Examen práctico de enfermería con alternativas
1. Un paciente ingresa en el hospital con el diagnóstico de hiperparatiroidismo primario. Una enfermera que revise los resultados de laboratorio del paciente, ¿cuál de los siguientes cambios en los hallazgos de laboratorio esperaría?
- Calcio sérico elevado.
- Hormona paratiroidea (PTH) sérica baja.
- Elevación de la vitamina D en suero.
- Bajo nivel de calcio en la orina.
2. 2. Un paciente con enfermedad de Addison pide a la enfermera consejos sobre nutrición y dieta. Cuál de las siguientes modificaciones de la dieta NO se recomienda?
- Una dieta rica en cereales.
- Una dieta con una ingesta calórica adecuada.
- Una dieta rica en proteínas.
- Una dieta restringida en sodio.
3. Una paciente con antecedentes de diabetes mellitus se encuentra en el segundo día del postoperatorio de una colecistectomía. Se ha quejado de náuseas y no es capaz de comer alimentos sólidos. La enfermera entra en la habitación y encuentra a la paciente confusa y temblorosa. ¿Cuál de las siguientes es la explicación más probable para los síntomas de la paciente?
- Reacción a la anestesia.
- Hiperglucemia.
- Hipoglucemia.
- Cetoacidosis diabética.
4. Una enfermera asignada al servicio de urgencias evalúa a un paciente al que se le realizó una colonoscopia con fibra óptica 18 horas antes. El paciente refiere un dolor abdominal creciente, fiebre y escalofríos. ¿Cuál de las siguientes condiciones plantea la preocupación más inmediata?
- Perforación intestinal.
- Gastroenteritis vírica.
- Cáncer de colon.
- Diverticulitis.
5. Un paciente ingresa en la unidad de cirugía ambulatoria para una biopsia hepática. ¿Cuál de las siguientes pruebas de laboratorio evalúa la coagulación?
- Tiempo de tromboplastina parcial.
- Tiempo de protrombina.
- Recuento de plaquetas.
- Hemoglobina
6. Una enfermera está evaluando a un paciente clínico con diagnóstico de hepatitis A. ¿Cuál de las siguientes es la vía de transmisión más probable?
- Contacto sexual con una pareja infectada.
- Alimentos contaminados.
- Transfusión de sangre.
- Consumo de drogas ilegales.
7. Un paciente con leucemia tiene un familiar que quiere donar sangre para una transfusión. ¿Cuál de las siguientes condiciones médicas del donante lo impediría?
- Antecedentes de hepatitis C cinco años antes.
- Colecistitis que requirió colecistectomía un año antes.
- Diverticulosis asintomática.
- Enfermedad de Crohn en remisión.
8. Un médico ha diagnosticado una gastritis aguda en un paciente clínico. Cuál de los siguientes medicamentos estaría contraindicado para este paciente?
- Naproxeno sódico (Naprosyn).
- Carbonato cálcico.
- Claritromicina (Biaxin).
- Furosemida (Lasix).
9. La enfermera está realizando un asesoramiento nutricional a un paciente con colecistitis. ¿Cuál de las siguientes informaciones es importante comunicar?
- El paciente debe mantener una dieta baja en calorías.
- El paciente debe mantener una dieta alta en proteínas/baja en carbohidratos.
- El paciente debe limitar los dulces y las bebidas azucaradas.
- El paciente debe limitar los alimentos grasos.
10. Un paciente ingresado en el hospital con un infarto de miocardio desarrolla un edema pulmonar grave. Cuál de los siguientes síntomas debe esperar la enfermera que presente el paciente?
- Respiraciones lentas y profundas.
- Estridor.
- Bradicardia.
- Hambre de aire.
11. A una enfermera que atiende a varios pacientes en la unidad de cardiología se le comunica que a uno de ellos se le va a implantar un desfibrilador automático interno. Cuál de los siguientes pacientes tiene más probabilidades de someterse a este procedimiento?
- Un paciente ingresado por infarto de miocardio sin daño muscular cardíaco.
- Un paciente postoperado de bypass coronario, que se recupera a tiempo.
- Un paciente con antecedentes de taquicardia ventricular y episodios sincopales.
- Un paciente con antecedentes de taquicardia auricular y fatiga.
