Examen de práctica del NCLEX para Líquidos, Electrolitos y Homeostasis 2

Examen práctico de enfermería con alternativas

Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación

1. Se denomina difusión neta del agua de una solución de agua de una solución a través de una membrana semipermeable a otra solución que contiene una menor concentración de agua:

  1. filtración
  2. difusión
  3. ósmosis
  4. movimiento browniano

2. Al evaluar el porcentaje de agua corporal total de un paciente, la enfermera sabe que todos los siguientes factores influyen en él, excepto:

  1. edad
  2. tejido graso
  3. masa muscular
  4. género

3. Orly Khan sufre un déficit de volumen de fluidos (FVD), ¿cuál de los siguientes síntomas esperaría evaluar la enfermera en el paciente?

  1. estertores
  2. pulso límite
  3. taquicardia
  4. venas abultadas en el cuello

4. John Reid está ingresado en el hospital y está recibiendo líquidos hipertónicos. El tratamiento de enfermería para el paciente incluye la supervisión de todas las siguientes complicaciones potenciales excepto:

  1. intoxicación por agua
  2. exceso de volumen de líquido (FVE)
  3. deshidratación celular
  4. contracción celular

5. El Sr. Alberto tiene previsto recibir una solución isotónica; ¿cuál de las siguientes es un ejemplo de dicha solución?

  1. D10% W
  2. 0,45% de solución salina
  3. Solución salina al 0,9%.
  4. 3% de solución salina normal W

6. ¿Cuál de los siguientes valores de la gasometría arterial (GSA) indica una alcalosis metabólica no compensada?

  1. pH 7,48, PaCO2 42, HCO3 30
  2. pH 7,48, PaCO2 46, HCO3 30
  3. pH 7,48, PaCO2 34, HCO3 20
  4. pH 7,48, PaCO2 34, HCO3 26

7. La compensación del cuerpo de la alcalosis metabólica implica:

  1. aumentar la frecuencia respiratoria
  2. disminuir la frecuencia respiratoria
  3. aumentar la producción de orina
  4. disminución de la producción de orina

8. Al evaluar a un paciente para detectar la alcalosis metabólica, la enfermera esperaría encontrar:

  1. potasio sérico bajo
  2. cambios en la producción de orina
  3. hipotensión
  4. aumento de la CVP

9. ¿Cuál de los siguientes productos sanguíneos debe infundirse rápidamente?

  1. concentrados de hematíes (PRBC)
  2. plasma fresco congelado (PFC)
  3. plaquetas
  4. dextrano

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones justifica el uso de una solución hipotónica para un paciente con FVD?

  1. Una solución hipotónica proporciona agua libre para ayudar a los riñones a eliminar el soluto.
  2. Una solución hipotónica aporta un exceso de iones de sodio y cloro.
  3. Se recomiendan volúmenes excesivos en el período postoperatorio temprano.
  4. Para tratar la hiponatremia se utiliza una solución hipotónica.

11. Brad está recibiendo una transfusión de sangre. Al monitorizar al paciente, la enfermera analizaría una temperatura corporal elevada como indicación de:

  1. un proceso fisiológico normal
  2. evidencia de sepsis
  3. una posible reacción a la transfusión
  4. una respuesta esperada a la transfusión

12. El proceso de regulación endocrina de los electrolitos implica:

  1. reabsorción de sodio y excreción de cloruro
  2. reabsorción de cloruro y excreción de sodio
  3. reabsorción de potasio y excreción de sodio
  4. reabsorción de sodio y excreción de potasio

13. El principal anión en el fluido intracelular (ICF) es:

  1. fósforo
  2. potasio
  3. sodio
  4. cloruro

14. El mayor catión en el ICF es:

  1. potasio
  2. sodio
  3. fósforo
  4. magnesio

15. La hipofosfatemia puede ser el resultado de cuál de las siguientes enfermedades?

  1. cirrosis hepática
  2. insuficiencia renal
  3. Enfermedad de Paget
  4. alcoholismo

16. ¿Cuál de los siguientes trastornos tiene un alto riesgo de desarrollar hiperfosfatemia?

