Examen práctico de enfermería con alternativas
Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación
1. Si un paciente masculino sufrió un accidente cerebrovascular (ACV) que dañó el hipotálamo, la enfermera anticiparía que el paciente tiene problemas con:
- control de la temperatura corporal.
- el equilibrio y el balance.
- agudeza visual.
- el pensamiento y el razonamiento.
2. Una paciente ingresada en un centro de cuidados intensivos tras un accidente de tráfico presenta signos y síntomas de aumento de la presión intracraneal (PIC). Se intuba a la paciente y se le aplica ventilación mecánica para ayudar a reducir la PIC. Para evitar un mayor aumento de la PIC causado por la aspiración, la enfermera prevé la administración de qué fármaco por vía endotraqueal antes de la aspiración.
- fenitoína (Dilantin)
- manitol (Osmitrol)
- lidocaína (Xylocaine)
- furosemida (Lasix)
3. Tras golpearse la cabeza contra un árbol al caer de una escalera, un joven de 18 años ingresa en el servicio de urgencias. Está inconsciente y sus pupilas no reaccionan. ¿Qué intervención sería la más peligrosa para el paciente?
- Dale un barbitúrico.
- Póngalo en ventilación mecánica.
- Realiza una punción lumbar.
- Eleva la cabecera de su cama.
4. Al obtener la historia clínica de un paciente masculino con desprendimiento de retina, la enfermera espera que el paciente informe:
- destellos de luz y moscas volantes delante del ojo.
- un reciente accidente de tráfico al cambiar de carril.
- dolores de cabeza, náuseas y enrojecimiento de los ojos.
- episodios frecuentes de visión doble.
5. ¿Qué diagnóstico de enfermería tiene mayor prioridad para un paciente con crisis de Parkinson?
- Nutrición desequilibrada: Menos de lo que el cuerpo necesita
- Despeje ineficaz de las vías respiratorias
- Deterioro de la eliminación urinaria
- Riesgo de lesiones
6. Para fomentar una ingesta nutricional adecuada en una usuaria con enfermedad de Alzheimer, la enfermera debería:
- Permanezca con el paciente y anímelo a comer.
- ayudar al paciente a rellenar su menú.
- dar al paciente privacidad durante las comidas.
- rellenar el menú para el paciente.
7. La enfermera está realizando un examen del estado mental a un paciente masculino al que se le ha diagnosticado un hematoma subdural. Esta prueba evalúa ¿cuál de los siguientes aspectos?
- Función del cerebelo
- Función intelectual
- Función cerebral
- Función sensorial
8. Poco después del ingreso en un centro de cuidados intensivos, un paciente masculino con un trastorno convulsivo desarrolla un estado epiléptico. El médico ordena diazepam (Valium) 10 mg I.V. stat. ¿En cuánto tiempo puede la enfermera administrar una segunda dosis de diazepam, si es necesario y se prescribe?
- En 30 a 45 segundos
- En 10 a 15 minutos
- En 30 a 45 minutos
- En 1 o 2 horas
9. Una paciente se queja de dolor periorbital, lagrimeo, visión borrosa y fotofobia en su ojo derecho. El examen oftalmológico revela una pupila pequeña, irregular y no reactiva, una condición resultante de una inflamación aguda del iris (iritis). Como parte del régimen terapéutico de la paciente, el médico prescribe sulfato de atropina (Atropisol), dos gotas de solución al 0,5% en el ojo derecho dos veces al día. ¿El sulfato de atropina pertenece a qué clasificación de medicamentos?
- Agente parasimpaticomimético
- Agente simpaticolítico
- Bloqueador adrenérgico
- Bloqueador colinérgico
10. Los técnicos de emergencias médicas trasladan a un trabajador del hierro de 27 años al servicio de urgencias. Le dicen a la enfermera: «Se ha caído de un edificio de dos plantas. Tiene una gran contusión en el pecho izquierdo y un hematoma en la zona parietal izquierda. Tiene una fractura compuesta del fémur izquierdo y está en coma. Le hemos intubado y mantiene una saturación arterial de oxígeno del 92% por pulsioxímetro con una bolsa de reanimación manual.» ¿Qué intervención de la enfermera tiene la mayor prioridad?
