Examen de práctica del NCLEX para trastornos renales 1

Examen práctico de enfermería con alternativas

Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación

1. ¿Cuál de los siguientes síntomas espera ver en un paciente diagnosticado de pielonefritis aguda?

  1. Ictericia y dolor de costado
  2. Sensibilidad del ángulo costovertebral y escalofríos
  3. Sensación de ardor al orinar
  4. Poliuria y nicturia

2. Usted tiene un paciente que podría tener una infección del tracto urinario (ITU). ¿Qué afirmación del paciente sugiere que es probable que se trate de una ITU?

  1. «Hago mucho pis».
  2. «Me arde cuando orino».
  3. «Paso horas sin ganas de orinar».
  4. «Mi orina huele dulce».

3. ¿Qué instrucciones debe incluir en el plan de atención docente para un paciente con cistitis que recibe fenazopiridina (Pyridium)?

  1. Si la orina se vuelve de color rojo anaranjado, llame al médico.
  2. Tomar fenazopiridina justo antes de orinar para aliviar el dolor.
  3. Una vez que se alivie el dolor al orinar, suspenda los antibióticos prescritos.
  4. Después de que se alivie el dolor al orinar, deje de tomar fenazopiridina.

4. ¿Qué paciente tiene mayor riesgo de desarrollar una infección del tracto urinario (ITU)?

  1. Una mujer de 35 años con una fractura de muñeca
  2. Una mujer de 20 años con asma
  3. Una mujer posmenopáusica de 50 años
  4. Un joven de 28 años con angina de pecho

5. Usted tiene un paciente que está recibiendo diálisis peritoneal. ¿Qué debe hacer cuando note que el líquido de retorno está drenando lentamente?

  1. Compruebe que no haya torceduras en el tubo de salida.
  2. Levante la bolsa de drenaje por encima del nivel del abdomen.
  3. Coloque al paciente en posición de Trendelenburg inversa.
  4. Pida al paciente que tosa.

6. ¿Cuál es el tiempo de infusión adecuado para el dializado en su paciente de 38 años con insuficiencia renal crónica?

  1. 15 minutos
  2. 30 minutos
  3. 1 hora
  4. De 2 a 3 horas

7. Una paciente de 30 años se somete a hemodiálisis con una fístula arteriovenosa interna colocada. ¿Qué debe hacer para prevenir las complicaciones asociadas a este dispositivo?

  1. Insertar líneas intravenosas por encima de la fístula.
  2. Evite tomar la presión arterial en el brazo con la fístula.
  3. Palpar los pulsos por encima de la fístula.
  4. Informar al médico de la presencia de un soplo o un estremecimiento sobre la fístula.

8. Su paciente se inquieta y le dice que tiene dolor de cabeza y náuseas durante la hemodiálisis. ¿Qué complicación sospecha usted?

  1. Infección
  2. Síndrome de desequilibrio
  3. Émbolo de aire
  4. Hemólisis aguda

9. Su paciente se queja de calambres musculares mientras se somete a hemodiálisis. ¿Qué intervención es eficaz para aliviar los calambres musculares?

  1. Aumentar la tasa de diálisis
  2. Infundir solución salina normal
  3. Administrar una solución de dextrosa al 5%.
  4. Fomentar los ejercicios activos de ROM

10. Su paciente con insuficiencia renal crónica dice tener prurito. ¿Qué instrucción debe incluir en el plan de enseñanza de este paciente?

  1. Frotar la piel enérgicamente con una toalla
  2. Bañarse con frecuencia
  3. Aplicar emolientes a base de alcohol en la piel
  4. Mantener las uñas cortas y limpias

11. ¿Qué intervención tiene previsto incluir con un paciente que tiene cálculos renales?

  1. Mantener el reposo en cama
  2. Aumentar las purinas en la dieta
  3. Restringir los líquidos
  4. Colar toda la orina

12. Un estudiante de 18 años ingresa con orina oscura, fiebre y dolor en el costado y se le diagnostica una glomerulonefritis aguda. ¿Qué es lo más probable en la historia clínica de este estudiante?

  1. Cálculos renales
  2. Traumatismo renal
  3. Dolor de garganta reciente
  4. Antecedentes familiares de glomerulonefritis aguda

13. ¿Qué fármaco está indicado para el dolor relacionado con los cálculos renales agudos?