12. Un paciente tiene programada una resonancia magnética (RM) por sospecha de cáncer de pulmón. ¿Cuál de las siguientes es una contraindicación del estudio para este paciente?
- El paciente es alérgico al marisco.
- El paciente tiene un marcapasos.
- El paciente sufre de claustrofobia.
- El paciente toma medicación antipsicótica.
13. Una enfermera llama a un médico con la preocupación de que un paciente ha desarrollado una embolia pulmonar. ¿Cuál de los siguientes síntomas ha observado la enfermera con mayor probabilidad?
- El paciente está somnoliento, con disminución de la respuesta a la familia.
- El paciente se queja repentinamente de dolor en el pecho y falta de aire.
- El paciente ha desarrollado una tos húmeda y la enfermera escucha crepitaciones en la auscultación de los pulmones.
- El paciente tiene fiebre, escalofríos y pérdida de apetito.
14. Un paciente acude al servicio de urgencias con dolor abdominal. La exploración revela la presencia de un aneurisma aórtico abdominal que se agranda rápidamente. ¿Cuál de las siguientes acciones debe esperar la enfermera?
- El paciente será ingresado en la unidad de medicina para observación y medicación.
- El paciente será ingresado en la unidad de cirugía de día para recibir escleroterapia.
- El paciente será ingresado en la unidad quirúrgica y se programará la resección.
- El paciente será dado de alta a su casa para seguimiento con su cardiólogo en 24 horas.
15. Un paciente con leucemia está recibiendo quimioterapia que se sabe que deprime la médula ósea. Un hemograma (recuento sanguíneo completo) revela un recuento de plaquetas de 25. 000/microlitro. ¿Cuál de las siguientes acciones relacionadas específicamente con el recuento de plaquetas debe incluirse en el plan de cuidados de enfermería?
- Vigilar la fiebre cada 4 horas.
- Exigir a los visitantes que lleven máscaras respiratorias y ropa protectora.
- Considerar la posibilidad de transfusión de glóbulos rojos empaquetados.
- Comprobar si hay signos de hemorragia, incluyendo el examen de la orina y las heces en busca de sangre.
16. Una enfermera del servicio de urgencias está observando a un niño de 4 años en busca de signos de aumento de la presión intracraneal tras una caída de una bicicleta, que le provocó un traumatismo craneal. Cuál de los siguientes signos o síntomas sería motivo de preocupación?
- Fontanela anterior abultada.
- Vómitos repetidos.
- Signos de somnolencia a las 10 de la noche.
- Incapacidad de leer palabras cortas a una distancia de 18 pulgadas.
17. Un niño no vacunado se presenta en la clínica con una erupción visible. ¿Cuál de las siguientes observaciones indica que el niño puede tener rubeola (sarampión)?
- Se observan pequeñas manchas blanco-azuladas en la mucosa bucal.
- La erupción comienza en el tronco y se extiende hacia fuera.
- Hay fiebre baja.
- Las lesiones tienen un aspecto de «lágrima en pétalo de rosa».
18. Un niño es atendido en el servicio de urgencias por escarlatina. ¿Cuál de las siguientes descripciones de la escarlatina NO es correcta?
- La escarlatina está causada por la infección por la bacteria Streptococcus del grupo A.
- La «lengua de fresa» es un signo característico.
- Se producen petequias en el paladar blando.
- La faringe está roja e hinchada.
19. Un niño de 30 kg llega a la consulta con picor difuso como consecuencia de una reacción alérgica a una picadura de insecto. Se le prescribe difenhidramina (Benadryl) 25 mg 3 veces al día. La dosis pediátrica correcta es de 5 mg/kg/día. Cuál de las siguientes opciones describe mejor la dosis de fármaco prescrita?
- La dosis es correcta.
- La dosis es demasiado baja.
- La dosis es demasiado alta.
- La dosis debe aumentarse o reducirse, según los síntomas.
20. La madre de un bebé de 2 meses lleva al niño a la clínica para una revisión del bebé. Está preocupada porque nota un solo testículo en la bolsa escrotal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los testículos no descendidos es la más acertada?
- Normalmente, los testículos descienden al nacer.
- Es probable que el bebé requiera una intervención quirúrgica.
