Examen de práctica del NCLEX para el sistema respiratorio 1

Examen práctico de enfermería con alternativas

Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación

1. La enfermera está atendiendo a un paciente varón con una sonda torácica. Si el sistema de drenaje torácico se desconecta accidentalmente, ¿qué debe hacer la enfermera?

  1. Coloque el extremo de la sonda torácica en un recipiente con solución salina estéril.
  2. Aplicar un vendaje oclusivo y avisar al médico.
  3. Pinza el tubo torácico inmediatamente.
  4. Asegura el tubo torácico con cinta adhesiva.

2. Un paciente masculino de edad avanzada ingresa en un centro de cuidados intensivos con gripe. La enfermera vigila de cerca al paciente para detectar complicaciones. ¿Cuál es la complicación más común de la gripe?

  1. Septicemia
  2. Neumonía
  3. Meningitis
  4. Edema pulmonar

3. Una usuaria tiene una traqueotomía pero no requiere ventilación mecánica continua. Al retirar a la paciente de la cánula de traqueotomía, la enfermera debe tapar inicialmente la abertura de la cánula para:

  1. De 15 a 60 segundos.
  2. De 5 a 20 minutos.
  3. De 30 a 40 minutos.
  4. De 45 a 60 minutos.

4. Gina, una enfermera de atención domiciliaria, está visitando a un paciente de atención domiciliaria con cáncer de pulmón avanzado. Al evaluar al paciente, la enfermera descubre sibilancias, bradicardia y una frecuencia respiratoria de 10 respiraciones/minuto. ¿Qué signos se asocian a esta enfermedad?

  1. Hipoxia
  2. Delirio
  3. Hiperventilación
  4. Semiconsciencia

5. Un paciente masculino con síndrome de Guillain-Barré desarrolla acidosis respiratoria como resultado de una ventilación alveolar reducida. ¿Qué combinación de valores de gasometría arterial (GSA) confirma la acidosis respiratoria?

  1. pH, 5. 0; PaCO2 30 mm Hg
  2. pH, 7,40; PaCO2 35 mm Hg
  3. pH, 7,35; PaCO2 40 mm Hg
  4. pH, 7,25; PaCO2 50 mm Hg

6. A una paciente con enfermedad pulmonar intersticial se le prescribe prednisona (Deltasone) para controlar la inflamación. Durante la enseñanza a la paciente, la enfermera subraya la importancia de tomar la prednisona exactamente como se le ha recetado y le advierte que no debe suspender el fármaco bruscamente. Un paciente que interrumpe la prednisona de forma brusca puede experimentar:

  1. hiperglucemia y glucosuria.
  2. Insuficiencia adrenocortical aguda.
  3. Hemorragia digestiva.
  4. inquietud y convulsiones.

7. Un paciente varón ingresa en el centro de salud para recibir tratamiento para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. ¿Qué diagnóstico de enfermería es más importante para este paciente?

  1. Intolerancia a la actividad relacionada con la fatiga
  2. Ansiedad relacionada con la amenaza real al estado de salud
  3. Riesgo de infección relacionado con las secreciones retenidas
  4. Deterioro del intercambio de gases relacionado con la obstrucción del flujo de aire

8. Un paciente varón se sienta bruscamente en la cama, dice tener dificultad para respirar y tiene una saturación arterial de oxígeno del 88%. ¿Qué modo de administración de oxígeno revertiría más probablemente las manifestaciones?

  1. Máscara simple
  2. Máscara no respiratoria
  3. Tienda de campaña para la cara
  4. Cánula nasal

9. Un paciente adulto de sexo masculino con fibrosis quística ingresa en un centro de cuidados intensivos con una infección respiratoria aguda. El tratamiento respiratorio prescrito incluye fisioterapia torácica. ¿Cuándo debe la enfermera realizar este procedimiento?

