Examen práctico de enfermería con alternativas
Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación
1. Al paciente X se le diagnostica estreñimiento. Como enfermera experta, ¿qué intervención de enfermería es adecuada para mantener una función intestinal normal?
- Evaluación de la ingesta alimentaria
- Disminución de la ingesta de líquidos
- Proporcionar una actividad física limitada
- Girar, toser y respirar profundamente
2. Un niño de 12 años ingresó en el hospital hace dos días debido a una hipertermia. La enfermera que lo atiende, Dennis, no está segura de su plan de cuidados. ¿Cuál de las siguientes intervenciones de enfermería debería incluirse en el plan de cuidados para el paciente?
- Reducción de la temperatura ambiente
- Restricción de líquidos de 2. 000 ml/día
- Medición de la temperatura axilar cada 4 horas
- Administración de agentes antieméticos
3. Tom está listo para ser dado de alta de la unidad médico-quirúrgica después de 5 días de hospitalización. ¿Qué declaración del paciente indica a la enfermera que Tom entiende la enseñanza del alta sobre la lesión celular?
- «No tengo que ver a mi médico a menos que tenga problemas».
- «Puedo dejar de tomar mis antibióticos cuando me sienta mejor».
- «Si tengo enrojecimiento, drenaje o fiebre, debo llamar a mi proveedor de atención médica».
- «Puedo volver a mis actividades normales en cuanto me vaya a casa».
4. La enfermera Katee está cuidando a Adam, un paciente de 22 años, en un centro de larga estancia. ¿Qué intervención de enfermería sería apropiada para identificar las intervenciones de enfermería destinadas a promover y prevenir las contracturas? Seleccione todas las que correspondan.
- Agrupar las actividades para permitir períodos de descanso ininterrumpidos
- Mantener la alineación correcta del cuerpo en todo momento
- Controlar la ingesta y la salida, utilizando un urómetro si es necesario
- Utilizar un reposapiés o almohadas para mantener los pies en la posición correcta
- Realización de ejercicios de amplitud de movimiento activos y pasivos
- Pesar al paciente diariamente a la misma hora y con la misma ropa
5. Un paciente varón de 36 años está a punto de recibir el alta hospitalaria después de 5 días debido a una intervención quirúrgica. ¿Qué intervención debe incluirse en las instrucciones de la enfermera de atención domiciliaria sobre las medidas para prevenir el estreñimiento?
- Disuadir al paciente de consumir grandes cantidades de alimentos que contengan forraje en la dieta.
- Animar al paciente a utilizar laxantes de forma rutinaria para asegurar una adecuada eliminación intestinal.
- Instruir al paciente para que establezca un horario de evacuación intestinal que cambie cada día.
- Indicar al paciente que llene una botella de 2 litros de agua cada noche y que la beba al día siguiente.
6. El Sr. McPartlin sufrió abrasiones y laceraciones tras un accidente de tráfico. Fue hospitalizado y recibió tratamiento durante un par de semanas. Al planificar los cuidados para un paciente con lesiones celulares, la enfermera debe tener en cuenta ¿qué fundamento científico?
- Las necesidades nutricionales no cambian para el adulto bien alimentado.
- La edad es un factor insignificante en la reparación celular.
- La presencia de una infección puede ralentizar el proceso de curación.
- Los tejidos con un suministro de sangre inadecuado pueden sanar más rápido.
7. Una señora de 22 años muestra muecas faciales durante su tratamiento en el hospital debido a un traumatismo por quemadura. ¿Qué intervención de enfermería debería incluirse para reducir el dolor debido a la lesión celular?
- Administrar agentes antiinflamatorios según lo prescrito
- Elevar la zona lesionada para disminuir el retorno venoso al corazón
- Mantener la piel limpia y seca
- Aplicar compresas calientes inicialmente para reducir el edema
8. Lisa, una paciente con la función urinaria alterada, está bajo el cuidado de la enfermera Tine. ¿Qué intervención es adecuada incluir al desarrollar un plan de cuidados para Lisa, que experimenta goteo urinario?
