Examen práctico de enfermería con alternativas
Modo Texto- Versión de texto del examen.
1. Adam es un estudiante de 20 años al que se le ha diagnosticado un comportamiento obsesivo-compulsivo. Un psiquiatra le receta clomipramina (Anafranil) para tratar su enfermedad. La enfermera Anna entiende que la justificación de este tratamiento es que la clomipramina:
- aumenta los niveles de dopamina.
- aumenta los niveles de serotonina.
- disminuye los niveles de norepinefrina.
- disminuye los niveles de GABA.
2. La enfermera Sarah está elaborando un plan de cuidados para una paciente con trastorno de estrés postraumático. ¿Cuál de las siguientes acciones realizaría inicialmente?
- Instruir al paciente para que utilice técnicas de distracción para hacer frente a los flashbacks.
- Anime al paciente a poner el pasado en la perspectiva adecuada.
- Anime al paciente a verbalizar sus pensamientos y sentimientos sobre el trauma.
- Evite hablar del evento traumático con el paciente.
3. Un grupo de enfermeras comunitarias atiende y planifica los cuidados de varios pacientes con diferentes tipos de problemas. ¿Cuál de los siguientes pacientes considerarían más vulnerable al trastorno de estrés postraumático?
- Un niño de 8 años con asma que recientemente ha suspendido un curso en la escuela
- Una estudiante universitaria de 20 años con DM que sufrió una violación en una cita
- Un viudo de 40 años que ha perdido recientemente a su mujer por un cáncer
- Esposa de un individuo con un problema grave de abuso de sustancias
4. ¿Qué resultado es el más apropiado para Francisco que tiene un trastorno disociativo?
- Francisco se enfrentará a las emociones incómodas a nivel consciente.
- Francis modificará el estrés con el uso de técnicas de relajación.
- Francisco identificará sus respuestas de ansiedad.
- Francisco utilizará estrategias de resolución de problemas cuando se sienta estresado.
5. La enfermera psiquiátrica utiliza técnicas cognitivo-conductuales cuando trabaja con un paciente que sufre ataques de pánico. ¿Cuáles de las siguientes técnicas son comunes a este marco teórico? Seleccione todas las que correspondan.
- Administrar la medicación contra la ansiedad según lo prescrito
- Animar al paciente a reestructurar sus pensamientos
- Ayudar al paciente a utilizar la respiración de relajación controlada
- Ayudar al paciente a examinar las pruebas de los factores de estrés
- Interrogar al paciente sobre las relaciones de la primera infancia
- Enseñar al paciente sobre la ansiedad y el pánico
6. Marty va de un lado a otro y se queja de pensamientos acelerados. La enfermera Lally le pregunta al paciente si le ha ocurrido algo desagradable, y la respuesta de Marty es vaga y no se centra en la pregunta. La enfermera Lally evalúa el nivel de ansiedad de Marty como:
- suave.
- moderado.
- severo.
- pánico.
7. La enfermera Martha está enseñando a sus alumnos sobre los medicamentos para la ansiedad, y explica que las benzodiacepinas afectan a qué sustancia química del cerebro?
- Acetilcolina
- Ácido gamma-aminobutírico (GABA)
- Norepinefrina
- Serotonina
8. La enfermera Mandy está evaluando a un paciente por los recientes acontecimientos vitales estresantes. Reconoce que los acontecimientos vitales estresantes son ambos:
- deseable y que promueva el crecimiento.
- positivo y negativo.
- indeseable y perjudicial.
- predecible y controlable.
9. Durante una visita a la comunidad, las enfermeras voluntarias enseñan a los participantes a controlar el estrés. ¿Qué creencia es más probable que las enfermeras recomienden como método para hacer frente a los acontecimientos vitales estresantes?
- Evitar el estrés es un objetivo importante para vivir.
- Es posible controlar la respuesta al estrés.
- La mayoría de las personas no tienen control sobre su nivel de estrés.
- Las personas significativas son importantes para proporcionar atención y preocupación.
10. Genevieve sólo asiste a eventos sociales cuando un miembro de la familia también está presente. ¿Qué comportamiento es el típico de un trastorno de ansiedad?