  1. hipercalemia
  2. hiponatremia
  3. hipocalcemia
  4. hiperglucemia

17. Los niveles normales de calcio deben ser analizados en relación con:

  1. sodio
  2. glucosa
  3. proteína
  4. grasas

18. El calcio se absorbe en el tracto gastrointestinal bajo la influencia de:

  1. vitamina D
  2. glucosa
  3. HCl
  4. vitamina C

19. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más apropiado para un paciente con hipo calcemia?

  1. estreñimiento, intestino
  2. alto riesgo de lesión: hemorragia
  3. despeje de las vías respiratorias, ineficaz
  4. alto riesgo de lesión: confusión

20. Cuando los niveles de calcio sérico aumentan, ¿cuál de las siguientes hormonas se segrega?

  1. aldosterona
  2. renina
  3. hormona paratiroidea
  4. calcitonina

21. La presencia de cuál de los siguientes electrolitos contribuye a la acidosis?

  1. sodio
  2. potasio
  3. hidrógeno
  4. cloruro

22. Los pulmones participan en el equilibrio ácido-base mediante:

  1. reabsorción de bicarbonato
  2. dividir el ácido carbónico en dos
  3. utilizando el CO2 para regular los iones de hidrógeno
  4. enviando iones de hidrógeno a los túbulos renales

23. El sistema respiratorio regula el equilibrio ácido-base mediante:

  1. aumentar la producción de moco
  2. cambiar el ritmo y la profundidad de las respiraciones
  3. formando bicarbonato
  4. reabsorción de bicarbonato

24. ¿Cuál de los siguientes es un componente gaseoso de la medición de la ABG?

  1. dióxido de carbono
  2. bicarbonato
  3. hidrógeno
  4. pH

25. El cloruro ayuda a mantener el equilibrio ácido-base desempeñando cuál de las siguientes funciones?

  1. que participan en el cambio de cloruro
  2. siguiente sodio para mantener la osmolaridad del suero
  3. mantener el equilibrio de cationes en la CIF y la CEC
  4. separar el ácido carbónico

26. ¿Cuál de las siguientes hormonas ayuda a regular la reabsorción de cloruro?

  1. hormona antidiurética
  2. renina
  3. estrógeno
  4. aldosterona

27. El cloruro se absorbe en el:

  1. estómago
  2. intestino
  3. hígado
  4. riñón

28. Cuando la concentración de cloruro desciende por debajo de 95 mEq/L, ¿la reabsorción de cuál de los siguientes electrolitos aumenta proporcionalmente?

  1. hidrógeno
  2. potasio
  3. sodio
  4. bicarbonato

29. Jonas ingresa con 1. 000 ml de diarrea al día desde hace 3 días. Se está infundiendo una vía intravenosa de NaCl al 0,45% mezclado con dextrosa al 5%. ¿Cuál de las siguientes intervenciones de enfermería es la más adecuada?

  1. Consigue un controlador de infusión de la central de abastecimiento.
  2. Mezclar todos los antibióticos en NaCl al 0,45% con dextrosa al 5%.
  3. Compruebe el nivel de potasio del paciente y póngase en contacto con el médico para que le ordene un aditivo intravenoso.
  4. Evaluar al paciente en busca de signos de hipercalemia.

30. La Sra. Waltraud está recibiendo digoxina y Lasix diariamente. Hoy se queja de náuseas y su pulso apical es de 130 e irregular. ¿Cuál de las siguientes intervenciones de enfermería es la más adecuada?

  1. Mantenga la digoxina y compruebe el nivel de potasio del paciente.
  2. Retirar el zumo de naranja de la bandeja del paciente.
  3. Identificar al paciente como de alto riesgo de hipercalemia.
  4. Evaluar al paciente en busca de otros signos de hipernatremia.