  1. Inmediatamente antes de una comida
  2. Al menos 2 horas después de una comida
  3. Cuando se producen broncoespasmos
  4. Cuando las secreciones se han movilizado

10. Al llegar a la unidad de cuidados intensivos, una paciente en estado crítico sufre una parada respiratoria y se le aplica ventilación mecánica. El médico solicita una pulsioximetría para controlar la saturación arterial de oxígeno (SaO2) de la paciente de forma no invasiva. ¿Qué anomalía de los signos vitales puede alterar los valores de la pulsioximetría?

  1. Fiebre
  2. Taquipnea
  3. Taquicardia
  4. Hipotensión

11. La enfermera está atendiendo a un paciente masculino al que se le ha practicado recientemente una traqueotomía. La primera prioridad cuando se atiende a un paciente con una traqueotomía es:

  1. ayudándole a comunicarse.
  2. manteniendo sus vías respiratorias permeables.
  3. animándole a realizar actividades de la vida diaria.
  4. evitando que desarrolle una infección.

12. Para un paciente masculino con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ¿qué intervención de enfermería ayudaría a mantener una vía aérea permeable?

  1. Restringir la ingesta de líquidos a 1. 000 ml/día
  2. Imponer el reposo absoluto en cama
  3. Enseñar al paciente a realizar una tos controlada
  4. Administrar regularmente y en grandes cantidades los sedantes prescritos

13. La cantidad de aire inspirado y expirado con cada respiración se llama:

  1. volumen tidal.
  2. volumen residual.
  3. capacidad vital.
  4. volumen de espacio muerto.

14. Un paciente masculino con neumonía desarrolla una insuficiencia respiratoria y tiene una presión parcial de oxígeno arterial de 55 mm Hg. Se le pone en ventilación mecánica con una fracción de oxígeno inspirado (FIO2) de 0,9. El objetivo de enfermería debe ser reducir la FIO2 a no más de:

  1. 0. 21
  2. 0. 35
  3. 0. 5
  4. 0. 7

15. La enfermera Mickey está administrando una prueba de derivado proteico purificado (PPD) a un paciente sin hogar. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la prueba de PPD es cierta?

  1. Una reacción positiva indica que el paciente tiene tuberculosis (TB) activa.
  2. Una reacción positiva indica que el paciente ha estado expuesto a la enfermedad.
  3. Una reacción negativa excluye siempre el diagnóstico de tuberculosis.
  4. La PPD puede leerse en las 12 horas siguientes a la inyección.

16. La enfermera Murphy administra albuterol (Proventil), según lo prescrito, a un paciente con enfisema. ¿Qué hallazgo indica que el medicamento está produciendo un efecto terapéutico?

  1. Frecuencia respiratoria de 22 respiraciones/minuto
  2. Pupilas dilatadas y reactivas
  3. Orina de 40 ml/hora
  4. Ritmo cardíaco de 100 latidos/minuto

17. ¿Cuál es el rango normal de pH para la sangre arterial?

  1. 7 a 7,49
  2. 7. 35 a 7. 45
  3. 7,50 a 7,60
  4. 7,55 a 7,65

18. Antes de desconectar a un paciente masculino de un ventilador, ¿qué parámetro de evaluación es más importante que revise la enfermera?

  1. Ingesta de líquidos en las últimas 24 horas
  2. Niveles de gasometría arterial (GSA) de referencia
  3. Resultados anteriores del destete
  4. Resultados del electrocardiograma (ECG)

19. ¿Cuál de las siguientes opciones sería la más adecuada para un paciente masculino con una gasometría arterial (GSA) de pH 7,5, PaCO2 26 mm Hg, saturación de O2 del 96%, HCO3 24 mEq/L y PaO2 94 mm Hg?

  1. Administrar un descongestionante prescrito.
  2. Indique al paciente que respire en una bolsa de papel.
  3. Ofrecer al paciente líquidos con frecuencia.
  4. Administrar el oxígeno suplementario prescrito.

20. Una paciente está recibiendo oxígeno suplementario. Para determinar la eficacia de la oxigenoterapia, ¿qué valor de la gasometría arterial es más importante?