- Evaluación de la pierna izquierda
- Evaluación de los alumnos
- Colocación del paciente en posición de Trendelenburg
- Evaluación del nivel de conciencia
11. A un mecánico de automóviles le salpica accidentalmente ácido de batería en los ojos. Sus compañeros de trabajo le riegan los ojos con agua durante 20 minutos y luego lo llevan al servicio de urgencias de un hospital cercano, donde recibe atención de urgencia por una lesión en la córnea. El médico le prescribe dexametasona (Maxidex Ophthalmic Suspension), dos gotas de solución al 0,1% que se instilan inicialmente en los sacos conjuntivales de ambos ojos cada hora; y sulfato de polimixina B (Neosporin Ophthalmic), pomada al 0,5% que se coloca en los sacos conjuntivales de ambos ojos cada 3 horas. La dexametasona ejerce su efecto terapéutico mediante:
- aumentar la reacción exudativa del tejido ocular.
- disminuir la infiltración de leucocitos en el lugar de la inflamación ocular.
- inhibiendo la acción de la anhidrasa carbónica.
- produciendo una reacción miótica al estimular y contraer los músculos del esfínter del iris.
12. La enfermera April está atendiendo a un paciente que se sometió a una laminectomía lumbar hace 2 días. ¿Cuál de los siguientes hallazgos debe considerar la enfermera como anormal?
- Más dolor de espalda que el primer día postoperatorio
- Parestesia en los dermatomas cercanos a las heridas
- Retención de orina o incontinencia
- Temperatura de 37,3° C (99,2° F)
13. Después de un examen ocular, a un paciente varón se le diagnostica glaucoma de ángulo abierto. El médico le prescribe pilocarpina en solución oftálmica (Pilocar), 0,25% gtt i, OU q.i.d. Basándose en esta prescripción, la enfermera debe enseñar al paciente o a un familiar a administrar el medicamento:
- instilando una gota de pilocarpina al 0,25% en ambos ojos diariamente.
- instilar una gota de pilocarpina al 0,25% en ambos ojos cuatro veces al día.
- instilando una gota de pilocarpina al 0,25% en el ojo derecho diariamente.
- instilando una gota de pilocarpina al 0,25% en el ojo izquierdo cuatro veces al día.
14. Una paciente que está paralizada del lado izquierdo ha estado recibiendo fisioterapia y asistiendo a sesiones de enseñanza sobre seguridad. ¿Qué comportamiento indica que la paciente entiende correctamente las medidas de seguridad relacionadas con la parálisis?
- El paciente deja las barandillas laterales bajadas.
- El paciente utiliza un espejo para inspeccionar la piel.
- El paciente sólo se reposiciona cuando se le recuerda que lo haga.
- El paciente cuelga el brazo izquierdo por el lado de la silla de ruedas.
15. Un paciente varón que se encuentra en el servicio de urgencias tiene un presunto trastorno neurológico. Para evaluar la marcha, la enfermera le pide al paciente que dé unos pasos ; con cada paso, los pies del paciente hacen un medio círculo. Para documentar la marcha del paciente, ¿qué término debe utilizar la enfermera?
- Ataxia
- Distrofia
- Helicópodos
- Paso a paso
16. Un paciente, de 22 años, ingresa con meningitis bacteriana. ¿Qué habitación del hospital sería la mejor opción para este paciente?
- Una habitación privada al final del pasillo de la estación de enfermeras
- Una sala de aislamiento a tres puertas del puesto de enfermería
- Una habitación semiprivada con un paciente de 32 años que tiene meningitis viral
- Una habitación de dos camas con un paciente que previamente tuvo una meningitis bacteriana
17. Un médico diagnostica a un paciente con miastenia gravis y le prescribe piridostigmina (Mestinon), 60 mg P.O. cada 3 horas. Antes de administrar este agente anticolinesterásico, la enfermera revisa el historial del paciente. ¿Qué enfermedad preexistente contraindica el uso de la piridostigmina?