  1. Analgésicos narcóticos
  2. Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
  3. Relajantes musculares
  4. Salicilatos

14. ¿Cuál de las siguientes causas provoca la mayoría de las ITU en pacientes hospitalizados?

  1. Falta de ingesta de líquidos
  2. Cuidado perineal inadecuado
  3. Procedimientos invasivos
  4. Inmunosupresión

15. Las manifestaciones clínicas de la glomerulonefritis aguda incluyen ¿cuál de las siguientes?

  1. Escalofríos y dolor de costado
  2. Oliguria y edema generalizado
  3. Hematuria y proteinuria
  4. Disuria e hipotensión

16. Usted espera que un paciente en la fase oligúrica de la insuficiencia renal tenga una diuresis de 24 horas inferior a:

  1. 200ml
  2. 400ml
  3. 800ml
  4. 1000ml

17. El signo temprano más común de la enfermedad renal es:

  1. Retención de sodio
  2. Nivel elevado de BUN
  3. Desarrollo de la acidosis metabólica
  4. Incapacidad para diluir o concentrar la orina

18. ¿Qué tipo de incontinencia experimenta una paciente si tiene pérdidas de orina al toser, estornudar o levantar objetos pesados?

  1. Desbordamiento
  2. Reflejo
  3. Estrés
  4. Urge

19. Inmediatamente después de una prostatectomía, ¿qué complicaciones requieren una evaluación prioritaria de su paciente?

  1. Neumonía
  2. Hemorragia
  3. Retención de orina
  4. Trombosis venosa profunda

20. La prueba más indicativa del cáncer de próstata es:

  1. Un examen rectal digital exhaustivo
  2. Resonancia magnética (MRI)
  3. Urografía excretora
  4. Antígeno prostático específico

21. Un paciente de 22 años con nefropatía diabética dice: «Tengo dos riñones y todavía soy joven. Si cumplo con mi programa de insulina, no tengo que preocuparme por el daño renal, ¿verdad?». ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la mejor respuesta?

  1. «No tienes mucho de qué preocuparte mientras tus riñones sigan produciendo orina».
  2. «Deberías hablar con tu médico porque las estadísticas muestran que estás siendo poco realista».
  3. «Estaría en lo cierto si su diabetes pudiera controlarse con insulina».
  4. «Incluso con la insulina, el daño renal sigue siendo una preocupación».

22. Una paciente diagnosticada de sepsis por una ITU va a ser dada de alta. ¿Qué piensa incluir en su enseñanza al alta?

  1. Tomar baños fríos
  2. Evitar el uso de tampones
  3. Evitar la actividad sexual
  4. Beber de 8 a 10 vasos de agua al día

23. Estás planificando la enseñanza de la medicación para tu paciente con una ITU a la que se le ha recetado fenazopiridina (Pyridium). ¿Qué incluye?

  1. «Tu orina puede volverse naranja brillante».
  2. «Tienes que tomar este antibiótico durante 7 días».
  3. «Tome este medicamento entre las comidas y a la hora de acostarse».
  4. «No tome este medicamento si es alérgico a la penicilina».

24. ¿Qué hallazgo le hace sospechar una glomerulonefritis aguda en su paciente de 32 años?

  1. Disuria, frecuencia y urgencia
  2. Dolor de espalda, náuseas y vómitos
  3. Hipertensión, oliguria y fatiga
  4. Fiebre, escalofríos y dolor en el cuadrante superior derecho irradiado a la espalda

25. ¿Cuál es el diagnóstico de enfermería prioritario con su paciente diagnosticado de enfermedad renal terminal?

  1. Intolerancia a la actividad
  2. Exceso de volumen de líquido
  3. Déficit de conocimientos
  4. Dolor

26. Un paciente con enfermedad renal terminal tiene una fístula arteriovenosa en el brazo izquierdo para hemodiálisis. ¿Qué intervención debe incluir en su plan de cuidados?