  1. pH
  2. Bicarbonato (HCO3-)
  3. Presión parcial de oxígeno arterial (PaO2)
  4. Presión parcial de dióxido de carbono arterial (PaCO2)

21. La enfermera Julia está atendiendo a un paciente que tiene una traqueotomía y una temperatura de 103° F (39,4° C). ¿Cuál de las siguientes intervenciones es más probable que reduzca la saturación de oxígeno en sangre arterial del paciente?

  1. Aspiración endotraqueal
  2. Fomento de la tos
  3. Uso de la manta de refrigeración
  4. Espirometría de incentivo

22. En el caso de un paciente varón que tiene una sonda torácica conectada a un sistema de drenaje cerrado con sello de agua, ¿qué acción debe incluir la enfermera en el plan de cuidados?

  1. Medición y documentación del drenaje en la cámara de recogida
  2. Mantener el burbujeo continuo en la cámara de sellado de agua
  3. Mantener la cámara de recogida a la altura del pecho
  4. Desnudar el tubo torácico cada hora

23. La enfermera Eve formula un diagnóstico de enfermería de intolerancia a la actividad relacionada con una oxigenación inadecuada y disnea para un paciente con bronquitis crónica. Para minimizar este problema, la enfermera instruye al paciente para que evite las condiciones que aumentan la demanda de oxígeno. Dichas condiciones incluyen:

  1. beber más de 1. 500 ml de líquido al día.
  2. el sobrepeso.
  3. comer un tentempié rico en proteínas a la hora de acostarse.
  4. comer más de tres comidas grandes al día.

24. Un paciente negro con asma busca atención de emergencia por una dificultad respiratoria aguda. Debido a la piel oscura de este paciente, la enfermera debe evaluar si hay cianosis inspeccionando el:

  1. los labios.
  2. las membranas mucosas.
  3. camas de uñas.
  4. lóbulos de las orejas.

25. Una paciente con asma está recibiendo un preparado de teofilina para promover la broncodilatación. Debido al riesgo de toxicidad del fármaco, la enfermera debe vigilar estrechamente el nivel de teofilina en suero de la paciente. La enfermera sabe que la concentración terapéutica de teofilina está dentro de qué rango?

  1. 1 a 2 mcg/ml
  2. 2 a 5 mcg/ml
  3. 5 a 10 mcg/ml
  4. 10 a 20 mcg/ml

26. Un paciente varón va a recibir vancomicina intravenosa (Vancocin). Al preparar la administración de este fármaco, la enfermera debe tener en cuenta que:

  1. La vancomicina debe infundirse durante 60 a 90 minutos en un gran volumen de líquido.
  2. La vancomicina puede causar neutropenia irreversible.
  3. La vancomicina debe administrarse rápidamente en un gran volumen de líquido.
  4. La vancomicina debe administrarse en 1 ó 2 minutos en forma de bolo intravenoso.

27. Antes de ver a una paciente recién asignada con alcalosis respiratoria, la enfermera revisa rápidamente el historial médico de la paciente. ¿Qué condición es un factor predisponente para la alcalosis respiratoria?

  1. Miastenia gravis
  2. Diabetes mellitus de tipo 1
  3. Ansiedad extrema
  4. Sobredosis de narcóticos

28. A las 11 de la noche, un paciente masculino ingresa en el servicio de urgencias. Tiene una frecuencia respiratoria de 44 respiraciones/minuto. Está ansioso y se oyen sibilancias. El paciente recibe inmediatamente oxígeno por máscara facial y metilprednisolona (Depo-medrol) por vía intravenosa. A las 11:30 p.m., la saturación de oxígeno en sangre arterial del paciente es del 86% y sigue con sibilancias. La enfermera debe planificar la administración:

  1. alprazolam (Xanax).
  2. propranolol (Inderal)
  3. la morfina.
  4. albuterol (Proventil).

29. 29. Enfermedad pulmonar (EPOC), ¿qué acción de enfermería favorece mejor el intercambio gaseoso adecuado?