- Agorafobia
- Trastorno de ansiedad generalizada
- Trastorno obsesivo-compulsivo
- Trastorno de estrés postraumático
11. El Sr. Johnson acaba de ser ingresado en una unidad psiquiátrica debido a un grave comportamiento obsesivo compulsivo. ¿Qué respuesta inicial de la enfermera sería la más terapéutica para él?
- Aceptar los comportamientos rituales del paciente
- Desafiar la necesidad de rituales del paciente
- Expresar preocupación por la nocividad de los rituales del paciente
- Limitar los rituales del paciente que son excesivos
12. La enfermera Vicky está evaluando a un paciente recién ingresado para ver si presenta síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT). ¿Qué síntomas se observan normalmente con este diagnóstico? Seleccione todos los que correspondan.
- Ira con adormecimiento de otras emociones
- Respuesta de sobresalto exagerada
- Sensación de que uno está teniendo un ataque al corazón
- Pensamientos frecuentes sobre la contaminación
- Pesadillas frecuentes
- La culpa del superviviente
13. Jordanne es una paciente con miedo a viajar en avión. Está siendo tratada en una institución mental por un trastorno fóbico. El método de tratamiento consiste en la desensibilización sistemática. La enfermera consideraría que el tratamiento tiene éxito si:
- Jordanne planea un viaje que requiere el uso del avión.
- Jordanne hace un viaje corto en avión.
- Jordanne reconoce el carácter irreal del miedo a viajar en avión.
- Jordanne verbaliza una disminución del miedo a viajar en avión.
14. La enfermera Kerrick observa a Toni, que está hospitalizada en una unidad de trastornos alimentarios, durante las comidas y durante una hora después de comer. Una explicación de esta intervención es:
- para desarrollar una relación de confianza.
- para mantener la atención en la importancia de la nutrición.
- para evitar las conductas de purga.
- para reforzar el contacto conductual.
15. Marlyn es diagnosticada de anorexia nerviosa y es ingresada en la unidad especial de trastornos alimentarios. La prioridad inicial del tratamiento para ella es:
- para determinar su imagen corporal actual.
- para identificar los patrones de interacción familiar.
- para iniciar un programa de realimentación.
- para promover la independencia del paciente.
16. La enfermera evalúa el tratamiento de la Sra. Montez con trastorno somatomorfo como exitoso si:
- La Sra. Montez practica la automedicación en lugar de cambiar de proveedor de atención médica.
- La Sra. Montez reconoce que los síntomas físicos aumentan el nivel de ansiedad.
- La Sra. Montez investiga los protocolos de tratamiento de diversas enfermedades.
- La Sra. Montez verbaliza directamente la ansiedad en lugar de desplazarla.
17. ¿Cuál de las siguientes actitudes de una enfermera dificultaría una conversación con un paciente adolescente sobre la sexualidad?
- Aceptando
- El hecho es que
- Moralista
- Sin juicios de valor
18. La enfermera David está planificando una discusión psicoeducativa para un grupo de pacientes adolescentes con anorexia nerviosa. ¿Cuál de los siguientes temas seleccionaría la enfermera David para mejorar la comprensión de los temas centrales de este trastorno?
- Gestión de la ira
- Expectativas de los padres
- Presión de los compañeros y abuso de sustancias
- Autocontrol y autoestima
19. La enfermera Ginia entiende que su paciente Glenda, que es bulímica, siente vergüenza y culpa por los atracones y las purgas. Por lo tanto, se considera este trastorno:
- que distorsiona el ego.
- ego-distónico.
- que aumentan el ego.
- ego-sintónico.
20. La teoría psicoanalítica explica la etiología de la anorexia nerviosa como:
- el logro de una ganancia secundaria mediante el control de la alimentación.
- un conflicto entre la madre y el niño sobre la separación y la individualización.
- dinámicas familiares que conducen al enredo de los miembros.
- la incorporación de la delgadez como imagen corporal ideal.
