Examen de práctica del NCLEX para el sistema neurológico 2

Examen práctico de enfermería con alternativas

Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación

1. Una mujer blanca ingresa en un centro de cuidados intensivos con un diagnóstico de accidente cerebrovascular (ACV). Su historial revela asma bronquial, obesidad exógena y anemia por deficiencia de hierro. ¿Qué hallazgo de la historia es un factor de riesgo de ACV?

  1. Raza caucásica
  2. Sexo femenino
  3. Obesidad
  4. Asma bronquial

2. La enfermera está enseñando a una paciente con esclerosis múltiple. Al enseñar a la paciente cómo reducir la fatiga, la enfermera debe decirle que:

  1. tomar un baño caliente.
  2. descansar en una habitación con aire acondicionado
  3. aumentar la dosis de relajantes musculares.
  4. evitar las siestas durante el día

3. Un paciente varón está sufriendo convulsiones tónico-clónicas. ¿Qué debe hacer la enfermera en primer lugar?

  1. Elevar la cabecera de la cama.
  2. Sujetar los brazos y las piernas del paciente.
  3. Colocar una hoja lingual en la boca del paciente.
  4. Tomar medidas para evitar lesiones.

4. Una paciente con síndrome de Guillain-Barré tiene una parálisis que afecta a los músculos respiratorios y requiere ventilación mecánica. Cuando el paciente pregunta a la enfermera sobre la parálisis, ¿cómo debe responder la enfermera?

  1. «Puede que te cueste creerlo, pero la parálisis causada por esta enfermedad es temporal».
  2. «Tendrás que aceptar el hecho de que estás permanentemente paralizado. Sin embargo, no tendrás ninguna pérdida sensorial».
  3. «Debe ser difícil aceptar la permanencia de su parálisis».
  4. «Primero recuperarás el uso de tus piernas y luego de tus brazos».

5. La enfermera está trabajando en una planta de cirugía. La enfermera debe registrar a un paciente masculino después de un:

  1. laminectomía.
  2. toracotomía.
  3. hemorroidectomía.
  4. cistectomía.

6. Se ha programado la realización de una tomografía computarizada (TC) a una paciente con un posible tumor cerebral. ¿Qué debe hacer la enfermera al preparar a la paciente para esta prueba?

  1. Inmovilizar el cuello antes de trasladar al paciente a una camilla.
  2. Determinar si el paciente es alérgico al yodo, a los colorantes de contraste o al marisco.
  3. Colocar un gorro sobre la cabeza del paciente.
  4. Administrar un sedante según lo ordenado.

7. Durante un examen físico de rutina para evaluar los reflejos tendinosos profundos de un paciente masculino, la enfermera debe asegurarse de:

  1. utilizar el extremo puntiagudo del martillo de reflejos al golpear el tendón de Aquiles.
  2. apoyar la articulación en la que se está probando el tendón.
  3. golpear el tendón lenta y suavemente
  4. sujetar el martillo de reflejos con fuerza.

8. Una paciente ingresa desorientada e inquieta tras sufrir una conmoción cerebral durante un accidente de tráfico. ¿Qué diagnóstico de enfermería tiene mayor prioridad en el plan de cuidados de esta paciente?

  1. Percepción sensorial alterada (visual)
  2. Deficiencia en el autocuidado: Vestirse y arreglarse
  3. Deterioro de la comunicación verbal
  4. Riesgo de lesiones

9. Una usuaria con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) le dice a la enfermera: «A veces me siento tan frustrada. No puedo hacer nada sin ayuda». ¿Qué diagnóstico de enfermería se apoya mejor en este comentario?

  1. Ansiedad
  2. Impotencia
  3. Negación ineficaz
  4. Riesgo de síndrome de desuso

10. Para un paciente masculino con sospecha de aumento de la presión intracraneal (PIC), un objetivo respiratorio más adecuado es:

  1. prevenir la alcalosis respiratoria.
  2. bajar el pH arterial.
  3. promover la eliminación del dióxido de carbono.
  4. mantener la presión parcial de oxígeno arterial (PaO2) por encima de 80 mm Hg

11. La enfermera Maureen es testigo de cómo el marido de una vecina sufre una caída desde el tejado de su casa. La enfermera se apresura a acudir a la víctima y determina la necesidad de abrir las vías respiratorias de esta víctima utilizando ¿qué método?