- Inserción de una sonda Foley permanente
- Hacer que la paciente realice los ejercicios de Kegel
- Mantener la piel limpia y seca
- Usar compresas o pañales en el paciente
9. Jeron ingresa en el hospital por una neumonía bacteriana. Está febril, diaforético y tiene dificultad para respirar y asma. ¿Qué objetivo es el más importante para el paciente?
- Prevención del exceso de volumen de líquido
- Mantenimiento de una oxigenación adecuada
- Educación sobre la prevención de infecciones
- Reducción del dolor
10. Mang Rogelio, un paciente de 32 años, está a punto de ser dado de alta del entorno de cuidados intensivos. ¿Qué intervención de enfermería es la más importante para incluir en el plan de cuidados?
- Técnicas de reducción del estrés
- Evaluación del entorno del hogar
- Medidas para el cuidado de la piel
- Participación en las actividades de la vida diaria
11. La Sra. dela Riva está en su primer trimestre de embarazo. Ha estado tumbada todo el día porque su ginecólogo le ha pedido que guarde reposo absoluto. ¿Qué intervención de enfermería es adecuada para tratar la necesidad de la paciente de mantener la integridad de la piel?
- Controlar la ingesta y la salida con precisión
- Instruir al paciente para que tosa y respire profundamente cada 2 horas
- Mantener la ropa de cama seca y sin arrugas
- Utilizar una tabla de pies para mantener la posición anatómica correcta
12. Maya, que está ingresada en un hospital, tiene prevista una revisión general y una evaluación física. La enfermera Timothy observa una zona enrojecida sobre su cadera izquierda. ¿Qué debe hacer primero la enfermera?
- Masajear la zona enrojecida durante unos minutos
- Avisar inmediatamente al médico
- Disponer de un dispositivo de alivio de la presión
- Girar al paciente hacia el lado derecho durante 2 horas
13. Se observa que Pierro muestra muecas faciales después de que la enfermera Kara evaluara sus quejas de dolor calificadas como 8 en una escala de 1 (sin dolor) 10 10 (peor dolor). ¿Qué intervención debe realizar la enfermera?
- Administrar inmediatamente la medicación para el dolor ordenada por el paciente
- Utilización de imágenes guiadas en lugar de administrar medicamentos para el dolor
- Utilizar la conversación terapéutica para tratar de desaconsejar la medicación para el dolor
- Intentar descartar las complicaciones antes de administrar los analgésicos
14. La enfermera Marthia está enseñando a sus alumnos el control de las bacterias. ¿Qué intervención es la más importante para evitar la propagación del microorganismo?
- Mantenimiento de la asepsia en la inserción de catéteres permanentes
- Uso de mascarillas, batas y guantes cuando se atiende a pacientes con infecciones
- Técnica correcta de lavado de manos
- Limpieza de derrames de sangre con clorhidrato de sodio
15. Un paciente con turgencia de la piel, sequedad de las mucosas y disminución de la diuresis está bajo el cuidado del enfermero Mark. ¿Qué intervención de enfermería debería incluir el plan de cuidados de Mark para su paciente?
- Administración de fluidos intravenosos y orales
- Agrupar las actividades necesarias a lo largo del día
- Evaluar el color, el olor y la cantidad de esputo
- Control de los niveles de albúmina y proteínas totales en suero
16. Khaleesi ingresa en el hospital por tener un nivel de potasio en sangre inferior al normal. Su historial médico revela vómitos y diarrea antes de la hospitalización. ¿Qué alimentos debe indicar la enfermera a la paciente para que los aumente?
- Cereales integrales y frutos secos
- Productos lácteos y verduras de hoja verde
- Productos de cerdo y verduras en conserva
- Zumo de naranja y plátanos
17. Mary Jean, una estudiante de primer año de enfermería, fue llevada de urgencia al departamento de clínica debido a una hiperventilación. ¿Qué intervención de enfermería es la más adecuada para la paciente que posteriormente desarrolla una alcalosis respiratoria?
- Administración de cloruro de sodio I.V.