- El bebé probablemente tenga un solo testículo.
- Normalmente, los testículos descienden al año de edad.
21. Un paciente ingresa en la unidad de cirugía ambulatoria para una biopsia de hígado. ¿Cuál de las siguientes pruebas de laboratorio evalúa la coagulación? Seleccione todas las que correspondan.
- Tiempo de tromboplastina parcial.
- Tiempo de protrombina.
- Recuento de plaquetas.
- Hemoglobina
- Recuento sanguíneo completo
- Recuento de glóbulos blancos
22. Un paciente ingresa en el hospital con sospecha de policitemia vera. ¿Cuál de los siguientes síntomas es consistente con el diagnóstico? Seleccione todas las que correspondan.
- Pérdida de peso.
- Aumento del tiempo de coagulación.
- Hipertensión.
- Dolores de cabeza.
23. La enfermera está enseñando al paciente a utilizar un inhalador de dosis medida (IDM) para administrar un medicamento corticosteroide. ¿Cuál de las siguientes acciones del paciente indica que está utilizando el MDI correctamente? Seleccione todas las que correspondan.
- El inhalador se mantiene en posición vertical.
- La cabeza se inclina hacia abajo mientras se inhala la medicación.
- El paciente espera 5 minutos entre inhalaciones.
- Se enjuaga la boca con agua después de la administración
- El paciente permanece en posición supina durante 15 minutos después de la administración.
24. La enfermera está enseñando a un paciente con policitemia vera las posibles complicaciones de esta enfermedad. ¿Qué manifestaciones incluiría la enfermera en el plan de enseñanza del paciente? Seleccione todas las que correspondan.
- Pérdida de audición
- Alteraciones visuales
- Dolor de cabeza
- Ortopnea
- Gota
- Pérdida de peso
25. ¿Cuáles de los siguientes datos serían prioritarios para la evaluación de un paciente al que se le ha diagnosticado una neumonía? Seleccione todos los que correspondan.
- Auscultación de ruidos respiratorios
- Auscultación de ruidos intestinales
- Presencia de dolor torácico
- Presencia de edema periférico
- Color de los lechos ungueales
26. La enfermera está enseñando a un paciente al que se le ha diagnosticado tuberculosis cómo evitar el contagio de la enfermedad a sus familiares. ¿Qué declaración(es) del paciente indica(n) que ha(n) entendido las instrucciones de la enfermera? Seleccione todas las que correspondan.
- «Tendré que deshacerme de mi ropa vieja cuando vuelva a casa».
- «Debo cubrirme siempre la boca y la nariz al estornudar».
- «Es importante que me aísle de la familia cuando sea posible».
- «Debo utilizar pañuelos de papel para toser y desecharlos adecuadamente».
- «Puedo utilizar plato y utensilios normales siempre que coma».
27. La enfermera está ingresando a un paciente con hipoglucemia. Identifique los signos y síntomas que debe esperar la enfermera. Seleccione todo lo que corresponda.
- Sed
- Palpitaciones
- Diaforesis
- Dificultad para hablar
- Hiperventilación
28. ¿Qué adaptaciones debe esperar la enfermera que atiende a un paciente con cetoacidosis diabética? Seleccione todas las que correspondan:
- Sudoración
- Baja PCO2
- Retinopatía
- Aliento a acetona
- Bicarbonato sérico elevado
29. Al planificar los cuidados de un paciente con colitis ulcerosa que presenta síntomas, ¿qué actividades de atención al paciente puede delegar apropiadamente la enfermera en un asistente sin licencia? Seleccione todas las que correspondan.
- Evaluar los ruidos intestinales del paciente
- Proporcionar cuidados de la piel después de la defecación
- Evaluar la respuesta del paciente a los medicamentos antidiarreicos
- Mantener los registros de entrada y salida
- Obtener el peso del paciente.
30. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos de enfermería sería apropiado para un paciente con insuficiencia cardíaca? Seleccione todas las que correspondan.
- Perfusión tisular ineficaz relacionada con la disminución del flujo sanguíneo periférico secundario a la disminución del gasto cardíaco.
- Intolerancia a la actividad relacionada con el aumento del gasto cardíaco.
- Disminución del gasto cardíaco relacionada con cambios estructurales y funcionales.
- Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con la disminución de la actividad del sistema nervioso simpático.
Respuestas y justificaciones
- A. Calcio sérico elevado. Las glándulas paratiroides regulan el nivel de calcio en la sangre. En el hiperparatiroidismo, el nivel de calcio sérico será elevado. Los niveles de la hormona paratiroidea pueden ser altos o normales, pero no bajos. El organismo reducirá el nivel de vitamina D en un intento de reducir el calcio. El calcio en la orina puede ser elevado, con un derrame de calcio de los niveles séricos elevados. Esto puede causar cálculos renales.
- D. Una dieta restringida en sodio. Un paciente con enfermedad de Addison requiere una dieta normal de sodio para evitar la pérdida excesiva de líquidos. Se recomienda una ingesta calórica adecuada con una dieta rica en proteínas y carbohidratos complejos, incluidos los cereales.
- C. Hipoglucemia. Un paciente diabético postoperatorio que no puede comer es probable que sufra una hipoglucemia. La confusión y los temblores son síntomas comunes. Una reacción a la anestesia no se produciría en el segundo día postoperatorio. La hiperglucemia y la cetoacidosis no provocan confusión ni temblores.
- A. Perforación intestinal. La perforación intestinal es la complicación más grave de la colonoscopia con fibra óptica. Los signos importantes son el dolor abdominal progresivo, la fiebre, los escalofríos y la taquicardia, que indican que la peritonitis está avanzando. La gastroenteritis viral y el cáncer de colon no provocan estos síntomas. La diverticulitis puede causar dolor, fiebre y escalofríos, pero es mucho menos grave que la perforación y la peritonitis.
- A. Tiempo de tromboplastina parcial, B. Tiempo de protrombina y C. Recuento de plaquetas. El tiempo de protrombina, el tiempo parcial de tromboplastina y el recuento de plaquetas se incluyen en los estudios de coagulación. El nivel de hemoglobina, aunque es una información importante antes de un procedimiento invasivo como la biopsia hepática, no evalúa la coagulación.
- B. Alimentos contaminados. La hepatitis A es la única que se transmite por vía fecal-oral a través de alimentos contaminados. Las hepatitis B, C y D se transmiten a través de fluidos corporales infectados.
- A. Antecedentes de hepatitis C cinco años antes. La hepatitis C es una infección vírica que se transmite a través de fluidos corporales, como la sangre, y que provoca la inflamación del hígado. Los pacientes con hepatitis C no pueden donar sangre para transfusiones debido al alto riesgo de infección en el receptor. La colecistitis (enfermedad de la vesícula biliar), la diverticulosis y los antecedentes de enfermedad de Crohn no impiden la donación de sangre.
- A. Naproxeno sódico (Naprosyn). El naproxeno sódico es un antiinflamatorio no esteroideo que puede causar inflamación del tracto gastrointestinal superior. Por este motivo, está contraindicado en un paciente con gastritis. El carbonato de calcio se utiliza como antiácido para aliviar la indigestión y no está contraindicado. La claritromicina es un antibacteriano que se utiliza a menudo para el tratamiento del Helicobacter pylori en la gastritis. La furosemida es un diurético de asa y está contraindicada en un paciente con gastritis.
- D. El paciente debe limitar los alimentos grasos. La colecistitis, la inflamación de la vesícula biliar, suele estar causada por la presencia de cálculos biliares, que pueden bloquear la entrada de la bilis (necesaria para la absorción de las grasas) en los intestinos. Los pacientes deben disminuir la grasa en la dieta limitando los alimentos como las carnes grasas, los alimentos fritos y los postres cremosos para evitar la irritación de la vesícula biliar.
- D. Hambre de aire. Los pacientes con edema pulmonar experimentan hambre de aire, ansiedad y agitación. La respiración es rápida y superficial y la frecuencia cardíaca aumenta. El estridor es una respiración ruidosa causada por la inflamación o el espasmo de la laringe y no se asocia al edema pulmonar.