  1. Aplicar presión en el lugar de la aguja al suspender la hemodiálisis
  2. Mantenga la cabecera de la cama elevada 45 grados
  3. Colocar el brazo izquierdo en una tabla para brazos durante al menos 30 minutos
  4. Mantener el brazo izquierdo seco

27. Su paciente de 60 años con pielonefritis y posible septicemia ha tenido cinco ITU en los últimos dos años. Está fatigada por la falta de sueño, ha perdido peso y orina con frecuencia incluso por la noche. Sus análisis muestran: sodio, 154 mEq/L; osmolaridad 340 mOsm/L; glucosa, 127 mg/dl; y potasio, 3,9 mEq/L. ¿Qué diagnóstico de enfermería es prioritario?

  1. Déficit de volumen de líquidos relacionado con la diuresis osmótica inducida por la hiponatremia
  2. Déficit de volumen de fluidos relacionado con la incapacidad de conservar el agua
  3. Nutrición alterada: Menos de los requerimientos corporales relacionados con el estado hipermetabólico
  4. Nutrición alterada: Menos de las necesidades del cuerpo relacionadas con los efectos catabólicos de la deficiencia de insulina

28. ¿Qué signo indica la segunda fase de la insuficiencia renal aguda?

  1. Duplicación diaria de la diuresis (4 a 5 L/día)
  2. Orina inferior a 400 ml/día
  3. Orina inferior a 100 ml/día
  4. Estabilización de la función renal

29. Su paciente fue operado para formar una fístula arteriovenosa para hemodiálisis. ¿Qué información es importante para proporcionar cuidados al paciente?

  1. El paciente no debe sentir dolor durante el inicio de la diálisis
  2. El paciente se siente mejor inmediatamente después del tratamiento de diálisis
  3. El uso de un estetoscopio para auscultar la fístula está contraindicado
  4. Tomar la presión arterial en el brazo afectado puede provocar la coagulación de la fístula

30. Un paciente con diabetes mellitus e insuficiencia renal comienza la hemodiálisis. ¿Qué dieta es mejor en los días entre tratamientos de diálisis?

  1. Dieta baja en proteínas con cantidades ilimitadas de agua
  2. Dieta baja en proteínas con una cantidad de agua prescrita
  3. Ausencia de proteínas en la dieta y uso de un sustituto de la sal
  4. No hay restricciones

31. Después del primer tratamiento de hemodiálisis, su paciente desarrolla dolor de cabeza, hipertensión, inquietud, confusión mental, náuseas y vómitos. ¿Qué condición está indicada?

  1. Síndrome de desequilibrio
  2. Dificultad respiratoria
  3. Hipervolemia
  4. Peritonitis

32. ¿Qué acción es más importante durante el entrenamiento de la vejiga en un paciente con vejiga neurógena?

  1. Fomentar el uso de una sonda urinaria permanente
  2. Establecer horarios específicos para vaciar la vejiga
  3. Fomentar los ejercicios de Kegel
  4. Fluidos de fuerza

33. Un paciente con diabetes ha tenido muchos cálculos renales en los últimos 20 años y ahora tiene insuficiencia renal crónica. ¿Qué sustancia debe reducirse en la dieta de este paciente?

  1. Carbohidratos
  2. Grasas
  3. Proteína
  4. Vitamina C

34. ¿Cuál es la mejor manera de comprobar la permeabilidad de la fístula arteriovenosa para la hemodiálisis?

  1. Pellizcar la fístula y observar la velocidad de llenado al soltarla
  2. Utilizar una aguja y una jeringa para aspirar la sangre de la fístula
  3. Comprobar el relleno capilar de los lechos ungueales de esa extremidad
  4. Palpar la fístula en toda su longitud para evaluar si hay una emoción

35. Usted tiene un paciente parapléjico con cálculos renales. ¿Qué factor contribuye al desarrollo de los cálculos?

  1. Aumento de la pérdida de calcio de los huesos
  2. Disminución de la función renal
  3. Disminución de la ingesta de calcio
  4. Alta ingesta de líquidos

36. ¿Cuál es el diagnóstico de enfermería más importante para un paciente con enfermedad renal terminal?