- Colitis ulcerosa
- Discrasia sanguínea
- Obstrucción intestinal
- Lesión medular
18. Una paciente ingresa en el centro para que se investiguen sus problemas de equilibrio y coordinación, incluida la posible enfermedad de Ménière. Al evaluar a esta paciente, la enfermera espera observar:
- vértigo, tinnitus y pérdida de audición.
- vértigo, vómitos y nistagmo
- vértigo, dolor y problemas de audición.
- vértigo, visión borrosa y fiebre.
19. Un paciente varón con un trastorno auditivo conductivo causado por la anquilosis del estribo en la ventana oval se somete a una estapedectomía para extirpar el estribo y sustituir el hueso dañado por una prótesis. Tras la estapedectomía, ¿qué instrucciones debe dar el enfermero al paciente?
- «Acuéstese en la cama con la cabeza elevada y absténgase de sonarse la nariz durante 24 horas».
- «Intenta deambular de forma independiente después de unas 24 horas».
- «Lávate el pelo con champú todos los días durante 10 días para ayudar a prevenir la infección de oído».
- «No vueles en avión, no subas a grandes alturas, no hagas movimientos bruscos ni te expongas a sonidos fuertes durante 30 días».
20. La enfermera Oliver está controlando a un paciente para detectar reacciones adversas al dantroleno (Dantrium). ¿Qué reacción adversa es la más común?
- Desgarro excesivo
- Retención de orina
- Debilidad muscular
- Habla arrastrada
21. La enfermera está controlando a un paciente varón para ver si tiene reacciones adversas al sulfato de atropina (Atropine Care) en gotas para los ojos. ¿Qué reacción adversa puede causar la absorción sistémica del sulfato de atropina a través de la conjuntiva?
- Taquicardia
- Aumento de la salivación
- Hipotensión
- Apnea
22. Un paciente masculino ingresa con una lesión en la columna cervical sufrida durante un accidente de buceo. Al planificar los cuidados de este paciente, la enfermera debe asignar la máxima prioridad a ¿qué diagnóstico de enfermería?
- Deterioro de la movilidad física
- Patrón respiratorio ineficaz
- Percepción sensorial alterada (táctil)
- Deficiencia en el autocuidado: Vestirse y arreglarse
23. Un paciente masculino tiene un historial de espasmos musculares dolorosos y continuos. Ha tomado varios relajantes musculares esqueléticos sin experimentar alivio. Su médico le prescribe diazepam (Valium), 2 mg P.O. dos veces al día. Además de utilizarse para aliviar los espasmos musculares dolorosos, el diazepam también se recomienda para:
- tratamiento a largo plazo de la epilepsia.
- tratamiento del dolor postoperatorio de los pacientes de la laminectomía.
- tratamiento del dolor postoperatorio de los pacientes de la disectomía
- tratamiento de la espasticidad asociada a las lesiones de la médula espinal.
24. Una paciente que fue encontrada inconsciente en su casa es llevada al hospital por un equipo de rescate. En la unidad de cuidados intensivos, la enfermera comprueba la respuesta oculocefálica (ojo de muñeca) de la paciente:
- introducir agua helada en el conducto auditivo externo.
- tocando la córnea con un mechón de algodón.
- girar bruscamente la cabeza del paciente mientras mantiene los párpados abiertos.
- iluminando la pupila con una luz brillante.
25. Mientras revisa el historial de un paciente, la enfermera observa que la paciente tiene miastenia gravis. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los agentes bloqueadores neuromusculares es cierta para una paciente con esta enfermedad?
- El paciente puede ser menos sensible a los efectos de un agente de bloqueo neuromuscular.
- La succinilcolina no debe ser utilizada ; el pancuronio puede ser utilizado en una dosis menor.
- No se debe utilizar pancuronio ; se puede utilizar succinilcolina en una dosis menor.