31. El tipo de fluido utilizado para manipular los cambios de fluido entre los estados de los compartimentos es:

  1. sangre entera
  2. TPN
  3. albúmina
  4. Asegúrese de que

32. El Sr. Miyazaki, diagnosticado de trastorno bipolar, ha estado bebiendo grandes cantidades de agua y orinando con frecuencia. El paciente experimenta calambres musculares, espasmos y dice estar mareado:

  1. los resultados del recuento sanguíneo completo, en particular de las plaquetas.
  2. electrolitos, en particular el sodio sérico
  3. análisis de orina, especialmente para detectar la presencia de glóbulos blancos
  4. Resultados del EEG

33. Al enseñar a un paciente los alimentos ricos en magnesio, la enfermera incluiría:

  1. verduras verdes
  2. mantequilla
  3. queso
  4. tomates

34. El equilibrio de aniones y cationes que se produce a través de las membranas celulares se conoce como:

  1. actividad osmótica
  2. neutralidad eléctrica
  3. estabilidad eléctrica
  4. bomba de sodio-potasio

35. María, una paciente de 85 años con una sonda de alimentación, ha estado experimentando heces acuosas severas. La paciente está letárgica y tiene poca turgencia en la piel, un pulso de 120 y reflejos hiperactivos. Las intervenciones de enfermería incluirían:

  1. medición y registro de la ingesta y la producción y de los pesos diarios
  2. administración de tabletas de sal y control de soluciones parenterales hipertónicas
  3. administración de sedantes
  4. la aplicación de sujeciones en las muñecas para evitar el desplazamiento de la sonda de alimentación

36. ¿Cuál de las siguientes estructuras es más probable que afecte a la reabsorción de electrolitos?

  1. glomérulo
  2. túbulos renales
  3. vejiga
  4. pelvis renal

37. A Analiza se le diagnostica hipermagnesemia. Los síntomas de su condición pueden incluir:

  1. hipertensión
  2. taquicardia
  3. reflejo tendinoso profundo hiperactivo
  4. arritmias cardíacas

38. Daniel, que es corredor de maratón, tiene un alto riesgo de déficit de volumen de líquidos. ¿Cuál de los siguientes es un factor relacionado?

  1. disminución de la diuresis
  2. proceso relacionado con la enfermedad
  3. disminución de la respiración y la transpiración
  4. aumento de la respiración y la transpiración

39. A Jordan se le diagnostica una FVD;, ¿cuál de los siguientes diagnósticos de enfermería podría aplicarse a su estado?

  1. alteración de la eliminación urinaria
  2. disminución del gasto cardíaco
  3. aumento del gasto cardíaco
  4. vómitos

40. ¿Cuál de las siguientes funciones realizan los fluidos corporales?

  1. transportar nutrientes
  2. transportar cargas eléctricas
  3. amortiguar los órganos
  4. facilitar el metabolismo de las grasas

41. Los niveles de sodio se ven afectados por la secreción de ¿cuál de las siguientes hormonas?

  1. progesterona y aldosterona
  2. ADH y ACTH
  3. hormona antidiurética y FSH
  4. ECF y aldosterona

42. ¿Cuál de las siguientes condiciones clínicas implica la pérdida de bicarbonato?

  1. diarrea
  2. diuresis
  3. diaforesis
  4. vómitos

43. La reabsorción de magnesio está controlada por:

  1. Lazo de Henle
  2. glomérulo
  3. pituitaria
  4. hormona paratiroidea

44. Heidi tiene un diagnóstico de enfermería de déficit de volumen de líquidos. ¿Cuál de los siguientes medicamentos podría agravar el problema?

  1. Synthroid
  2. Digoxina
  3. Lasix
  4. insulina

45. Alexander tiene una FVE; hipotónica, ¿cuál de los siguientes hallazgos esperaría evaluar la enfermera en el paciente?

  1. mala turgencia de la piel y aumento de la sed
  2. aumento de peso y sed
  3. edema intersticial e hipertensión
  4. hipotensión y edema con fóvea

46. El espacio intersticial contiene aproximadamente ¿cuántos litros?

  1. 3 L
  2. 6 L
  3. 9 L
  4. 12 L

47. El equilibrio del sodio es importante para ¿cuál de las siguientes funciones?

  1. transmitir los impulsos en las fibras nerviosas y musculares a través de la bomba de calcio-potasio
  2. intercambiando por magnesio y atrayendo el cloruro
  3. combinar con hidrógeno y cloruro para el equilibrio ácido-base
  4. intercambiando por potasio y atrayendo cloruro

48. En la regulación renal del equilibrio hídrico, las funciones de la angiotensina II incluyen:

  1. coagulación de la sangre dentro de la nefrona
  2. aumentar la secreción de progesterona en los túbulos renales
  3. catalizar los nutrientes ricos en calcio
  4. constricción selectiva de porciones de la arteriola en la nefrona

49. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos de enfermería podría aplicarse a un paciente con FVE hipertónica?