  1. Riesgo de lesiones
  2. Exceso de volumen de líquido
  3. Nutrición alterada: menos de las necesidades del cuerpo
  4. Intolerancia a la actividad

37. En el monitor cardíaco de un paciente con enfermedad renal terminal se observan frecuentes PVCs. La intervención prioritaria es:

  1. Llame al médico inmediatamente
  2. Administrar al paciente lidocaína intravenosa (Xylocaine)
  3. Preparar la desfibrilación del paciente
  4. Comprobar el último nivel de potasio del paciente

38. Una paciente que recibió un trasplante de riñón vuelve para una visita de seguimiento a la consulta externa e informa de que tiene un bulto en la mama. Los receptores de trasplantes son:

  1. Con mayor riesgo de cáncer debido a la inmunosupresión causada por la ciclosporina (Neoral)
  2. Consumido por el miedo después de la experiencia vital de someterse a un trasplante
  3. Con mayor riesgo de tumores debido al trasplante de riñón
  4. Con menor riesgo de cáncer, por lo que es muy probable que el bulto sea benigno

39. Usted está desarrollando un plan de cuidados con el diagnóstico de enfermería de riesgo de infección para su paciente que recibió un trasplante de riñón. Un objetivo para este paciente es:

  1. Permanecen afebriles y tienen cultivos negativos
  2. Reanudar la ingesta normal de líquidos en 2 o 3 días
  3. Reanudar el trabajo normal del paciente en un plazo de 2 a 3 semanas
  4. Intentar suspender la ciclosporina (Neoral) lo antes posible

40. ¿Qué síntomas de rechazo de un trasplante de riñón se sospechan cuando el paciente presenta?

  1. Dolor en la incisión, malestar general e hipotensión
  2. Dolor en la incisión, malestar general y depresión
  3. Fiebre, aumento de peso y disminución de la diuresis
  4. Disminución de la diuresis e hipotensión

41. Su paciente vuelve del quirófano tras la reparación de un aneurisma aórtico abdominal. ¿Qué síntoma es un signo de insuficiencia renal aguda?

  1. Anuria
  2. Diarrea
  3. Oliguria
  4. Vómitos

42. ¿Qué causa de hipertensión es la más frecuente en la insuficiencia renal aguda?

  1. Edema pulmonar
  2. Hipervolemia
  3. Hipovolemia
  4. Anemia

43. Un paciente vuelve de una operación con una sonda urinaria permanente colocada y vacía. Seis horas después, el volumen es de 120 ml. El sistema de drenaje no presenta obstrucciones. ¿Qué intervención tiene prioridad?

  1. Dar un bolo de 500 ml de solución salina isotónica
  2. Evaluar la circulación y los signos vitales del paciente
  3. Lavar la sonda urinaria con agua estéril o solución salina
  4. Colocar al paciente en posición de shock, y avisar al cirujano

44. Estás preparando el cateterismo urinario de un paciente traumatizado y observas una hemorragia en el meato uretral. ¿Qué acción tiene prioridad?

  1. Irrigar y limpiar el meato antes del cateterismo
  2. Comprobar si hay sangre oculta en la secreción antes del cateterismo
  3. Lubricar fuertemente el catéter antes de la inserción
  4. Retrasar el cateterismo y avisar al médico

45. ¿Qué cambio indica la recuperación en un paciente con síndrome nefrítico?

  1. Desaparición de proteínas en la orina
  2. Disminución de la presión arterial hasta la normalidad
  3. Aumento de los niveles de lípidos en suero
  4. Aumento del peso corporal

46. ¿Qué afirmación distingue correctamente la insuficiencia renal de la insuficiencia prerrenal?

  1. Con la insuficiencia prerrenal, las sustancias vasoactivas como la dopamina (Intropin) aumentan la presión arterial
  2. Con la insuficiencia prerrenal, hay menos respuesta a diuréticos como la furosemida (Lasix)
  3. En caso de insuficiencia prerrenal, una infusión de suero salino isotónico por vía intravenosa aumenta la diuresis
  4. En caso de insuficiencia prerrenal, la hemodiálisis reduce el nivel de BUN

47. ¿Qué criterio se requiere para que un paciente pueda ser considerado para la diálisis peritoneal continua?