- Tanto el pancuronio como la succinilcolina requieren una administración prudente.
26. Un paciente masculino es daltónico. La enfermera entiende que este paciente tiene un problema con:
- varillas.
- conos.
- lente.
- humor acuoso.
27. Una paciente que quedó atrapada en el interior de un coche durante horas tras una colisión frontal es llevada al servicio de urgencias con múltiples lesiones. Durante el examen neurológico, la paciente responde a los estímulos dolorosos con posturas descerebradas. ¿Qué parte del cerebro está dañada por este hallazgo?
- Diencéfalo
- Médula
- Cerebro medio
- Cortex
28. La enfermera está evaluando a un paciente de 37 años diagnosticado de esclerosis múltiple. ¿Cuál de los siguientes síntomas esperaría encontrar la enfermera?
- Cambios en la visión
- Ausencia de reflejos tendinosos profundos
- Temblores en reposo
- Músculos flácidos
29. La enfermera está atendiendo a un paciente masculino al que se le ha diagnosticado un aneurisma cerebral y que refiere un fuerte dolor de cabeza. ¿Qué acción debe realizar la enfermera?
- Siéntate con el paciente durante unos minutos.
- Administrar un analgésico.
- Informar al responsable de enfermería.
- Llame al médico inmediatamente.
30. Durante la recuperación de un accidente cerebrovascular (ACV), a una paciente no se le da nada por la boca, para evitar la aspiración. Para determinar cuándo está preparada la paciente para una dieta líquida, la enfermera evalúa la capacidad de deglución de la paciente una vez en cada turno. Esta valoración evalúa:
- los nervios craneales I y II.
- los nervios craneales III y V.
- los nervios craneales VI y VIII.
- los nervios craneales IX y X.
Respuestas y justificaciones
- Respuesta A. El termostato del cuerpo está situado en el hipotálamo ;, por lo que una lesión en esa zona puede causar problemas de control de la temperatura corporal. Los problemas de equilibrio y balance están relacionados con el daño cerebeloso. Los problemas de agudeza visual se producirían tras una lesión del occipital o del nervio óptico. Los problemas de pensamiento y razonamiento son el resultado de una lesión en el cerebro.
- Respuesta C . La administración de lidocaína a través de un tubo endotraqueal puede minimizar las elevaciones de la PIC causadas por la aspiración. Aunque el manitol y la furosemida pueden administrarse para reducir la PIC, se administran por vía parenteral, no endotraqueal. La fenitoína no reduce la PIC directamente, pero puede utilizarse para abolir las convulsiones, que pueden aumentar la PIC. Sin embargo, la fenitoína no se administra por vía endotraqueal.
- Respuesta C . La historia y la evaluación del paciente sugieren que puede tener un aumento de la presión intracraneal (PIC). Si este es el caso, la punción lumbar no debe realizarse porque puede descomprimir rápidamente el sistema nervioso central y, por lo tanto, causar daños adicionales. Tras un traumatismo craneoencefálico, pueden administrarse barbitúricos para evitar las convulsiones;, puede ser necesaria la ventilación mecánica si la respiración se deteriora; y puede utilizarse la elevación de la cabecera de la cama para reducir la PIC.
- Respuesta A . La aparición repentina de destellos de luz y moscas volantes delante del ojo afectado es característica de un desprendimiento de retina. La dificultad para ver coches en otro carril de conducción sugiere una pérdida gradual de la visión periférica, lo que puede indicar un glaucoma. El dolor de cabeza, las náuseas y el enrojecimiento de los ojos son signos de glaucoma agudo (de ángulo cerrado). La visión doble es común en pacientes con cataratas.
- Respuesta B . En la crisis de Parkinson, los síntomas relacionados con la dopamina se exacerban gravemente, inmovilizando prácticamente al paciente. Un paciente confinado en la cama durante una crisis de este tipo corre el riesgo de aspiración y neumonía. Además, el babeo excesivo aumenta el riesgo de obstrucción de las vías respiratorias. Debido a estas preocupaciones, el diagnóstico de enfermería de Despeje ineficaz de las vías respiratorias tiene la máxima prioridad. Aunque las otras opciones también son apropiadas, no suponen una amenaza vital inmediata.