  1. Despeje ineficaz de las vías respiratorias
  2. potencial de disminución del gasto cardíaco
  3. patrón respiratorio ineficaz
  4. posibilidad de aumentar el gasto cardíaco

50. El compartimento intracelular contiene agua y:

  1. proteínas
  2. glucosa
  3. sodio
  4. ácido úrico

51. La reabsorción gastrointestinal mayoritaria de agua se produce en:

  1. intestino delgado
  2. el esófago
  3. el colon
  4. el estómago

52. La FVD isotónica puede ser el resultado de:

  1. Pérdida de líquido gastrointestinal a través de la diarrea
  2. pérdida insensible de agua durante la fiebre prolongada
  3. ingesta inadecuada de líquidos y electrolitos
  4. Deterioro de la regulación de la sed

53. La mayor parte del agua del cuerpo está contenida en cuál de los siguientes compartimentos de fluidos?

  1. intracelular
  2. intersticial
  3. intravascular
  4. extracelular

54. Las etiologías asociadas a la hipomagnesemia incluyen:

  1. disminución de la ingesta de vitamina D
  2. estreñimiento
  3. síndrome de malabsorción
  4. insuficiencia renal

55. El peligro del líquido secuestrado en el tercer espacio es que el líquido

  1. es hipertónica y puede causar hipervolemia
  2. es hipotónica y puede causar intoxicación por agua
  3. no está disponible para la circulación
  4. contiene grandes cantidades de ácidos

56. El espacio del líquido extracelular contiene agua, electrolitos, proteínas y:

  1. glóbulos rojos
  2. potasio
  3. lípidos
  4. ácidos nucleicos

57. El magnesio realiza todas las siguientes funciones excepto:

  1. contribuyendo a la vasoconstricción
  2. ayuda a la contracción del músculo cardíaco
  3. facilitar el transporte de sodio
  4. ayudar en el metabolismo de las proteínas

58. ¿Cuál de las siguientes condiciones clínicas exacerba la excreción de electrolitos?

  1. alimentación nasogástrica
  2. uso de drenajes quirúrgicos
  3. inmovilidad por fracturas
  4. consumo crónico de agua

59. Una dieta que contenga las necesidades mínimas diarias de sodio para un adulto sería:

  1. una dieta sin sal
  2. una dieta que incluya 2 gm de sodio
  3. una dieta que incluya 4 gm de sodio
  4. una dieta de 1500 calorías para perder peso

60. ¿Cuál de los siguientes electrolitos se pierde como resultado de los vómitos?

  1. bicarbonato y calcio
  2. sodio e hidrógeno
  3. sodio y potasio
  4. hidrógeno y potasio