  1. Animar al paciente a beber tres vasos de líquido al día
  2. Mantener al paciente en la posición de semi-Fowler
  3. Utilizar una máscara Venturi de alto flujo para suministrar el oxígeno prescrito
  4. Administrar un sedante según lo prescrito

30. La enfermera Joana está enseñando a un paciente con enfisema a realizar la respiración con los labios fruncidos. El paciente le pide a la enfermera que le explique la finalidad de esta técnica respiratoria. ¿Qué explicación debe dar la enfermera?

  1. Ayuda a prevenir el colapso temprano de las vías respiratorias.
  2. Aumenta la fuerza muscular inspiratoria
  3. Disminuye el uso de los músculos respiratorios accesorios.
  4. Prolonga la fase inspiratoria de la respiración.

Respuestas y justificaciones

  1. Respuesta A. Si se desconecta un sistema de drenaje torácico, la enfermera puede colocar el extremo de la sonda torácica en un recipiente con solución salina estéril o agua para evitar que entre aire en la sonda torácica, evitando así la presión respiratoria negativa. La enfermera debe aplicar un vendaje oclusivo si se extrae la sonda torácica, pero no si se desconecta el sistema. La enfermera no debe pinzar el tubo torácico porque el pinzamiento aumenta el riesgo de neumotórax a tensión. La enfermera debe pegar el tubo torácico con cinta adhesiva para evitar que se desconecte, en lugar de pegarlo después de que se haya desconectado.
  2. Respuesta B . La neumonía es la complicación más común de la gripe. Puede ser una neumonía vírica primaria por gripe o una neumonía secundaria a una infección bacteriana. Otras complicaciones de la gripe son la miositis, la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el síndrome de Reye. La miocarditis, la pericarditis, la mielitis transversal y la encefalitis son complicaciones poco frecuentes de la gripe. Aunque la septicemia puede surgir cuando cualquier infección se vuelve abrumadora, rara vez es consecuencia de la gripe. La meningitis y el edema pulmonar no están asociados a la gripe.
  3. Respuesta B . Inicialmente, la enfermera debe tapar la abertura de la cánula de traqueotomía durante 5 a 20 minutos, y luego alargar gradualmente este intervalo según el estado respiratorio del paciente. Un paciente que no requiere ventilación mecánica continua ya está respirando sin asistencia, al menos por períodos cortos; por lo tanto, tapar la abertura del tubo por sólo 15 a 60 segundos no sería suficiente para revelar la verdadera tolerancia del paciente al procedimiento. Taponar la abertura durante más de 20 minutos aumentaría el riesgo de dificultad respiratoria aguda porque el paciente necesita un periodo de adaptación para empezar a respirar con normalidad.
  4. Respuesta A . A medida que el centro respiratorio del cerebro se deprime, se produce hipoxia, produciendo sibilancias, bradicardia y una disminución de la frecuencia respiratoria. El delirio es un estado de confusión mental caracterizado por la desorientación del tiempo y el lugar. La hiperventilación (frecuencia respiratoria superior a la metabólicamente necesaria para el intercambio de gases) se caracteriza por un aumento de la frecuencia respiratoria o del volumen corriente, o de ambos. La semiconsciencia es un estado de alteración de la conciencia caracterizado por la limitación de las respuestas motoras y verbales y la disminución de la orientación.
  5. Respuesta D . En la acidosis respiratoria, el análisis de ABG revela un pH arterial inferior a 7,35 y una presión parcial de dióxido de carbono arterial (PaCO2) superior a 45 mm Hg. Por lo tanto, la combinación de un valor de pH de 7,25 y un valor de PaCO2 de 50 mm Hg confirma la acidosis respiratoria. Un valor de pH de 5,0 con un valor de PaCO2 de 30 mm Hg indica alcalosis respiratoria. Las opciones B y C representan valores normales de ABG, que reflejan un intercambio de gases normal en los pulmones.