- C. Un paciente con antecedentes de taquicardia ventricular y episodios sincopales. Un desfibrilador cardioversor interno automático administra una descarga eléctrica al corazón para poner fin a los episodios de taquicardia ventricular y fibrilación ventricular. Esto es necesario en un paciente con síntomas ventriculares importantes, como la taquicardia que provoca un síncope. Un paciente con un infarto de miocardio que se haya resuelto sin daños cardíacos permanentes no sería un candidato. Un paciente que se recupera bien de un bypass coronario no necesitaría el dispositivo. La taquicardia auricular es menos grave y se trata de forma conservadora con medicación y cardioversión como último recurso.
- B. El paciente tiene un marcapasos. El marcapasos implantado interferirá con los campos magnéticos del escáner de RMN y puede ser desactivado por ellos. La alergia al marisco/yodo no es una contraindicación porque el contraste utilizado en la RMN no es yodado. Existen escáneres de RMN abiertos y medicamentos ansiolíticos para los pacientes con claustrofobia. La medicación psiquiátrica no es una contraindicación para la RMN.
- B. El paciente se queja repentinamente de dolor en el pecho y falta de aire. Los síntomas típicos de la embolia pulmonar son el dolor torácico, la falta de aire y la ansiedad intensa. Se debe avisar al médico inmediatamente. Un paciente con embolia pulmonar no estará somnoliento ni tendrá tos con crepitaciones en el examen. Un paciente con fiebre, escalofríos y pérdida de apetito puede estar desarrollando una neumonía.
- C. El paciente será ingresado en la unidad quirúrgica y se programará la resección. Un aneurisma de aorta abdominal que se agranda rápidamente tiene un riesgo importante de rotura y debe ser resecado lo antes posible. Actualmente no existen otras opciones de tratamiento adecuadas.
- D. Compruebe si hay signos de hemorragia, incluido el examen de la orina y las heces en busca de sangre. Un recuento de plaquetas de 25. 000/microlitro es una trombocitopenia severa y debe hacer que se inicien las precauciones contra la hemorragia, incluyendo la monitorización de la orina y las heces en busca de evidencia de hemorragia. La vigilancia de la fiebre y la exigencia de ropa protectora están indicadas para prevenir la infección si los glóbulos blancos están disminuidos. La transfusión de glóbulos rojos está indicada en caso de anemia grave.
- B. Vómitos repetidos. El aumento de la presión causado por la hemorragia o la hinchazón dentro del cráneo puede dañar el delicado tejido cerebral y puede poner en peligro la vida. Los vómitos repetidos pueden ser un signo temprano de presión, ya que se estimula el centro del vómito dentro de la médula. La fontanela anterior está cerrada en un niño de 4 años. La evidencia de somnolencia a las 10 PM es normal para un niño de 4 años. El niño medio de 4 años aún no sabe leer, por lo que esto también es normal.
- A. En la mucosa bucal se observan pequeñas manchas blanco-azuladas. Las manchas de Koplik son pequeñas manchas blanco-azuladas visibles en la mucosa oral y son características de la infección por sarampión. La erupción corporal suele comenzar en la cara y descender. Suele haber fiebre alta. «Gota de lágrima en un pétalo de rosa» se refiere a las lesiones encontradas en la varicela.
- C. Las petequias se producen en el paladar blando. Las petequias en el paladar blando son características de la infección por rubéola. Las opciones A, B y D son características de la escarlatina, resultado de la infección por estreptococos del grupo A.
- B. La dosis es demasiado baja. Este niño pesa 30 kg, y la dosis pediátrica de difenhidramina es de 5 mg/kg/día (5 X 30 = 150/día). Por lo tanto, la dosis correcta es de 150 mg/día. Dividido en 3 dosis al día, el niño debe recibir 50 mg 3 veces al día en lugar de 25 mg 3 veces al día. La dosis no debe ser titulada en base a los síntomas sin consultar al médico.
- D. Normalmente, los testículos descienden al año de edad. Normalmente, los testículos descienden al año de edad. En los niños pequeños, es habitual que los testículos se retraigan en el canal inguinal cuando el entorno es frío o se estimula el reflejo cremastérico. El examen debe realizarse en una habitación cálida con las manos calientes. Lo más probable es que ambos testículos estén presentes y desciendan al año. Si no es así, una evaluación completa determinará el tratamiento adecuado.