- Respuesta A . Permanecer con el paciente y animarle a que se alimente por sí mismo garantizará una ingesta adecuada de alimentos. Un paciente con la enfermedad de Alzheimer puede olvidar cómo comer. Permitir la privacidad durante las comidas, rellenar el menú o ayudar al paciente a completarlo no asegura una ingesta nutricional adecuada.
- Respuesta C . El examen del estado mental evalúa las funciones gobernadas por el cerebro. Algunas de ellas son la orientación, la capacidad de atención, el juicio y el razonamiento abstracto. El funcionamiento intelectual no es la única actividad cerebral. El examen de la función cerebelosa evalúa la coordinación, el equilibrio y la motricidad fina. Las pruebas de la función sensorial implican la evaluación del dolor, la sensación táctil y la discriminación de la temperatura.
- Respuesta B. Cuando se utiliza para tratar el estado epiléptico, el diazepam puede administrarse cada 10 o 15 minutos, según sea necesario, hasta una dosis máxima de 30 mg. La enfermera puede repetir el régimen en 2 a 4 horas, si es necesario, pero la dosis total no debe superar los 100 mg en 24 horas. La enfermera no debe administrar el diazepam intravenoso a una velocidad superior a 5 mg/minuto. Por lo tanto, no se puede repetir la dosis en 30 a 45 segundos porque la primera dosis no se habría administrado completamente en ese momento. Esperar más de 15 minutos para repetir la dosis aumentaría el riesgo del paciente de sufrir complicaciones asociadas al estado epiléptico.
- Respuesta D . El sulfato de atropina es un bloqueador colinérgico. No es un agente parasimpaticomimético, un agente simpaticolítico o un bloqueador adrenérgico.
- Respuesta A . En el escenario, la vía aérea y la respiración están establecidas, por lo que la siguiente prioridad de la enfermera debería ser la circulación. Con una fractura compuesta del fémur, hay un alto riesgo de hemorragia profusa, por lo que la enfermera debe evaluar el lugar. La evaluación neurológica es una preocupación secundaria a la vía aérea, la respiración y la circulación. La enfermera no tiene suficientes datos para justificar la colocación del paciente en posición de Trendelenburg.
- Respuesta B . La dexametasona ejerce su efecto terapéutico disminuyendo la infiltración de leucocitos en el lugar de la inflamación ocular. Esto reduce la reacción exudativa del tejido enfermo, disminuyendo el edema, el enrojecimiento y las cicatrices. La dexametasona y otros agentes antiinflamatorios no inhiben la acción de la anhidrasa carbónica ni producen ningún tipo de reacción miótica.
- Respuesta C . La retención de orina o la incontinencia pueden indicar un síndrome de cauda equina, que requiere una intervención quirúrgica inmediata. El aumento del dolor en el segundo día del postoperatorio es común porque el anestésico local de acción prolongada, que puede haber sido inyectado durante la cirugía, desaparecerá. Mientras que la parestesia es común después de la cirugía, la debilidad o parálisis progresiva puede indicar una compresión del nervio espinal. Una fiebre leve también es común después de la cirugía, pero se considera significativa sólo si alcanza los 101° F (38,3° C).
- Respuesta B . La abreviatura «gtt» significa gota, «i» es el símbolo boticario del número 1, OU significa ambos ojos, y «q.i.d.» significa cuatro veces al día. Por lo tanto, debe instilarse una gota de pilocarpina al 0,25% en ambos ojos cuatro veces al día.