  1. El paciente debe estar hemodinámicamente estable
  2. El acceso vascular debe haber sanado
  3. El paciente debe estar en un entorno domiciliario
  4. La hemodiálisis debe haber fracasado

48. El sulfonato de poliestireno (Kayexalate) se utiliza en la insuficiencia renal para:

  1. Corregir la acidosis
  2. Reducir los niveles de fosfato sérico
  3. Intercambio de potasio por sodio
  4. Prevenir el estreñimiento por el uso del sorbitol

49. Su paciente se queja de un fuerte dolor en el costado derecho, náuseas, vómitos e inquietud. Está ligeramente pálido y diaforético. Las constantes vitales son PA 140/90 mmHg, pulso 118 latidos/min., respiración 33 respiraciones/minuto y temperatura 98. 0F. ¿Qué datos subjetivos apoyan el diagnóstico de cálculo renal?

  1. Dolor irradiado al cuadrante superior derecho
  2. Antecedentes de síntomas leves de gripe la semana pasada
  3. Vómitos de color oscuro de café molido
  4. Orina oscura y escasa

50. Se continúa con la inmunosupresión tras el trasplante de riñón:

  1. Por la vida
  2. 24 horas después del trasplante
  3. Una semana después del trasplante
  4. Hasta que el riñón deje de ser rechazado