Respuestas y justificaciones

  1. Respuesta: C. Ósmosis. La ósmosis se define como la difusión de agua a través de una membrana semipermeable hacia una solución con menor concentración de agua. La filtración es el proceso en el que los fluidos son empujados a través de las membranas biológicas por procesos desiguales. La difusión (movimiento browniano) es el movimiento cinético aleatorio que hace que los átomos y las moléculas se dispersen uniformemente.
  2. Respuesta: D. Género. El género de un paciente no influye en el porcentaje de agua corporal total.
  3. Respuesta: C. Taquicardia. La taquicardia, la mala turgencia de los tejidos y la hipotensión son síntomas de la FVD. Las otras opciones son síntomas de FVE.
  4. Respuesta: A. Intoxicación hídrica. La intoxicación hídrica es una complicación potencial asociada a la administración de líquidos hipotónicos. La otra opción es la complicación potencial de la administración de fluidos hipertónicos.
  5. Respuesta: C. Una solución salina al 0,9% es isotónica. Una solución salina al 0,9% es isotónica. Las soluciones de 0,33% y 0,45% de solución salina y D5W son hipotónicas.
  6. Respuesta: A. pH 7,48, PaCO2 42, HCO3 30. La alcalosis metabólica no compensada se indica con valores de ABG de pH 7,48, PaCO2 42 y HCO3 30. B indica alcalosis metabólica, parcialmente compensada. C indica alcalosis respiratoria, parcialmente compensada. D: alcalosis respiratoria no compensada.
  7. Respuesta: B. Disminuir la frecuencia respiratoria. El organismo intenta compensar la alcalosis metabólica disminuyendo la frecuencia respiratoria y conservando el dióxido de carbono (un ácido). El volumen de orina no influye en el equilibrio ácido-base.
  8. Respuesta: A. Potasio sérico bajo. La disminución del potasio sérico es un síntoma común de alcalosis metabólica.
  9. Respuesta: C. plaquetas. Las plaquetas y el crioprecipitado pueden infundirse rápidamente. El PRBC y el FFP deben administrarse durante 1 ½ a 4 horas. El dextrano no es un producto sanguíneo.
  10. Respuesta: A. Una solución hipotónica proporciona agua libre para ayudar a los riñones a eliminar el soluto. Las soluciones hipotónicas proporcionan agua libre, lo que ayuda a los riñones a eliminar el soluto.
  11. Respuesta: C. una posible reacción a la transfusión. Un aumento de la temperatura corporal indica una posible reacción a la transfusión y requiere la interrupción inmediata de la misma.
  12. Respuesta: D. reabsorción de sodio y excreción de potasio. La ACTH estimula la liberación de aldosterona, que a su vez actúa sobre los túbulos para reabsorber el sodio. Cuando esto ocurre, se excreta el catión potasio.
  13. Respuesta: A. fósforo. El fósforo es el principal catión de la CIF. El potasio y el sodio son cationes. El cloruro es el principal anión que se encuentra en el ECF.
  14. Respuesta: A. Potasio. El potasio es el principal catión de la CIF. El sodio es el principal catión de la CCE. El fósforo es el principal anión de la CIF. El magnesio es el segundo catión más abundante en la CIF.
  15. Respuesta: D. alcoholismo. La hipofosfatemia puede ser secundaria al alcoholismo. La insuficiencia renal suele asociarse a la hiperfosfatemia
  16. Respuesta: C. Hipocalcemia. Dado que las relaciones entre el calcio y el fósforo son inversamente proporcionales, cuando los niveles de fósforo son altos, los niveles de calcio son bajos.
  17. Respuesta: C. proteínas. Parte del calcio está unido a las proteínas, por lo que los niveles anormales de calcio se analizan en relación con las proteínas.
  18. Respuesta: A. vitamina D . El calcio se absorbe en el tracto gastrointestinal bajo la influencia de la vitamina D en su forma biológicamente activa.
  19. Respuesta: B. alto riesgo de lesión: hemorragia. Un paciente con hipocalcemia puede sangrar, ya que el calcio es necesario para la coagulación normal de la sangre. A y D son diagnósticos apropiados para un paciente con hipercalcemia. C no se asocia con niveles fluctuantes de calcio.
  20. Respuesta: D. calcitonina. Cuando los niveles de calcio aumentan, la calcitonina es secretada por la tiroides; esta hormona mueve el calcio del plasma al hueso. La hormona paratiroidea se secreta en respuesta a la disminución de los niveles de calcio; esta hormona traslada el calcio del hueso al plasma.
  21. Respuesta: C. hidrógeno. La presencia de iones de hidrógeno determina la acidez de una solución.