  1. Posición flexionada
  2. Inclinación de la cabeza-elevación del mentón
  3. Maniobra de empuje de la mandíbula
  4. Inclinación de la cabeza modificada-elevación de la barbilla

12. La enfermera está evaluando la función motora de un paciente masculino inconsciente. La enfermera planearía utilizar cuál de las siguientes opciones para comprobar la respuesta periférica del paciente al dolor?

  1. Fricción del esternón
  2. Presión del lecho ungueal
  3. Presión en el borde orbital
  4. Apretar el músculo esternocleidomastoideo

13. Una paciente ingresada en el hospital con un problema neurológico pregunta a la enfermera si se puede realizar una resonancia magnética. La enfermera interpreta que la paciente puede ser inelegible para este procedimiento diagnóstico basándose en los antecedentes de la paciente:

  1. Hipertensión
  2. Insuficiencia cardíaca
  3. Sustitución de la válvula protésica
  4. Trastorno pulmonar obstructivo crónico

14. A un paciente masculino se le va a realizar una punción lumbar. ¿En qué posición debe colocarse el paciente?

  1. De lado, con una almohada bajo la cadera
  2. En decúbito prono, con una almohada bajo el abdomen
  3. Prono, en posición leve de Trendelenburg
  4. Acostado de lado, con las piernas levantadas y la cabeza inclinada hacia el pecho.

15. La enfermera está colocando a una paciente con un aumento de la presión intracraneal. ¿Cuál de las siguientes posiciones debería evitar la enfermera?

  1. Línea media de la cabeza
  2. Cabeza girada hacia un lado
  3. Cuello en posición neutral
  4. Cabeza de la cama elevada de 30 a 45 grados

16. Una paciente tiene una fuga de líquido claro por la nariz tras una fractura basilar de cráneo. La enfermera evalúa que se trata de líquido cefalorraquídeo si el líquido:

  1. Es claro y da negativo en las pruebas de glucosa
  2. Tiene un aspecto groseramente sanguinolento y un pH de 6
  3. Se aglutina en el apósito y tiene un pH de 7
  4. Se separa en anillos concéntricos y da positivo de glucosa

17. Un paciente masculino con una lesión medular es propenso a experimentar disreflexia autonómica. ¿La enfermera evitaría cuál de las siguientes medidas para minimizar el riesgo de recurrencia?

  1. Cumplimiento estricto de un programa de reeducación intestinal
  2. Mantener el lino sin arrugas bajo el paciente
  3. Evitar la presión innecesaria sobre las extremidades inferiores
  4. Limitar el sondeo vesical a una vez cada 12 horas

18. La enfermera está atendiendo a un paciente varón que comienza a experimentar una actividad convulsiva mientras está en la cama. ¿Cuál de las siguientes acciones de la enfermera estaría contraindicada?

  1. Aflojar la ropa restrictiva
  2. Sujetar las extremidades del paciente
  3. Retirar la almohada y elevar las barandillas laterales acolchadas
  4. Colocar al paciente de lado, si es posible, con la cabeza flexionada hacia delante

19. A la enfermera se le asigna el cuidado de una paciente con hemiparesia completa del lado derecho. La enfermera planifica los cuidados sabiendo que esta condición:

  1. El paciente tiene una parálisis bilateral completa de brazos y piernas.
  2. El paciente tiene debilidad en el lado derecho del cuerpo, incluyendo la cara y la lengua.
  3. El paciente ha perdido la capacidad de mover el brazo derecho, pero es capaz de caminar de forma independiente.
  4. El paciente ha perdido la capacidad de mover el brazo derecho, pero es capaz de caminar de forma independiente.

20. El paciente con un ataque cerebral (ictus) tiene disfagia residual. Cuando se inicia una orden de dieta, la enfermera evita hacer ¿cuál de las siguientes cosas?

  1. Dar al paciente líquidos finos
  2. Espesar los líquidos hasta alcanzar la consistencia de la avena
  3. Colocar los alimentos en el lado no afectado de la boca
  4. Dejar tiempo suficiente para masticar y tragar

21. La enfermera está evaluando la adaptación de la paciente a los cambios en su estado funcional después de un ataque cerebral (apoplejía). La enfermera evalúa que la paciente se está adaptando con mayor éxito si la paciente:

  1. Se enfada con la familia si interrumpen una tarea
  2. Experimenta ataques de depresión e irritabilidad
  3. Tiene dificultades para utilizar utensilios de alimentación modificados
  4. Utiliza sistemáticamente el equipo de adaptación para vestirse.