  6. Respuesta B . La administración de un corticosteroide como la prednisona suprime la secreción natural de cortisol del organismo, que puede tardar semanas o meses en normalizarse tras la interrupción del fármaco. La interrupción brusca de dicho tratamiento puede hacer que el nivel de cortisol sérico descienda lo suficiente como para desencadenar una insuficiencia corticosuprarrenal aguda. La hiperglucemia, la glucosuria, la hemorragia gastrointestinal, la inquietud y las convulsiones son efectos adversos comunes del tratamiento con corticosteroides, y no su interrupción repentina.
  7. Respuesta D . Una vía aérea permeable y un patrón de respiración adecuado son la máxima prioridad para cualquier paciente, lo que hace que la alteración del intercambio de gases relacionada con la obstrucción del flujo de aire sea el diagnóstico de enfermería más importante. Las otras opciones también pueden aplicarse a este paciente pero son menos importantes.
  8. Respuesta B . Una mascarilla no respiratoria puede suministrar niveles de la fracción de oxígeno inspirado (FIO2) tan altos como el 100%. Otros modos -máscara simple, tienda de campaña facial y cánula nasal- entregan niveles más bajos de FIO2.
  9. Respuesta B . La enfermera debe realizar la fisioterapia torácica al menos 2 horas después de una comida para reducir el riesgo de vómitos y aspiración. Realizarla inmediatamente antes de una comida puede cansar al paciente y perjudicar su capacidad para comer. La percusión y la vibración, componentes de la fisioterapia torácica, pueden empeorar los broncoespasmos;, por lo que el procedimiento está contraindicado en pacientes con broncoespasmos. Las secreciones que se han movilizado (especialmente cuando no se dispone de equipo de aspiración) son una contraindicación para el drenaje postural, otro componente de la fisioterapia torácica.
  10. Respuesta D . La hipotensión, la hipotermia y la vasoconstricción pueden alterar los valores de la pulsioximetría al reducir el flujo sanguíneo arterial. Asimismo, el movimiento del dedo en el que se aplica el oxímetro puede interferir en la interpretación de la SaO2. Todas estas condiciones limitan la utilidad de la pulsioximetría. La fiebre, la taquipnea y la taquicardia no afectan directamente a los valores de pulsioximetría.
  11. Respuesta B . Mantener una vía aérea permeable es la necesidad humana más básica y crítica. Todas las demás intervenciones son importantes para el bienestar del paciente, pero no tanto como tener suficiente oxígeno para respirar.
  12. Respuesta C . La tos controlada ayuda a mantener las vías respiratorias permeables al ayudar a movilizar y eliminar las secreciones. Una ingesta moderada de líquidos (normalmente 2 L o más al día) y una actividad moderada ayudan a licuar y movilizar las secreciones. El reposo en cama y los sedantes pueden limitar la capacidad del paciente para mantener una vía aérea permeable, lo que provoca un alto riesgo de infección por acumulación de secreciones.
  13. Respuesta A. El volumen corriente es la cantidad de aire inspirado y expirado en cada respiración. El volumen residual es la cantidad de aire que queda en los pulmones tras la espiración forzada. La capacidad vital es la cantidad máxima de aire que puede salir de los pulmones tras una inspiración y espiración máximas. El volumen del espacio muerto es la cantidad de aire que queda en las vías respiratorias superiores y que nunca llega a los alvéolos. En condiciones patológicas, el espacio muerto también puede existir en las vías respiratorias inferiores.
  14. Respuesta C . Una FO2 superior a 0,5 durante tan sólo 16 a 24 horas puede ser tóxica y puede provocar una disminución de la difusión de los gases y de la actividad de los tensioactivos. La fuente de oxígeno ideal es el aire ambiente F IO 2 0,18 a 0,21.
  15. Respuesta B . Una reacción positiva significa que el paciente ha estado expuesto a la TB; no es concluyente de la presencia de enfermedad activa. Una reacción positiva consiste en una hinchazón e induración palpable de 5 a 15 mm. Puede leerse entre 48 y 72 horas después de la inyección. En los pacientes con reacciones positivas, se suelen realizar más estudios para descartar la enfermedad activa. En pacientes inmunodeprimidos, una reacción negativa no excluye la presencia de enfermedad activa.