  22. Respuesta: C. utilizar el CO2 para regular los iones de hidrógeno. Los pulmones utilizan el dióxido de carbono para regular la concentración de iones de hidrógeno.
  23. Respuesta: B. cambiar el ritmo y la profundidad de las respiraciones. A través de los cambios en la frecuencia y la profundidad de las respiraciones, se consigue el equilibrio ácido-base mediante la eliminación y la retención de CO2. La producción de moco no forma parte del sistema de regulación pulmonar. C y D son respuestas que se refieren a las formas en que los riñones equilibran los ácidos y las bases.
  24. Respuesta: A. Dióxido de carbono. Los gases que se miden con los ABG son el oxígeno y el dióxido de carbono. El bicarbonato y el hidrógeno son iones; su proporción se mide en el pH.
  25. Respuesta: A. Participar en el desplazamiento de cloruro. Para mantener el equilibrio ácido-base, el cloruro entra y sale de los glóbulos rojos a cambio de bicarbonato.
  26. Respuesta: D. aldosterona. La reabsorción de cloruro depende de la reabsorción de sodio, que está regulada por la aldosterona en el túbulo distal y los conductos colectores.
  27. Respuesta: B. intestino. El cloruro se absorbe en el intestino, principalmente en el duodeno y el yeyuno.
  28. Respuesta: D. bicarbonato. Cuando las concentraciones de cloruro caen por debajo de 95 mEq/L, la reabsorción de bicarbonato aumenta proporcionalmente, causando alcalosis metabólica. Otras opciones son cationes, el cloruro es un anión; un catión siempre debe intercambiarse por un catión para mantener la neutralidad eléctrica.
  29. Respuesta: C. Compruebe el nivel de potasio del paciente y póngase en contacto con el médico para que le ordene un aditivo intravenoso. El potasio se pierde a través de los sistemas gastrointestinal y renal. Una diarrea prolongada o excesiva puede provocar una hipopotasemia. En caso de hipocalemia, es probable que se prescriba un aditivo de potasio.
  30. Respuesta: A. Mantener la digoxina y comprobar el nivel de potasio del paciente. Los pacientes que experimentan hipocalemia corren el riesgo de sufrir toxicidad por digitálicos. Las náuseas y el pulso irregular son signos de toxicidad digitálica.
  31. Respuesta: C. albúmina. La albúmina es un coloide que se utiliza para manipular los cambios de fluidos entre los compartimentos. La sangre entera se utiliza para reponer el volumen sanguíneo. La NPT se utiliza para los pacientes que no pueden ingerir alimentos o líquidos. Ensure es un suplemento nutricional de alto contenido calórico ; que no se utiliza para manipular los cambios de fluidos.
  32. Respuesta: B. los electrolitos, en particular el sodio sérico. El paciente presenta un comportamiento que podría conducir a un desequilibrio de sodio y agua y muestra signos de hiponatremia. La enfermera comprobaría los electrolitos prestando atención al nivel de sodio.
  33. Respuesta: A. Verduras verdes. Las verduras verdes son ricas en magnesio.
  34. Respuesta: B. neutralidad eléctrica. La neutralidad eléctrica se refiere a un estado en el que el mismo número de iones con carga positiva y de iones con carga negativa están presentes a ambos lados de la membrana. La actividad osmótica se refiere a la atracción de un soluto hacia un disolvente. La bomba de sodio-potasio se refiere al intercambio de electrolitos.
  35. Respuesta: A. medir y registrar la ingesta y la salida y los pesos diarios. El paciente presenta signos de hipernatremia y deshidratación. La intervención de enfermería más adecuada es medir y registrar la ingesta y la salida y el peso diario.
  36. Respuesta: B. túbulos renales. Los túbulos renales son el lugar de reabsorción de electrolitos. El glomérulo es el lugar de filtración de electrolitos. La vejiga es el lugar donde se almacena la orina. La pelvis renal es el lugar donde la orina se desplaza desde los conductos colectores hasta el uréter.
  37. Respuesta: D. Arritmias cardíacas. Las arritmias cardíacas están asociadas a la hipermagnesemia. La hipertensión, la taquicardia y los reflejos hiperactivos son signos de hipomagnesemia.
  38. Respuesta: D. aumento de la respiración y la transpiración. Se puede perder un exceso de líquido si la respiración y la transpiración aumentan durante un período prolongado.