22. La enfermera Kristine está intentando comunicarse con un paciente con un ataque cerebral (derrame) y afasia. ¿Cuál de las siguientes acciones de la enfermera sería menos útil para el paciente?

  1. Hablar con el paciente a un ritmo más lento
  2. Dejar tiempo suficiente para que el paciente responda
  3. Completar las frases que el paciente no puede terminar
  4. Mirar directamente al paciente durante los intentos de hablar

23. Una paciente ha experimentado un episodio de crisis miasténica. La enfermera evaluaría si la paciente tiene factores precipitantes como:

  1. Hacer muy poco ejercicio
  2. Tomar un exceso de medicación
  3. Omitir dosis de medicamentos
  4. Aumento del consumo de alimentos grasos

24. La enfermera está enseñando a la paciente con miastenia gravis sobre la prevención de las crisis miasténicas y colinérgicas. La enfermera le dice a la paciente que la forma más eficaz de hacerlo es:

  1. Comer comidas abundantes y equilibradas
  2. Realización de ejercicios de fortalecimiento muscular
  3. Hacer todas las tareas a primera hora del día mientras se está menos fatigado
  4. Tomar los medicamentos a tiempo para mantener los niveles terapéuticos en sangre

25. Un paciente varón con parálisis de Bell pregunta a la enfermera cuál es la causa de este problema. La respuesta de la enfermera se basa en la comprensión de que la causa es:

  1. Se desconoce, pero posiblemente incluye isquemia, infección viral o un problema autoinmune
  2. Se desconoce, pero posiblemente incluye la desnutrición tisular a largo plazo y la hipoxia celular
  3. Origen genético primario, desencadenado por la exposición a la meningitis
  4. Principalmente de origen genético, desencadenado por la exposición a neurotoxinas

26. La enfermera ha dado al paciente masculino con parálisis de Bell instrucciones para preservar el tono muscular de la cara y evitar la denervación. La enfermera determina que el paciente necesita información adicional si el paciente afirma que lo hará:

  1. Exposición al frío y a las corrientes de aire
  2. Masajear el rostro con un suave movimiento ascendente
  3. Realizar ejercicios faciales
  4. Arrugar la frente, inflar las mejillas y silbar

27. Una paciente ingresa en el hospital con un diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré. La enfermera pregunta durante la entrevista de admisión de enfermería si la paciente tiene antecedentes de:

  1. Convulsiones o traumatismos cerebrales
  2. Meningitis durante los últimos 5 años
  3. Lesión en la espalda o traumatismo en la médula espinal
  4. Infección respiratoria o gastrointestinal durante el mes anterior.

28. Una paciente con síndrome de Guillian-Barre tiene parálisis ascendente y está intubada y recibiendo ventilación mecánica. ¿Cuál de las siguientes estrategias incorporaría la enfermera en el plan de cuidados para ayudar a la paciente a afrontar esta enfermedad?

  1. Dar al paciente el control total sobre las decisiones de atención y restringir las visitas
  2. Proporcionar una retroalimentación positiva y fomentar el rango de movimiento activo
  3. Proporcionar información, dar feedback positivo y fomentar la relajación
  4. Proporcionar sedantes administrados por vía intravenosa, reducir las distracciones y limitar las visitas

29. Un paciente varón tiene una alteración del nervio craneal II. Específicamente para este impedimento, la enfermera planearía hacer ¿cuál de las siguientes cosas para garantizar la seguridad del paciente?

  1. Hablar en voz alta al paciente
  2. Comprobar la temperatura del agua de la ducha
  3. Compruebe la temperatura de los alimentos en la bandeja de entrega.
  4. Proporcionar un camino claro para la deambulación sin obstáculos

30. Una paciente tiene un déficit neurológico que afecta al sistema límbico. Específicamente para este tipo de déficit, la enfermera documentaría cuál de las siguientes informaciones está relacionada con el comportamiento de la paciente.