  16. Respuesta A . En un paciente con enfisema, el albuterol se utiliza como broncodilatador. Una frecuencia respiratoria de 22 respiraciones/minuto indica que el fármaco ha logrado su efecto terapéutico porque se requieren menos respiraciones para lograr la oxigenación. El albuterol no tiene ningún efecto sobre la reacción de las pupilas o la producción de orina. Puede provocar un cambio en la frecuencia cardíaca, pero éste es un efecto adverso, no terapéutico.
  17. Respuesta B . Un pH inferior a 7,35 es indicativo de acidosis; un pH superior a 7,45 indica alcalosis.
  18. Respuesta B . Antes de retirar a un paciente de la ventilación mecánica, es muy importante tener niveles de referencia de la glucemia. Durante el proceso de destete, los niveles de ABG se comprobarán para evaluar cómo tolera el paciente el procedimiento. Otros parámetros de evaluación son menos críticos. La medición de la ingesta y la salida de líquidos es siempre importante cuando un paciente está siendo ventilado mecánicamente. Los intentos previos de destete y los resultados del ECG se documentan en el registro del paciente, y la enfermera puede consultarlos antes de iniciar el proceso de destete.
  19. Respuesta B . Los resultados de la gasometría revelan una alcalosis respiratoria. La mejor intervención para elevar el nivel de PaCO2 sería hacer que el paciente respirara en una bolsa de papel. Todas las demás opciones, como administrar un descongestionante, ofrecer líquidos con frecuencia y administrar oxígeno suplementario, no elevarían el nivel de PaCO2 reducido.
  20. Respuesta C . El indicador más significativo y directo de la eficacia de la oxigenoterapia es el valor de PaO2. Basándose en el valor de PaO2, la enfermera puede ajustar el tipo de suministro de oxígeno (cánula, máscara venturi o ventilador mecánico), el caudal y el porcentaje de oxígeno. Las demás opciones reflejan el estado de ventilación del paciente, no la oxigenación.
  21. Respuesta A . La aspiración endotraqueal elimina las secreciones y los gases de las vías respiratorias y reduce el nivel de saturación arterial de oxígeno (SaO2). La tos y la espirometría de incentivo mejoran la oxigenación y deberían elevar o mantener la saturación de oxígeno. Debido a la vasoconstricción superficial, el uso de una manta de enfriamiento puede reducir las lecturas de saturación de oxígeno periférica, pero los niveles de SaO2 no se verían afectados.
  22. Respuesta A. La enfermera debe medir y documentar la cantidad de drenaje de la sonda torácica con regularidad para detectar patrones de drenaje anormales, como los que pueden ocurrir con una hemorragia (si es excesiva) o una obstrucción (si disminuye). El burbujeo continuo en la cámara de sellado de agua indica una fuga en el sistema de drenaje torácico cerrado, que debe corregirse. La enfermera debe mantener la cámara de recogida por debajo del nivel del tórax para permitir que los fluidos drenen en ella. La enfermera no debe despojar los tubos torácicos porque al hacerlo puede traumatizar el tejido o desprender el tubo.
  23. Respuesta B . Las condiciones que aumentan la demanda de oxígeno incluyen la obesidad, el tabaquismo, la exposición a temperaturas extremas y el estrés. Un paciente con bronquitis crónica debe beber al menos 2. 000 ml de líquido al día para diluir las secreciones mucosas; restringir la ingesta de líquidos puede ser perjudicial. La enfermera debe animar al paciente a tomar un tentempié rico en proteínas a la hora de acostarse porque la digestión de las proteínas produce un aminoácido con efectos sedantes que puede aliviar el insomnio asociado a la bronquitis crónica. Comer más de tres comidas copiosas al día puede provocar saciedad, lo que hace que la respiración sea incómoda y difícil; sin embargo, no aumenta la demanda de oxígeno. Para ayudar a mantener una ingesta nutricional adecuada, el paciente con bronquitis crónica debe hacer comidas pequeñas y frecuentes (hasta seis al día).