21. La enfermera escolar evalúa la anorexia nerviosa de una adolescente. ¿Cuáles de los siguientes hallazgos son característicos de este trastorno? Seleccione todos los que correspondan.
- Bradicardia
- Hipotensión
- Dolor crónico en uno o más sitios
- Miedo a tener una enfermedad grave
- Menstruaciones irregulares o ausentes
- Rechazo a mantener un peso mínimamente normal
22. El Sr. Bartowski, que acaba de ser diagnosticado de artritis reumatoide, pregunta a la enfermera comunitaria cómo puede afectar el estrés a su enfermedad. La enfermera le explica que:
- la experiencia psicológica del estrés no afectará a los síntomas de la enfermedad física.
- El estrés psicológico puede causar emociones dolorosas, que son perjudiciales para una persona con una enfermedad.
- El estrés puede sobrecargar el sistema inmunitario del cuerpo y, por tanto, se pueden experimentar mayores síntomas.
- la respuesta del cuerpo al estrés se estimula cuando hay grandes alteraciones en la vida de la persona.
23. Durante una clase para madres, la enfermera que está enseñando a las participantes sobre la gestión del estrés es interrogada sobre el uso de tratamientos alternativos, como la terapia de hierbas y el toque terapéutico. Ella explica que la ventaja de estos métodos incluiría todo lo siguiente excepto:
- son congruentes con muchos sistemas de creencias culturales.
- animan al consumidor a asumir un papel activo en la gestión de la salud.
- promueven las interrelaciones dentro de la mente-cuerpo-espíritu.
- suelen funcionar mejor que la práctica médica tradicional.
24. David está preocupado por numerosas molestias corporales incluso después de que un cuidadoso examen diagnóstico no revele ningún problema fisiológico. ¿Qué intervención de enfermería sería terapéutica para él?
- Reconocer que las quejas son reales para el paciente y volver a centrarlo en otras preocupaciones y problemas.
- Cuestionar las quejas físicas confrontando al paciente con los hallazgos diagnósticos normales.
- Ignorar las quejas del paciente, pero pedirle que lleve una lista de todos los síntomas.
- Escuche atentamente las quejas del paciente y pregúntele sobre los síntomas específicos.
25. La enfermera Kenzo está enseñando a un paciente sobre la sertralina (Zoloft), que le ha sido recetada para la depresión. Un efecto secundario importante es la interferencia con la excitación sexual al inhibir la función eréctil. ¿Cómo debe abordar este tema la enfermera Kenzo?
- La enfermera Kenzo debe evitar mencionar los efectos secundarios sexuales para evitar que el paciente tenga ansiedad por los posibles problemas de erección.
- La enfermera Kenzo debe aconsejar al paciente que informe de cualquier cambio en el funcionamiento sexual en caso de que sea necesario ajustar la medicación.
- La enfermera Kenzo debe explicar que el deseo sexual de la usuaria probablemente disminuirá mientras tome esta medicación.
- La enfermera Kenzo debe decirle al paciente que se esperan efectos secundarios sexuales, pero que disminuirán cuando su depresión desaparezca.
Respuestas y justificaciones
- Respuesta: B. aumenta los niveles de serotonina. Según la teoría psicobiológica, se cree que la desregulación del neurotransmisor serotonina contribuye al comportamiento obsesivo-compulsivo. La clomipramina (Anafranil) se utiliza para aumentar los niveles de serotonina, disminuyendo así la necesidad de comportamientos obsesivo-compulsivos.
- Respuesta: C. Animar al paciente a verbalizar sus pensamientos y sentimientos sobre el trauma. La planificación de la atención a una paciente con trastorno de estrés postraumático implicaría ayudarla a verbalizar sus pensamientos y sentimientos sobre el trauma. Esto ayudará a la paciente a trabajar con las fuertes emociones relacionadas con el trauma y, por lo tanto, fomentará la creencia de que es capaz de afrontarlo. Evitar la discusión y utilizar técnicas de distracción sería inadecuado. La opción B puede ser posible más adelante, después de que la paciente sea capaz de verbalizar las emociones fuertes.