  1. Está desorientado respecto a la persona, el lugar y el tiempo
  2. El afecto es plano, con períodos de labilidad emocional
  3. No recuerdo lo que he desayunado hoy
  4. Demuestra incapacidad para sumar y restar; no sabe quién es el presidente

Respuestas y justificaciones

  1. Respuesta C . La obesidad es un factor de riesgo de AVC. Otros factores de riesgo son los antecedentes de episodios isquémicos, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes mellitus, la aterosclerosis de los vasos craneales, la hipertensión, la policitemia, el tabaquismo, la hipercolesterolemia, el uso de anticonceptivos orales, el estrés emocional, los antecedentes familiares de AVC y la edad avanzada. La raza, el sexo y el asma bronquial del paciente no son factores de riesgo de ACV
  2. Respuesta B. La fatiga es un síntoma común en los pacientes con esclerosis múltiple. Bajar la temperatura del cuerpo descansando en una habitación con aire acondicionado puede aliviar la fatiga;, sin embargo, debe evitarse el frío extremo. Un baño o ducha caliente puede aumentar la temperatura corporal, produciendo fatiga. Los relajantes musculares, prescritos para reducir la espasticidad, pueden provocar somnolencia y fatiga. Planificar periodos de descanso frecuentes y siestas puede aliviar la fatiga. Otras medidas para reducir la fatiga en el paciente con esclerosis múltiple son el tratamiento de la depresión, el uso de la terapia ocupacional para aprender técnicas de conservación de la energía y la reducción de la espasticidad.
  3. Respuesta D . Proteger al paciente de lesiones es la prioridad inmediata durante una convulsión. Elevar la cabecera de la cama no tendría ningún efecto sobre el estado o la seguridad del paciente. Sujetar los brazos y las piernas del paciente podría causar lesiones. Colocar una hoja de lengua u otro objeto en la boca del paciente podría dañar los dientes.
  4. Respuesta A . La enfermera debe informar al paciente de que la parálisis que acompaña al síndrome de Guillain-Barré es sólo temporal. El retorno de la función motora comienza en la parte proximal y se extiende en la parte distal de las piernas.
  5. Respuesta A. El paciente que se ha sometido a una cirugía de la columna vertebral, como una laminectomía, debe ser sometido a un rodillo para mantener la columna vertebral recta al girar. El paciente que se ha sometido a una toracotomía o a una cistectomía puede girar por sí mismo o se le puede ayudar a adoptar una posición cómoda. En circunstancias normales, la hemorroidectomía es un procedimiento ambulatorio, y el paciente puede retomar sus actividades normales inmediatamente después de la cirugía.
  6. Respuesta B. Dado que la TC suele implicar el uso de un agente de contraste, la enfermera debe determinar si el paciente es alérgico al yodo, a los colorantes de contraste o al marisco. La inmovilización del cuello sólo es necesaria si se sospecha que el paciente tiene una lesión medular. La colocación de un gorro en la cabeza del paciente puede dar lugar a una interpretación errónea de los resultados de las pruebas; en su lugar, se debe peinar el cabello con suavidad. El médico ordena un sedante sólo si no se puede esperar que el paciente permanezca quieto durante el TAC.
  7. Respuesta B. Para evitar que el músculo adjunto se contraiga, la enfermera debe sostener la articulación en la que se está probando el tendón. La enfermera debe utilizar el extremo plano, no puntiagudo, del martillo de reflejos al golpear el tendón de Aquiles. (El extremo puntiagudo se utiliza para golpear sobre zonas pequeñas, como el pulgar colocado sobre el tendón del bíceps). Golpear el tendón lenta y suavemente no provocaría una respuesta refleja profunda del tendón. La enfermera debe sujetar el martillo de reflejos sin apretarlo, entre el pulgar y los dedos para que pueda oscilar en un arco.
  8. Respuesta D . Dado que el paciente está desorientado e inquieto, el diagnóstico de enfermería más importante es el riesgo de lesión. Aunque las otras opciones pueden ser apropiadas, son secundarias porque no afectan inmediatamente a la salud o seguridad del paciente.
  9. Respuesta B . Este comentario es el que mejor apoya un diagnóstico de enfermería de Impotencia porque la ELA puede provocar el síndrome de enclaustramiento, caracterizado por una mente activa y funcional encerrada en un cuerpo que no puede realizar ni siquiera las tareas cotidianas más sencillas. Aunque la ansiedad y el síndrome de riesgo de desuso pueden ser diagnósticos asociados a la ELA, el comentario del paciente se refiere específicamente a la incapacidad de actuar de forma autónoma. Un diagnóstico de Negación ineficaz estaría indicado si el paciente no pareciera percibir la relevancia personal de los síntomas o el peligro.