- Fomentar la respiración lenta y profunda
- Preparación para administrar bicarbonato de sodio
- Administrar la terapia de oxígeno de bajo flujo
18. El enfermero John Joseph está totalizando la ingesta y la salida de Elena Reyes, una paciente diagnosticada con septicemia que sigue una dieta líquida clara. La paciente ingiere 8 onzas de zumo de manzana, 850 ml de agua, 2 tazas de caldo de carne y 900 ml de solución salina medio normal y expulsa 1. 500 ml de orina durante el turno. ¿Cuántos mililitros debe documentar la enfermera como ingesta del paciente?
- 2,230
- 2,740
- 2,470
- 2,320
19. La prueba de laboratorio de Marie Joy reveló que su calcio sérico es de 2,5 mEq/L. ¿Qué datos de evaluación documenta la enfermera cuando un paciente diagnosticado de hipocalcemia desarrolla un espasmo carpopedal después de inflar el manguito de presión sanguínea?
- Signo positivo de Trousseau
- Signo de Chvostek positivo
- Tetania
- Parestesia
20. Las pruebas de laboratorio revelan que la [Na+] del paciente Z es de 170 mEq/L. ¿Qué manifestación clínica esperaría evaluar la enfermera Natty?
- Tensión de la piel y sed
- Fasciculaciones musculares y tetania
- Aliento afrutado y respiración de Kussmaul
- Debilidad muscular y parestesia
21. Mang Teban tiene un historial de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y tiene los siguientes resultados de gasometría arterial: presión parcial de oxígeno (PO2), 55 mm Hg, y presión parcial de dióxido de carbono (PCO2), 60 mm Hg. Al intentar mejorar los valores de gases en sangre del paciente mediante una mejor ventilación y oxigenoterapia, ¿cuál es el principal estímulo respiratorio del paciente?
- PCO2 alta
- PO2 baja
- pH normal
- Bicarbonato normal (HCO3)
22. A un paciente con la boca, la piel y las mucosas muy secas se le diagnostica deshidratación. ¿Qué intervención debe realizar la enfermera cuando atienda a un paciente al que se le ha diagnosticado un déficit de volumen de líquidos?
- Evaluación de la ingesta y la eliminación de orina
- Obtener el peso del paciente semanalmente en diferentes momentos del día
- Control de los resultados de la gasometría arterial (GSA)
- Mantener la terapia intravenosa en la tasa de mantenimiento de la vena abierta
23. ¿Qué situación del paciente requiere que la enfermera hable de la importancia de evitar los alimentos ricos en potasio?
- Elena, de 14 años, que toma diuréticos
- John Joseph, de 16 años, con ileostomía
- Gabriel, de 16 años, con acidosis metabólica
- Albert, de 18 años, que padece una enfermedad renal
24. A Genevieve se le diagnostica una hipomagnesemia, ¿qué intervención de enfermería sería adecuada?
- Instituir la precaución de las incautaciones para evitar lesiones
- Instruir al paciente sobre la importancia de prevenir la infección
- Evitar el uso de un torniquete apretado al extraer la sangre
- Enseñar al paciente la importancia de la deambulación temprana
25. ¿Qué electrolito identificaría la enfermera como el principal responsable de determinar la concentración del líquido extracelular?
- Potasio
- Fosfato
- Cloruro
- Sodio
26. Jon tiene un nivel de potasio de 6,5 mEq/L, ¿qué medicamento anticiparía la enfermera Wilma?
- Suplementos de potasio
- Kayexalate
- Gluconato de calcio
- Pastillas de sodio
27. ¿Qué manifestación clínica llevaría a la enfermera a sospechar que un paciente tiene hipermagnesemia?
- Dolor muscular y rabdomiólisis aguda
- Piel caliente y enrojecida y diaforesis
- Calcificación de los tejidos blandos e hiperreflexia
- Aumento de la frecuencia y profundidad respiratoria
28. Joshua está recibiendo furosemida y Digoxina, ¿qué datos de laboratorio serían los más importantes a valorar para planificar los cuidados del paciente?