- Respuesta B . El uso de un espejo permite al paciente inspeccionar todas las zonas de la piel en busca de signos de ruptura sin la ayuda del personal o de los familiares. El paciente debe mantener las barandillas laterales levantadas para facilitar el reposicionamiento y evitar las caídas. El paciente con parálisis debe responsabilizarse del reposicionamiento o de recordar al personal que le ayude a hacerlo, si es necesario. Un paciente con parálisis en el lado izquierdo puede no darse cuenta de que el brazo izquierdo cuelga por el lado de la silla de ruedas. Sin embargo, la enfermera debe llamar la atención del paciente sobre este hecho, ya que el brazo puede quedar atrapado en los radios de la rueda o desarrollar problemas de circulación por estar en una posición de dependencia durante demasiado tiempo.
- Respuesta C . La marcha helicoidal es una marcha anormal en la que los pies del paciente hacen un medio círculo con cada paso. La marcha atáxica es tambaleante e inestable. En una marcha distrófica, el paciente se tambalea con las piernas muy separadas. En la marcha esteparia, los pies y los dedos se levantan del suelo y el talón baja con fuerza a cada paso.
- Respuesta B . Un paciente con meningitis bacteriana debe permanecer aislado durante al menos 24 horas tras su ingreso y, durante la fase aguda inicial, debe estar lo más cerca posible del puesto de enfermería para permitir la máxima observación. Colocar al paciente en una habitación con un paciente que tiene meningitis viral puede perjudicar a ambos pacientes, ya que los organismos que causan la meningitis viral y bacteriana difieren; cualquiera de ellos puede contraer la enfermedad del otro. La inmunidad a la meningitis bacteriana no puede adquirirse;, por lo tanto, un paciente que haya tenido previamente meningitis bacteriana no debe correr el riesgo de alojarse con un paciente al que se le acaba de diagnosticar esta enfermedad.
- Respuesta C . Los agentes anticolinesterásicos como la piridostigmina están contraindicados en un paciente con una obstrucción mecánica de los intestinos o del tracto urinario, peritonitis o hipersensibilidad a los agentes anticolinesterásicos. La colitis ulcerosa, la discrasia sanguínea y la lesión medular no contraindican el uso del fármaco.
- Respuesta A . La enfermedad de Ménière, una enfermedad del oído interno, se caracteriza por la tríada de síntomas de vértigo, tinnitus y pérdida de audición. La combinación de vértigo, vómitos y nistagmo sugiere una laberintitis. La enfermedad de Ménière rara vez causa dolor, visión borrosa o fiebre.
- Respuesta D . Durante los 30 días posteriores a la estapedectomía, el paciente debe evitar los viajes en avión, los movimientos bruscos que puedan causar un traumatismo y la exposición a sonidos fuertes y cambios de presión (como los de las grandes altitudes). Inmediatamente después de la cirugía, el paciente debe acostarse con el oído quirúrgico hacia arriba ; Se permite sonarse la nariz, pero debe hacerse suavemente y en un lado a la vez. El primer intento de deambulación postoperatoria del paciente debe ser supervisado para evitar caídas causadas por el vértigo y el mareo. El paciente debe evitar lavarse con champú y nadar para mantener el vendaje y la oreja secos.
- Respuesta C . La reacción adversa más común al dantroleno es la debilidad muscular. El fármaco también puede deprimir la función hepática o causar una hepatitis idiosincrásica. La debilidad muscular rara vez es lo suficientemente grave como para causar dificultad para hablar, babeo y enuresis. Aunque el lagrimeo excesivo y la retención de orina son reacciones adversas asociadas al uso de dantroleno, no son tan comunes como la debilidad muscular
- Respuesta A . La absorción sistémica del sulfato de atropina puede causar taquicardia, palpitaciones, enrojecimiento, piel seca, ataxia y confusión. Para minimizar la absorción sistémica, el paciente debe aplicar presión digital sobre el punctum en el canto interno durante 2 o 3 minutos después de instilar las gotas. El fármaco también puede causar sequedad de boca. No se sabe que cause hipotensión o apnea.
- Respuesta B. Dado que una lesión de la columna cervical puede causar dificultad respiratoria, la enfermera debe tomar medidas inmediatas para mantener una vía aérea permeable y proporcionar una oxigenación adecuada. Las otras opciones pueden ser apropiadas para un paciente con una lesión de la médula espinal – particularmente durante el curso de la recuperación – pero no tienen prioridad sobre el diagnóstico de patrón respiratorio ineficaz.