  10. Respuesta C. El objetivo del tratamiento es prevenir la acidemia mediante la eliminación del dióxido de carbono. Esto se debe a que un entorno ácido en el cerebro provoca la dilatación de los vasos cerebrales y, por lo tanto, aumenta la PIC. La prevención de la alcalosis respiratoria y la disminución del pH arterial pueden provocar una acidosis, condición no deseada en este caso. No es necesario mantener una PaO2 tan alta como 80 mm Hg; 60 mm Hg oxigenarán adecuadamente a la mayoría de los pacientes.
  11. Respuesta C . Si se sospecha de una lesión en el cuello, se utiliza la maniobra de empuje de la mandíbula para abrir la vía aérea. La maniobra de inclinación de la cabeza-elevación del mentón produce una hiperextensión del cuello y podría causar complicaciones si hay una lesión en el cuello. La posición flexionada es una posición inadecuada para abrir la vía aérea.
  12. Respuesta B . La prueba motora en el paciente inconsciente sólo puede realizarse probando la respuesta a estímulos dolorosos. La presión del lecho ungueal prueba una respuesta periférica básica. Las respuestas cerebrales al dolor se comprueban mediante el frotamiento del esternón, ejerciendo una presión ascendente sobre el reborde orbitario o apretando la clavícula o el músculo esternocleidomastoideo.
  13. Respuesta C . Al paciente que se somete a una resonancia magnética se le retiran todos los objetos metálicos debido al campo magnético generado por el dispositivo. Se obtiene un historial cuidadoso para determinar si hay objetos metálicos en el interior del paciente, como hardware ortopédico, marcapasos, válvulas cardíacas artificiales, clips de aneurisma o dispositivos intrauterinos. Estos pueden calentarse, desprenderse o funcionar mal durante este procedimiento. El paciente puede ser inelegible si existe un riesgo significativo.
  14. Respuesta D . El paciente que se somete a la punción lumbar se coloca tumbado de lado, con las piernas subidas hacia el abdomen y la cabeza inclinada hacia el pecho. Esta posición ayuda a abrir los espacios entre las vértebras.
  15. Respuesta B. La cabeza del paciente con aumento de la presión intracraneal debe colocarse de forma que la cabeza esté en una posición neutra en la línea media. La enfermera debe evitar flexionar o extender el cuello del paciente o girar la cabeza de lado a lado. La cabecera de la cama debe elevarse entre 30 y 45 grados. El uso de posiciones adecuadas favorece el drenaje venoso del cráneo para mantener baja la presión intracraneal.
  16. Respuesta D . La fuga de líquido cefalorraquídeo (LCR) por los oídos o la nariz puede acompañar a la fractura basilar del cráneo. El LCR puede distinguirse de otros fluidos corporales porque el drenaje se separará en anillos concéntricos sanguinolentos y amarillos en el material del vendaje, lo que se denomina signo del halo. El líquido también da positivo en las pruebas de glucosa.
  17. Respuesta D . La causa más frecuente de disreflexia autonómica es una vejiga distendida. El sondaje recto debe hacerse cada 4 o 6 horas, y las sondas de Foley deben revisarse con frecuencia para evitar torceduras en los tubos. El estreñimiento y la impactación fecal son otras causas, por lo que es importante mantener la regularidad intestinal. Otras causas son la estimulación de la piel por estímulos táctiles, térmicos o dolorosos. La enfermera administra cuidados para minimizar el riesgo en estas áreas.
  18. Respuesta B . Las acciones de enfermería durante una convulsión incluyen proporcionar privacidad, aflojar la ropa restrictiva, retirar la almohada y elevar las barandillas laterales de la cama, y colocar al paciente sobre un lado con la cabeza flexionada hacia delante, si es posible, para permitir que la lengua caiga hacia delante y facilitar el drenaje. Nunca se sujetan las extremidades porque las fuertes contracciones musculares podrían causar daño al paciente. Si el paciente no está en la cama cuando comienza la actividad convulsiva, la enfermera baja al paciente al suelo, si es posible, protege la cabeza de lesiones y mueve los muebles que puedan dañar al paciente. Otros aspectos de los cuidados son los descritos para el paciente que está en la cama.
  19. Respuesta B . La hemiparesia es la debilidad de un lado del cuerpo que puede producirse después de un accidente cerebrovascular. La hemiparesia completa es la debilidad de la cara y la lengua, el brazo y la pierna de un lado. La parálisis bilateral completa no se produce en esta condición. El paciente con hemiparesia derecha tiene debilidad en el brazo y la pierna derecha y necesita ayuda para alimentarse, bañarse y deambular.