Respuestas y justificaciones

  1. B . La sensibilidad del ángulo costovertebral, el dolor en el costado y los escalofríos son síntomas de pielonefritis aguda. La ictericia indica una obstrucción de la vesícula biliar o del hígado. La sensación de ardor al orinar es un signo de infección del tracto urinario inferior.
  2. B . Un síntoma común de una ITU es la disuria. Un paciente con una ITU suele decir que orina con frecuencia en pequeñas cantidades y que tiene urgencia por orinar. La orina con olor dulce suele asociarse a la cetoacidosis diabética.
  3. D . El piridio se toma para aliviar la disuria porque tiene un efecto analgésico y anestésico sobre la mucosa del tracto urinario. El paciente puede dejar de tomarlo una vez aliviada la disuria. La orina puede volverse temporalmente de color rojo o naranja debido al colorante que contiene el fármaco. El fármaco no se toma antes de la micción, y suele tomarse 3 veces al día durante 2 días.
  4. C . Las mujeres son más propensas a padecer ITU después de la menopausia debido a la reducción de los niveles de estrógeno. La reducción de los niveles de estrógenos provoca una disminución de los niveles de las bacterias Lactobacilli vaginales, que protegen contra las infecciones. La angina de pecho, el asma y las fracturas no aumentan el riesgo de ITU.
  5. A . Los problemas con los tubos son una causa común de las dificultades de flujo de salida compruebe que los tubos no estén doblados y asegúrese de que todas las abrazaderas estén abiertas. Otras medidas son hacer que el paciente cambie de posición (moviéndose de lado a lado o sentado), aplicando una suave presión sobre el abdomen o haciendo una deposición.
  6. A . El dializado debe infundirse rápidamente. El dializado debe infundirse en 15 minutos o menos cuando se realiza la diálisis peritoneal. El intercambio de fluidos se lleva a cabo durante un período que va desde 30 minutos hasta varias horas.
  7. B . No tome la presión arterial en el brazo con la fístula porque la compresión podría dañar la fístula. Las vías intravenosas no deben insertarse en el brazo utilizado para la hemodiálisis. Palpar los pulsos por debajo de la fístula. La falta de soplo o de pulsación debe ser comunicada al médico.
  8. B . El síndrome de desequilibrio está causado por una rápida reducción de la urea, el sodio y otros solutos de la sangre. Esto puede provocar un edema cerebral y un aumento de la presión intracraneal (PIC). Los signos y síntomas incluyen dolor de cabeza, náuseas, inquietud, vómitos, confusión, espasmos y convulsiones.
  9. B . El tratamiento incluye la administración de solución salina normal o hipertónica porque pueden producirse calambres musculares cuando el sodio y el agua se eliminan demasiado rápido durante la diálisis. Reducir el ritmo de la diálisis, no aumentarlo, puede aliviar los calambres musculares.
  10. D . Los depósitos de fosfato de calcio en la piel pueden causar prurito. El rascado provoca excoriaciones y roturas en la piel que aumentan el riesgo de infección del paciente. Mantener las uñas cortas y limpias ayuda a reducir el riesgo de infección.
  11. D . Toda la orina debe colarse a través de una gasa o un colador de orina para recoger los cálculos que se expulsan. A continuación, se analiza la composición de los cálculos. La deambulación puede ayudar al movimiento del cálculo por el tracto urinario. Fomente la ingesta de líquidos para ayudar a expulsar los cálculos.
  12. C . La forma más común de glomerulonefritis aguda está causada por una infección estreptocócica beta-hemolítica del grupo A en otra parte del cuerpo.
  13. A . Los analgésicos narcóticos suelen ser necesarios para aliviar el dolor intenso de los cálculos renales. Los relajantes musculares suelen utilizarse para tratar los espasmos musculares esqueléticos. Los AINE y los salicilatos se utilizan por sus propiedades antiinflamatorias y antipiréticas y para tratar el dolor menos intenso.
  14. C . Los procedimientos invasivos, como el sondaje, pueden introducir bacterias en el tracto urinario. La falta de ingesta de líquidos podría provocar la concentración de orina, pero no necesariamente causaría una infección.
  15. C . La hematuria y la proteinuria indican una glomerulonefritis aguda. Estos hallazgos son el resultado del aumento de la permeabilidad de la membrana glomerular debido a la reacción antígeno-anticuerpo. El edema generalizado se observa con mayor frecuencia en la nefrosis.
  16. B . La oliguria se define como una producción de orina inferior a 400 ml/24 horas.
  17. B . El aumento del BUN suele ser un indicador precoz de disminución de la función renal.
  18. C . La incontinencia de esfuerzo es una pérdida involuntaria de una pequeña cantidad de orina debido a un aumento repentino de la presión intraabdominal, como ocurre al toser o estornudar.
  19. B . La hemorragia es una complicación potencial. La retención de orina no es un problema poco después de la cirugía porque hay un catéter colocado. La neumonía puede ocurrir si el paciente no tose y respira profundamente. La trombosis puede ocurrir más tarde si el paciente no deambula.
  20. D . Un nivel elevado de antígeno prostático específico indica cáncer de próstata, pero puede ser falsamente elevado si se realiza después de manipular la glándula prostática. Se debe realizar un tacto rectal como parte del cribado anual, y luego se realiza la prueba de antígeno si el examen digital sugiere la presencia de cáncer. La resonancia magnética se utiliza para determinar el estadio del cáncer.
  21. D . El daño renal sigue siendo una preocupación. Los cambios microavasculares se producen en ambos riñones del paciente como complicación de la diabetes. La nefropatía diabética es la principal causa de enfermedad renal terminal. Los riñones siguen produciendo orina hasta la fase final. La nefropatía se produce incluso con el control de la insulina.
  22. D . Beber de 2 a 3 litros de agua al día inhibe el crecimiento bacteriano en la vejiga y ayuda a eliminar las bacterias de la vejiga. Se debe instruir al paciente para que vacíe la vejiga después de la actividad sexual.