  39. Respuesta: B. Disminución del gasto cardíaco. La disminución del gasto cardíaco es un diagnóstico de enfermería asociado a la FVD isotónica. Otros diagnósticos de enfermería apropiados son la alteración de la perfusión tisular, la posibilidad de lesiones y el patrón respiratorio ineficaz.
  40. Respuesta: A. transportar nutrientes. Los fluidos corporales facilitan el transporte de nutrientes, hormonas, proteínas y otras moléculas.
  41. Respuesta: B. ADH y ACTH. El sistema endocrino secreta aldosterona y ADH para ayudar a regular los niveles de sodio. La hipófisis segrega la hormona adrenocorticotropina para ayudar a regular el sodio. A y C son hormonas reproductivas. La ECF no es una hormona.
  42. Respuesta: A. Diarrea. El bicarbonato se pierde en la diarrea porque el tracto intestinal inferior contiene fluidos ricos en bicarbonato.
  43. Respuesta: A. Asa de Henle. El asa de Henle es responsable de la reabsorción de magnesio.
  44. Respuesta: C. Lasix. El Lasix contribuirá a la pérdida de líquidos a través de su acción como diurético.
  45. Respuesta: B. aumento de peso y sed. El aumento de peso y la sed son síntomas de FVE; hipotónica. Otros síntomas son la excreción de orina diluida, el edema no puntiforme, las disritmias y la hiponatremia.
  46. Respuesta: C. 9 L. El espacio intersticial contiene 9 L.
  47. Respuesta: D. intercambiando por potasio y atrayendo cloruro. El sodio influye en los niveles de potasio y cloruro al intercambiarse por el potasio y atraer al cloruro.
  48. Respuesta: D. constricción selectiva de porciones de la arteriola en la nefrona. Como parte de la regulación renal del equilibrio hídrico, la angiotensina II constriñe selectivamente porciones de la arteriola en la nefrona.
  49. Respuesta: B. potencial de disminución del gasto cardíaco. El potencial de disminución del gasto cardíaco es un diagnóstico de enfermería asociado a la FVE hipertónica.
  50. Respuesta: A. proteínas. El compartimento intracelular contiene grandes cantidades de agua y proteínas. El potasio, los lípidos y los ácidos nucleicos también son componentes del compartimento intracelular.
  51. Respuesta: A. Intestino delgado. Aproximadamente entre el 85% y el 95% de la absorción de agua tiene lugar en el intestino delgado. El colon sólo absorbe entre 500 y 100 cc.
  52. Respuesta: C. Ingesta inadecuada de líquidos y electrolitos. La FVD isotónica puede ser el resultado de una ingesta inadecuada de líquidos y electrolitos que puede producirse de forma secundaria a una incapacidad de ingerir por vía oral. La pérdida de líquidos por vía gastrointestinal a través de la diarrea es una etiología de la FVD hipotónica. La pérdida insensible de agua durante la fiebre prolongada es una causa de la FVD hipertónica. El deterioro de la regulación de la sed es una causa de la FVD hipertónica.
  53. Respuesta: A. intracelular. El compartimento intracelular contiene dos tercios del agua corporal total. El compartimento extracelular es el espacio intersticial más el espacio intravascular. El compartimento extracelular representa un tercio del agua corporal total.
  54. Respuesta: C. Síndrome de malabsorción. El síndrome de malabsorción se asocia a la hipomagnesemia. El aumento de la ingesta de vitamina D y la diarrea también se asocian a la hipomagnesemia.
  55. Respuesta: C. no está disponible para la circulación. En el tercer espacio, el fluido es secuestrado y no está disponible para la circulación general.
  56. Respuesta: A. glóbulos rojos. El espacio extracelular contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, además de agua, electrolitos y proteínas. El potasio, los lípidos y los ácidos nucleicos son componentes intracelulares.
  57. Respuesta: A. contribuir a la vasoconstricción. El magnesio contribuye a la vasodilatación, no a la vasoconstricción.
  58. Respuesta: B. uso de drenajes quirúrgicos. Los drenajes quirúrgicos provocan una pérdida de líquido, y los electrolitos se eliminan junto con el líquido.
  59. Respuesta: B. una dieta que incluya 2 gm de sodio. La necesidad mínima de sodio para los adultos es de 2 gm diarios. La mayoría de los adultos consumen más que esto porque el sodio es abundante en casi todos los alimentos.
  60. Respuesta: D. hidrógeno y potasio. En la pérdida de líquido gastrointestinal superior, el hidrógeno y el potasio se pierden porque estos electrolitos están presentes en abundancia en el estómago.

Deja un comentario