  20. Respuesta A. Antes de que el paciente con disfagia empiece a seguir una dieta, los reflejos nauseoso y de deglución deben haber vuelto. Se ayuda al paciente con las comidas según sea necesario y se le da tiempo suficiente para masticar y tragar. Los alimentos se colocan en el lado no afectado de la boca. Los líquidos se espesan para evitar la aspiración.
  21. Respuesta D . Se evalúa que los pacientes están afrontando con éxito los cambios de estilo de vida después de un ataque cerebral (ictus) si hacen alteraciones apropiadas en su estilo de vida, utilizan la ayuda de otros y tienen interacciones sociales apropiadas. Las opciones A, B y C no son conductas adaptativas.
  22. Respuesta C . Los pacientes con afasia después de un ataque cerebral (ictus) suelen fatigarse con facilidad y tienen una capacidad de atención reducida. Las directrices generales al intentar comunicarse con el paciente afásico incluyen hablar más despacio y permitir un tiempo de respuesta adecuado, escuchar y observar los intentos de comunicación, e intentar que el paciente se sienta cómodo con un trato afectuoso y comprensivo. La enfermera evitará gritar (porque el paciente no es sordo), parecer apresurada por una respuesta y dejar que los miembros de la familia den todas las respuestas por el paciente.
  23. Respuesta C . La crisis miasténica suele estar causada por un exceso de medicación y responde a la administración de medicamentos colinérgicos, como la neostigmina (Prostigmin) y la piridostigmina (Mestinon). La crisis colinérgica (el problema opuesto) está causada por un exceso de medicación y responde a la suspensión de los medicamentos. El poco ejercicio y la ingesta de alimentos grasos son incorrectos. El sobreesfuerzo y el exceso de comida pueden desencadenar una crisis miasténica.
  24. Respuesta D . A los pacientes con miastenia gravis se les enseña a espaciar las actividades a lo largo del día para conservar la energía y recuperar la fuerza muscular. Es importante tomar la medicación correctamente para mantener niveles de sangre que no sean demasiado bajos ni demasiado altos. Los ejercicios de fortalecimiento muscular no son útiles y pueden fatigar al paciente. Comer en exceso es una causa de exacerbación de los síntomas, al igual que la exposición al calor, las multitudes, los hábitos de sueño erráticos y el estrés emocional.
  25. Respuesta A . La parálisis de Bell es una parálisis facial unilateral por compresión del nervio facial. Se desconoce la causa exacta, pero puede ser una isquemia vascular, una infección, la exposición a virus como el herpes zoster o el herpes simple, una enfermedad autoinmune o una combinación de estos factores.
  26. Respuesta A . La prevención de la atrofia muscular con la parálisis de Bell se consigue con masaje facial, ejercicios faciales y estimulación eléctrica de los nervios. Se evita la exposición al frío o a las corrientes de aire. La aplicación local de calor en la cara puede mejorar el flujo sanguíneo y proporcionar comodidad.
  27. Respuesta D . El síndrome de Guillain-Barré es un síndrome clínico de origen desconocido que afecta a los nervios craneales y periféricos. Muchos pacientes informan de una historia de infección respiratoria o gastrointestinal en las 1 a 4 semanas anteriores a la aparición de los déficits neurológicos. Ocasionalmente, el síndrome puede ser desencadenado por la vacunación o la cirugía.
  28. Respuesta C . El paciente con síndrome de Guillain-Barré experimenta miedo y ansiedad por la parálisis ascendente y la aparición repentina del trastorno. La enfermera puede aliviar estos temores proporcionando información precisa sobre el estado del paciente, ofreciendo cuidados expertos y comentarios positivos al paciente, y fomentando la relajación y la distracción. La familia puede implicarse en las actividades de cuidado seleccionadas y proporcionar también distracción al paciente.
  29. Respuesta D . El nervio craneal II es el nervio óptico, que rige la visión. La enfermera puede proporcionar seguridad al paciente con discapacidad visual despejando el camino de obstáculos al deambular. Probar la temperatura del agua de la ducha sería útil si hubiera una alteración de los nervios periféricos. Hablar en voz alta puede ayudar a superar un déficit del nervio craneal VIII (vestibulococlear). Los nervios craneales VII (facial) y IX (glosofaríngeo) controlan el gusto desde los dos tercios anteriores y posteriores de la lengua, respectivamente.
  30. Respuesta B . El sistema límbico es responsable de los sentimientos (afecto) y las emociones. La capacidad de cálculo y el conocimiento de los acontecimientos actuales se relacionan con la función del lóbulo frontal. Los hemisferios cerebrales, con funciones regionales específicas, controlan la orientación. El recuerdo de los acontecimientos recientes está controlado por el hipocampo.

Deja un comentario