones malignas, como los hepatomas y los tumores de células germinales, y en ciertas afecciones no malignas, como la ataxiatelengiectasia.
- Para detectar a esas pacientes es necesario realizar una amniocentesis o una ecografía de alta resolución durante el embarazo.
Procedimiento
Preparación
- Explique que las pruebas de AFP ayudan a controlar el desarrollo del feto, a detectar la necesidad de realizar más pruebas, a detectar posibles defectos congénitos en el feto y a controlar la respuesta de la paciente al tratamiento mediante la medición de una proteína sanguínea específica, según corresponda.
- Informar a la paciente de que no necesita restringir la comida, los líquidos o los medicamentos.
- Dígale al paciente que la prueba requiere una muestra de sangre. Explique quién realizará la venopunción y cuándo.
- Explique a la paciente que puede experimentar una ligera molestia por el torniquete y la punción de la aguja.
Aplicación
- Realice una venopunción y recoja la muestra en un tubo activador de coágulos de 7 ml.
- Registre la edad, la raza, el peso y la semana de gestación del paciente en la solicitud del laboratorio.
- Manipule la muestra con cuidado para evitar la hemólisis.
Intervenciones de enfermería
- Coloque al paciente en una posición cómoda.
- Fomente el ejercicio de respiración profunda para aliviar el miedo.
- Aplicar presión directa en el lugar de la venopunción hasta que se detenga la hemorragia.
Interpretación
Resultados normales
- Cuando se realiza la prueba por inmunoensayo, los valores de AFP son inferiores a 15 ng/ml (SI, 15 mg/l) en pacientes varones y mujeres no embarazadas.
- Los valores en el suero materno normalmente son inferiores a 25 ng/ml (SI, 25 ug/L). Entre las 15 y 18 semanas de gestación, los valores oscilan entre 10 y 150 ng/ml (SI, 10 a 150 ug/L).
Resultados anormales
- Un nivel elevado de AFP en el suero materno puede sugerir un defecto del tubo neural u otras anomalías del tubo.
- El diagnóstico definitivo requiere una ecografía y una amniocentesis.
- Los niveles elevados de AFP pueden indicar muerte intrauterina, o los niveles elevados indican otras anomalías, como atresia duodenal, onfalocele, tetralogía de Fallot y síndrome de Tuner.
- Los niveles elevados de AFP en suero se dan en el 70% de los pacientes no embarazados con carcinoma hepatocelular.
- Los niveles elevados también están relacionados con el tumor de células germinales de origen gonadal, retroperitoneal o mediastínico.
- Pueden producirse modestas elevaciones transitorias en enfermedades hepatocelulares no neoplásicas, como la cirrosis alcohólica y la hepatitis aguda o crónica.
- La elevación de los niveles de AFP después de la remisión sugiere la recurrencia del tumor.
Precauciones
- Manipule la muestra con cuidado para evitar la hemólisis.
Factores de interferencia
- Hemólisis por manipulación brusca de la muestra.
- Embarazos múltiples que pueden causar un resultado falso positivo.
Complicaciones
- Hematoma en el lugar de la venopunción.
imagen por cortesía de :http://www.nlm.nih.gov/