- Respuesta: B. Una estudiante universitaria de 20 años con DM que sufrió una violación en una cita. El trastorno de estrés postraumático es causado por la experiencia de un trauma severo y específico. La violación es un evento severamente traumático. Aunque las situaciones de las opciones A, C y D son ciertamente estresantes, no alcanzan el nivel de trauma severo.
- Respuesta: A. Francisco se ocupará de las emociones incómodas a nivel consciente. Los trastornos disociativos ocurren cuando los eventos traumáticos están más allá del recuerdo de un individuo porque estos recuerdos han sido «bloqueados» de la conciencia. Traer los sentimientos asociados con estos eventos a la conciencia y hacer frente a estos sentimientos disminuirá la necesidad de disociación.
- Respuesta: B, C, D, F . Todas estas son técnicas apropiadas basadas en el marco de la terapia cognitivo-conductual.
- Respuesta: C. grave. Cuando el paciente tiene dificultades para concentrarse y muestra una actividad motora excesiva, el nivel de ansiedad es grave. La ansiedad leve se caracteriza por el aumento del estado de alerta y la capacidad de resolver problemas. La ansiedad moderada se caracteriza por la capacidad de concentrarse en las preocupaciones centrales pero la incapacidad de resolver problemas sin ayuda. El nivel de ansiedad de pánico se caracteriza por la incapacidad total de concentrarse y la reducción de las percepciones.
- Respuesta: B. Ácido gamma-aminobutírico (GABA). Los ansiolíticos estimulan el neurotransmisor GABA, que es una sustancia química asociada a la relajación. Las otras opciones no se ven afectadas por las benzodiacepinas.
- Respuesta: B. positivo y negativo. El concepto de acontecimiento vital estresante se basa en la investigación de Holmes y Rahe, quienes descubrieron que el estrés provoca cambios tanto positivos como negativos. Los acontecimientos vitales estresantes no siempre son deseables y promueven el crecimiento, ni tampoco son siempre indeseables y perjudiciales. Algunos acontecimientos vitales estresantes pueden ser predecibles y controlables; sin embargo, muchos acontecimientos vitales son totalmente impredecibles.
- Respuesta: B. Es posible controlar la respuesta al estrés. Cuando aprenden a controlar el estrés, a los pacientes les resulta útil creer que tienen la capacidad de controlar su respuesta al mismo. Es imposible evitar el estrés, que es una experiencia vital normal. El estrés puede ser positivo y favorecer el crecimiento, así como perjudicial. La creencia de que uno tiene cierto control es el factor significativo para minimizar la respuesta al estrés.
- Respuesta: A. Agorafobia. La agorafobia es un trastorno caracterizado por la evitación de situaciones en las que no es posible escapar o en las que no hay ayuda disponible.
- Respuesta: A. Aceptar las conductas rituales del paciente. Es importante aceptar la necesidad del paciente de realizar conductas ritualistas en esta situación; la admisión en una unidad psiquiátrica es estresante, y este paciente tenderá a aumentar los rituales cuando esté ansioso. Otras opciones no son apropiadas para un paciente recién ingresado.
- Respuesta: A, B, E, F . Son síntomas comunes del TEPT. La opción C es común en el trastorno de pánico, y la opción D es característica del trastorno obsesivo-compulsivo.
- Respuesta: B. Jordanne hace un viaje corto en avión. La desensibilización sistemática es una técnica conductual en la que el paciente con una fobia específica es capaz de trabajar gradualmente a través de los miedos jerárquicos hasta llegar a la situación más temible. En este caso, la más temible es montar en un avión. Las respuestas de las opciones A y D pueden darse en las primeras fases del tratamiento, pero no son indicativas de éxito. Generalmente, un individuo fóbico reconoce que su miedo es desproporcionado con respecto a las cosas que teme.
- Respuesta: C. para evitar las conductas de purga. Toni puede experimentar un aumento de la ansiedad durante el tratamiento y, por lo tanto, puede reanudar las conductas destinadas a evitar el aumento de peso, como los vómitos o el ejercicio excesivo.
- Respuesta: C. para iniciar un programa de realimentación. La necesidad física de restablecer un peso casi normal es prioritaria debido a las consecuencias fisiológicas y vitales de la anorexia.