  24. Respuesta B . El color de la piel no afecta a las mucosas. Los labios, los lechos de las uñas y los lóbulos de las orejas son indicadores menos fiables de cianosis porque se ven afectados por el color de la piel.
  25. Respuesta D . La concentración terapéutica de teofilina en suero oscila entre 10 y 20 mcg/ml. Los valores inferiores a 10 mcg/ml no son terapéuticos.
  26. Respuesta A . Para evitar una reacción hipotensiva por la rápida administración intravenosa, la enfermera debe infundir la vancomicina lentamente, durante 60 a 90 minutos, en un gran volumen de líquido. Aunque puede producirse neutropenia en aproximadamente el 5% al 10% de los pacientes que reciben vancomicina, este efecto adverso revierte rápidamente cuando se suspende el fármaco.
  27. Respuesta C . La ansiedad extrema puede provocar una alcalosis respiratoria al causar hiperventilación, lo que provoca una pérdida excesiva de dióxido de carbono (CO2). Otras condiciones que pueden preparar el terreno para la alcalosis respiratoria son la fiebre, la insuficiencia cardíaca y la lesión del centro respiratorio del cerebro, la sobreventilación con un ventilador mecánico, la embolia pulmonar y la intoxicación temprana por salicilatos. La diabetes mellitus de tipo 1 puede provocar una cetoacidosis diabética; las respiraciones profundas y rápidas que se producen en este trastorno (respiraciones de Kussmaul) no provocan una pérdida excesiva de CO2. La miastenia gravis y la sobredosis de narcóticos suprimen el impulso respiratorio, causando la retención de CO2, no la pérdida de CO2; esto puede conducir a la acidosis respiratoria, no a la alcalosis.
  28. Respuesta D . El paciente está hipoxémico debido a la broncoconstricción, como lo demuestran las sibilancias y un nivel de saturación arterial de oxígeno subnormal. La mayor necesidad del paciente es la broncodilatación, que puede lograrse administrando broncodilatadores. El albuterol es un agonista adrenérgico beta2, que provoca la dilatación de los bronquiolos. Se administra por nebulización o por inhalación de dosis medida y puede administrarse con una frecuencia de 30 a 60 minutos hasta que se consiga el alivio. El alprazolam es un ansiolítico y un depresor del sistema nervioso central, que podría suprimir la respiración del paciente. El propranolol está contraindicado en un paciente con sibilancias porque es un antagonista adrenérgico beta2. La morfina es un depresor del centro respiratorio y está contraindicada en esta situación.
  29. Respuesta C . El paciente con EPOC retiene dióxido de carbono, lo que inhibe la estimulación de la respiración por parte del centro medular en el cerebro. Como resultado, los bajos niveles de oxígeno en la sangre estimulan la respiración, y la administración de cantidades de oxígeno no especificadas y no controladas puede deprimir la ventilación. Para promover un intercambio de gases adecuado, la enfermera debe utilizar una máscara Venturi para administrar una cantidad específica y controlada de oxígeno de forma constante y precisa. Beber tres vasos de líquido al día no afectaría al intercambio de gases ni sería suficiente para licuar las secreciones, que son habituales en la EPOC. Los pacientes con EPOC y dificultad respiratoria deben colocarse en posición de Fowler alta y no deben recibir sedantes u otros fármacos que puedan deprimir aún más el centro respiratorio.
  30. Respuesta A . La respiración con los labios fruncidos ayuda a prevenir el colapso temprano de las vías respiratorias. El aprendizaje de esta técnica ayuda al paciente a controlar la respiración durante períodos de excitación, ansiedad, ejercicio y dificultad respiratoria. Para aumentar la fuerza y la resistencia de los músculos inspiratorios, el paciente puede necesitar aprender la respiración inspiratoria resistida. Para disminuir el uso de los músculos accesorios y reducir así el trabajo respiratorio, el paciente puede necesitar aprender la respiración diafragmática (abdominal). En la respiración con los labios fruncidos, el paciente imita una relación inspiratoria-espiratoria (I:E) normal de 1:2. (Un paciente con enfisema puede tener una relación I:E tan alta como 1:4).

Deja un comentario