- El tiempo de protrombina, el tiempo parcial de tromboplastina y el recuento de plaquetas se incluyen en los estudios de coagulación. El nivel de hemoglobina, aunque es una información importante antes de un procedimiento invasivo como la biopsia hepática, no evalúa la coagulación.
- B, C y D . La policitemia vera es una enfermedad en la que la médula ósea produce demasiados glóbulos rojos. Esto provoca un aumento del hematocrito y de la viscosidad de la sangre. Los pacientes pueden sufrir dolores de cabeza, mareos y alteraciones visuales. Los efectos cardiovasculares incluyen un aumento de la presión arterial y un retraso en el tiempo de coagulación. La pérdida de peso no es una manifestación de la policitemia vera.
- A y D.
- B , C, D y E. La policitemia vera, una enfermedad en la que se producen demasiados glóbulos rojos en el suero sanguíneo, puede provocar un aumento del hematocrito e hipervolemia, hiperviscosidad e hipertensión. Posteriormente, el paciente puede experimentar mareos, acúfenos, alteraciones visuales, dolores de cabeza o una sensación de plenitud en la cabeza. El paciente también puede experimentar síntomas cardiovasculares, como insuficiencia cardíaca (falta de aire y ortopnea) y aumento del tiempo de coagulación, o síntomas de un nivel elevado de ácido úrico, como hinchazón dolorosa de las articulaciones (normalmente del dedo gordo del pie). La pérdida de audición y de peso no son manifestaciones asociadas a la policitemia vera.
- A, C, E. Una evaluación respiratoria, que incluye la auscultación de los ruidos respiratorios y la evaluación del color de los lechos ungueales, es una prioridad para los pacientes con neumonía. La evaluación de la presencia de dolor torácico es también una evaluación respiratoria importante, ya que el dolor torácico puede interferir con la capacidad del paciente para respirar profundamente. La auscultación de los ruidos intestinales y la evaluación del edema periférico pueden ser evaluaciones apropiadas, pero no son evaluaciones prioritarias para el paciente con neumonía.
- B, D, E.
- B, C , D. Las palpitaciones, un síntoma adrenérgico, se producen cuando los niveles de glucosa descienden; el sistema nervioso simpático se activa y se segrega epinefrina y norepinefrina provocando esta respuesta. La diaforesis es una respuesta del sistema nervioso simpático que se produce al liberarse epinefrina y norepinefrina. La dificultad para hablar es un síntoma neuroglicopénico; ya que el cerebro recibe una cantidad insuficiente de glucosa, la actividad del SNC se deprime.
- B, D . La acidosis metabólica inicia una compensación respiratoria en forma de respiraciones de Kussmaul para contrarrestar los efectos de la acumulación de cetonas, lo que provoca una disminución de la PCO2. Se produce un olor afrutado en el aliento (aliento a acetona) cuando el nivel de cetonas es elevado en la cetoacidosis.
- B, D y E . La enfermera puede delegar en el asistente sin licencia las siguientes actividades de cuidados básicos: proporcionar cuidados de la piel después de las deposiciones, mantener los registros de ingesta y salida, y obtener el peso del paciente. La evaluación de los sonidos intestinales del paciente y la evaluación de la respuesta del paciente a la medicación son actividades de la enfermera registrada que no pueden delegarse.
- A y C. La IC es el resultado de anomalías estructurales y funcionales del músculo del tejido cardíaco. El músculo cardíaco se debilita y no bombea adecuadamente la sangre de las cámaras. Como resultado, la sangre se acumula en el ventrículo izquierdo y retrocede hacia la aurícula izquierda y, finalmente, hacia los pulmones. Por lo tanto, una mayor cantidad de sangre permanece en el ventrículo después de la contracción, disminuyendo así el gasto cardíaco. Además, esta acumulación conduce a la formación de trombos y a una perfusión tisular ineficaz debido a la disminución del flujo sanguíneo a los demás órganos y tejidos del cuerpo. Normalmente, estos pacientes tienen una fracción de eyección inferior al 50% y toleran mal la actividad. La intolerancia a la actividad está relacionada con una disminución, no un aumento, del gasto cardíaco. El intercambio de gases se ve afectado. Sin embargo, la disminución del gasto cardíaco desencadena mecanismos compensatorios, como un aumento de la actividad del sistema nervioso simpático.