- Respuesta: D. La señora Montez verbaliza la ansiedad directamente en lugar de desplazarla. La Sra. Montez, con trastorno somatomorfo, desplaza inconscientemente la ansiedad hacia los síntomas físicos. La capacidad de reconocer y verbalizar los sentimientos de ansiedad directamente en lugar de desplazarlos es un criterio de éxito del tratamiento. Las opciones A y C indican la continuación del problema.
- Respuesta: C. Moralista. Es poco probable que los adolescentes se sientan libres para hacer preguntas y participar en una discusión si la enfermera tiene una actitud moralista hacia los temas sexuales. Tener una actitud de aceptación, de hecho, o de no juzgar, será útil para que los adolescentes se sientan cómodos hablando de temas sexuales.
- Respuesta: D. Autocontrol y autoestima. El autocontrol y la autoestima son temas centrales para los pacientes con trastornos alimentarios. Estos pacientes sienten una pérdida de autocontrol sobre su vida y experimentan una disminución de la autoestima y severas dudas sobre su autoestima.
- Respuesta: B. ego-distónico. Un trastorno ego-distónico es aquel en el que el paciente ve las conductas o los síntomas como incongruentes con la imagen de sí mismo y, por lo tanto, siente culpa, vergüenza y angustia por los síntomas. Un trastorno ego-sintónico es aquel en el que el paciente ve las conductas como congruentes con su autoimagen (como en la anorexia nerviosa).
- Respuesta: B. un conflicto entre la madre y el niño sobre la separación y la individualización. Según la teoría psicoanalítica, las dinámicas tempranas madre-hijo conducen a la dificultad del niño para establecer un sentido de separación de la madre. El control de la alimentación se convierte en un área en la que el niño establece un sentido de independencia. La opción A es la visión conductual de la anorexia nerviosa. La opción C refleja el punto de vista de la teoría familiar sobre la anorexia nerviosa, que trata el tema de la falta de límites generacionales. La opción D caracteriza la visión sociocultural de la anorexia nerviosa, que identifica la delgadez como un ideal determinado culturalmente.
- Respuesta: A, B, E, F . Todas son características de la anorexia nerviosa. La opción C es común para el trastorno de dolor somatomorfo y la opción D es común en la hipocondría.
- Respuesta: C. El estrés puede sobrecargar el sistema inmunitario del organismo y, por lo tanto, se pueden experimentar mayores síntomas. La respuesta al estrés provoca la estimulación del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, lo que puede comprometer aún más un sistema inmunitario que ha sido activado por el trastorno autoinmune de la artritis reumatoide. En consecuencia, el paciente puede esperar que los síntomas de la enfermedad se exacerben cuando está bajo estrés.
- Respuesta: D. Suelen funcionar mejor que la práctica médica tradicional. Los tratamientos de medicina alternativa complementaria se utilizan a menudo como complementos del tratamiento médico tradicional. Aunque una persona puede elegir un método de tratamiento alternativo concreto, en realidad no hay ninguna prueba científica actual de que estos métodos funcionen mejor que la medicina tradicional.
- Respuesta: A. Reconocer que las quejas son reales para el paciente, y volver a centrarlo en otras preocupaciones y problemas. Una vez descartados los factores físicos, se piensa que las quejas somáticas son expresiones de ansiedad. Las quejas son reales para el paciente, pero la enfermera no debe centrarse en ellas. Preguntar al paciente sobre otras preocupaciones fomentará la expresión de la ansiedad y las necesidades de dependencia.
- Respuesta: B. La enfermera Kenzo debe aconsejar al paciente que informe de cualquier cambio en el funcionamiento sexual en caso de que sea necesario ajustar la medicación. Los pacientes suelen interrumpir la medicación para evitar o corregir los efectos secundarios sexuales, pero es menos probable que lo hagan cuando los profesionales de la salud les ofrecen ayuda en cuestiones sexuales. Por lo general, los pacientes evitan hablar de cuestiones sexuales a menos que los profesionales de la salud les den permiso planteando primero el problema.