- Respuesta D. Además de aliviar los espasmos musculares dolorosos, el diazepam también se recomienda para el tratamiento de la espasticidad asociada a las lesiones de la médula espinal. El uso del diazepam está limitado por sus efectos en el sistema nervioso central y la tolerancia que se desarrolla con el uso prolongado. La forma parenteral del diazepam puede tratar el estado epiléptico, pero las propiedades sedantes del fármaco lo convierten en una opción inadecuada para el tratamiento a largo plazo de la epilepsia. El diazepam no es un agente analgésico.
- Respuesta C . Para provocar la respuesta oculocefálica, que detecta la compresión del nervio craneal, la enfermera gira la cabeza del paciente de forma repentina mientras mantiene los párpados abiertos. Normalmente, los ojos se mueven de lado a lado cuando se gira la cabeza; en una respuesta anormal, los ojos permanecen fijos. La enfermera introduce agua helada en el conducto auditivo externo al comprobar la respuesta oculovestibular; normalmente, los ojos del paciente se desvían hacia el lado de la introducción del agua helada. La enfermera toca la córnea del paciente con un mechón de algodón para provocar la respuesta refleja de la córnea, que revela la función del tronco cerebral; el parpadeo es la respuesta normal. Alumbrar la pupila del paciente con una luz brillante ayuda a evaluar las funciones del tronco cerebral y del nervio craneal III; normalmente, la pupila responde contrayéndose.
- Respuesta D . La enfermera debe administrar con precaución pancuronio, succinilcolina y cualquier otro agente de bloqueo neuromuscular a un paciente con miastenia gravis. Tal paciente no es menos sensible a los efectos de un agente de bloqueo neuromuscular. Tanto la succinilcolina como el pancuronio pueden administrarse en la dosis habitual para adultos a un paciente con miastenia gravis.
- Respuesta B . Los conos proporcionan la visión del color de la luz del día, y su estimulación se interpreta como color. Si uno o más tipos de conos están ausentes o son defectuosos, se produce el daltonismo. Los bastones son sensibles a niveles bajos de iluminación pero no pueden discriminar el color. El cristalino se encarga de enfocar las imágenes. El humor acuoso es un fluido transparente y no interviene en la percepción del color.
- Respuesta C . La postura descerebrada, caracterizada por una extensión anormal en respuesta a estímulos dolorosos, indica un daño en el cerebro medio. Cuando hay daños en el diencéfalo o en la corteza, se produce una flexión anormal (postura decorticada) cuando se aplica un estímulo doloroso. Los daños en la médula dan lugar a la flacidez.
- Respuesta A . Los cambios en la visión, como la diplopía, el nistagmo y la visión borrosa, son síntomas de la esclerosis múltiple. Los reflejos tendinosos profundos pueden estar aumentados o hiperactivos, no ausentes. El signo de Babinski puede ser positivo. Los temblores en reposo no son característicos de la esclerosis múltiple;, sin embargo, los temblores intencionales, o los que se producen con un movimiento voluntario intencionado, son comunes en los pacientes con esclerosis múltiple. Los músculos afectados son espásticos, en lugar de flácidos.
- Respuesta D . El dolor de cabeza puede ser un indicio de que el aneurisma tiene una fuga. La enfermera debe avisar al médico inmediatamente. Sentarse con el paciente es apropiado, pero sólo después de que el médico haya sido notificado del cambio en el estado del paciente. El médico decidirá si está indicada la administración de un analgésico. No es necesario informar al responsable de enfermería.
- Respuesta D . La deglución es una función motora de los nervios craneales IX y X. Los nervios craneales I, II y VIII no poseen funciones motoras. Las funciones motoras del nervio craneal III incluyen el movimiento extraocular del ojo, la elevación del párpado y la constricción de la pupila. La función motora del nervio craneal V es la masticación. El nervio craneal VI controla el movimiento lateral del ojo.