  23. A . El medicamento hace que la orina sea de color naranja. Se puede recetar durante más de 7 días y suele pedirse tres veces al día después de las comidas. La fenazopiridina es un analgésico azoico (nitrogenado) y no un antibiótico.
  24. C . La HTA de leve a moderada puede ser consecuencia de la retención de sodio o agua y de la liberación inadecuada de renina por parte de los riñones. También puede observarse oliguria y fatiga. Otros signos son la proteinuria y la azotemia.
  25. B . Exceso de volumen de líquido porque los riñones no están eliminando líquido y desechos. Los otros diagnósticos pueden aplicarse, pero no tienen prioridad.
  26. A . Aplique presión al interrumpir la hemodiálisis y después de retirar la aguja de venopunción hasta que toda la hemorragia se haya detenido. El sangrado puede continuar durante 10 minutos en algunos pacientes.
  27. B .
  28. A . La duplicación diaria de la diuresis indica que las nefronas se están curando. Esto significa que el paciente está pasando a la segunda fase (diéresis) de la insuficiencia renal aguda.
  29. D . La presión sobre la fístula o la extremidad puede disminuir el flujo sanguíneo y precipitar la coagulación, por lo que hay que evitar tomar la presión en el brazo afectado.
  30. B . El paciente debe seguir una dieta baja en proteínas con una cantidad de agua prescrita. El paciente necesita algo de proteína para satisfacer las necesidades metabólicas. Los sustitutos de la sal no deben usarse sin una orden del médico porque pueden contener potasio, lo que podría hacer que el paciente sea hipercalémico. Es necesario restringir los líquidos y las proteínas.
  31. A . El desequilibrio se produce cuando el exceso de solutos se elimina de la sangre más rápidamente de lo que puede difundirse desde las células del cuerpo hacia el sistema vascular.
  32. B . Indique al paciente con vejiga neurógena que anote su patrón miccional y que vacíe la vejiga a las mismas horas cada día.
  33. C . Debido al daño en las nefronas, el riñón no puede excretar todos los desechos metabólicos de las proteínas, por lo que la ingesta de proteínas de este paciente debe ser restringida. Se necesita una mayor ingesta de carbohidratos, grasas y suplementos vitamínicos para asegurar el crecimiento y mantenimiento de los tejidos del paciente.
  34. D . La vibración o el estremecimiento que se siente durante la palpación asegura que la fístula tiene el flujo sanguíneo turbulento deseado. Pellizcar la fístula podría causar daños. La aspiración de sangre es un procedimiento invasivo innecesario.
  35. A . Los huesos pierden calcio cuando el paciente no puede soportar más peso. El calcio perdido de los huesos forma cálculos, una concentración de sales minerales también conocida como piedra, en el sistema renal.
  36. B . Los riñones son incapaces de eliminar el exceso de líquidos del cuerpo, lo que provoca un exceso de volumen de líquidos durante la enfermedad renal terminal.
  37. D . El paciente con ESRD puede desarrollar arritmias causadas por hipokalemi. Llamar al medico despues de comprobar los valores de potasio del paciente. La lidocaína puede ser ordenada si los PVCs son frecuentes y el paciente es sintomático.
  38. R . La ciclosporina suprime la respuesta inmunitaria para evitar el rechazo del riñón trasplantado. El uso de la ciclosporina pone al paciente en riesgo de padecer tumores.
  39. A . La actividad inmunosupresora de la ciclosporina pone al paciente en riesgo de infección, y los esteroides pueden enmascarar los signos de infección. Es posible que el paciente no pueda reanudar la ingesta normal de líquidos o volver al trabajo durante un largo período de tiempo y el paciente puede necesitar un tratamiento con ciclosporina de por vida.
  40. C . Los síntomas de rechazo incluyen fiebre, aumento rápido de peso, hipertensión, dolor en la zona del injerto, edema periférico y disminución de la producción de orina.
  41. C . La producción de orina inferior a 50 ml en 24 horas significa oliguria, un signo temprano de insuficiencia renal. La anuria es poco frecuente, excepto en los trastornos renales obstructivos.
  42. B . La insuficiencia renal aguda provoca hipervolemia como resultado de la sobreexpansión del líquido extracelular y del volumen plasmático con la hipersecreción de renina. Por lo tanto, la hipervolemia provoca hipertensión.
  43. B. Una UO total de 120ml es demasiado baja. Evaluar la circulación y la estabilidad hemodinámica del paciente en busca de signos de hipovolemia. Puede ser necesario un bolo de líquido, pero sólo después de una evaluación adicional de enfermería y una orden del médico.
  44. D. El sangrado en el meato uretral es una prueba de que la uretra está lesionada. Como el sondaje puede causar más daño, consulte con el médico.
  45. A. Con el síndrome nefrótico, la membrana basal glomerular del riñón se vuelve más porosa, lo que provoca la pérdida de proteínas en la orina. A medida que el paciente se recupera, se encuentran menos proteínas en la orina.
  46. C. La insuficiencia prerrenal está causada por condiciones como la hipovolemia que deteriora la perfusión renal; la administración de líquidos isotónicos mejora la diuresis. Las sustancias vasoactivas pueden aumentar la presión arterial en ambas condiciones.
  47. A. La estabilidad hemodinámica debe establecerse antes de iniciar la diálisis peritoneal continua.
  48. C . En la insuficiencia renal, los pacientes se vuelven hipercalémicos porque no pueden excretar potasio en la orina. El sulfonato de poliestireno actúa para excretar el potasio arrastrando el potasio hacia el intestino e intercambiándolo por sodio.
  49. D . Los pacientes con cálculos renales suelen tener sangre en la orina debido al paso del cálculo por las vías urinarias. La orina tiene un aspecto oscuro, da positivo en las pruebas de sangre y suele ser escasa.
  50. A. De por vida.

Deja un comentario