- Nivel de sodio
- Nivel de magnesio
- Nivel de potasio
- Nivel de calcio
29. El Sr. Salcedo tiene los siguientes valores de gasometría arterial (GSA): pH de 7,34, presión parcial de oxígeno arterial de 80 mm Hg, presión parcial de dióxido de carbono arterial de 49 mm Hg y un nivel de bicarbonato de 24 mEq/L. Basándose en estos resultados, ¿qué intervención debería llevar a cabo la enfermera?
- Indicar al paciente que respire lentamente en una bolsa de papel
- Administración de oxígeno de bajo flujo
- Animar al paciente a toser y respirar profundamente
- Nada, porque estos valores de ABG están dentro de los límites normales.
30. A un paciente se le diagnostica acidosis metabólica, ¿qué esperaría la enfermera que ordenara el proveedor de atención médica?
- Potasio
- Bicarbonato de sodio
- Nivel de sodio en suero
- Broncodilatador
31. La prueba de laboratorio de Lee Angela acaba de revelar que su nivel de cloruro es de 96 mEq/L. Como enfermera, usted interpretaría este nivel de cloruro sérico como:
- alto
- bajo
- dentro de los límites normales
- alto normal
32. ¿Cuál de las siguientes condiciones se asocia con niveles elevados de cloruro sérico?
- cistitis
- diabetes
- eclampsia
- hipertensión
33. En el líquido extracelular, el cloruro es uno de los principales:
- compuesto
- ion
- anión
- cación
34. La intervención de enfermería para el paciente con hiperfosfatemia incluye fomentar la ingesta de:
- anfogel
- Flotas de fosfatos
- leche
- vitamina D
35. Las etiologías asociadas a la hipocalcemia pueden incluir todas las siguientes excepto:
- insuficiencia renal
- ingesta inadecuada de calcio
- lesiones óseas metastásicas
- deficiencia de vitamina D
36. ¿Cuál de los siguientes hallazgos esperaría evaluar la enfermera en caso de hipercalcemia?
- complejo QRS prolongado
- tetania
- petequias
- cálculos urinarios
37. ¿Cuál de las siguientes no es una intervención de enfermería apropiada para un paciente con hipercalcemia?
- administración de calcitonina
- administración de gluconato de calcio
- administración de diuréticos de asa
- fomentar la deambulación
38. ¿Cuál de los siguientes trastornos tiene un alto riesgo de desarrollar hipermagnesemia?
- shock de insulina
- hiperadrenalismo
- náuseas y vómitos
- insuficiencia renal
39. Las intervenciones de enfermería para un paciente con hipermagnesemia incluyen la administración de gluconato de calcio para:
- aumentar los niveles de calcio
- antagonizan los efectos cardíacos del magnesio
- niveles más bajos de calcio
- niveles más bajos de magnesio
40. En un paciente con hipomagnesemia, ¿cuál de los siguientes medicamentos puede resultar tóxico?
- Lasix
- Digoxina
- gluconato de calcio
- CAPD
41. ¿Cuál de los siguientes es el parámetro de valoración física más importante que la enfermera tendría en cuenta al evaluar el desequilibrio de líquidos y electrolitos?
- turgencia de la piel
- entrada y salida
- presión osmótica
- frecuencia y ritmo cardíacos
42. Las pérdidas insensibles de fluidos incluyen:
- orina
- drenaje gástrico
- sangrado
- transpiración
43. ¿Cuál de las siguientes soluciones intravenosas sería adecuada para un paciente con hiponatremia grave secundaria al síndrome de la hormona antidiurética inapropiada (SIADH)?
- solución hipotónica
- solución hipertónica
- solución isotónica
- solución normotónica
44. La secreción de aldosterona en respuesta a la pérdida de líquidos, ¿cuál de los siguientes desequilibrios electrolíticos provocará?
- hipocalemia
- hipercalemia
- hiponatremia
- hipernatremia
45. Al evaluar a un paciente en busca de signos de sobrecarga de líquidos, la enfermera esperaría observar:
- pulso límite
- venas planas en el cuello
- mala turgencia de la piel
- vesicular
46. El médico ha ordenado la reposición de potasio por vía intravenosa para un paciente con hipopotasemia grave. La enfermera debe administrarlo:
- por bolo rápido
- diluido en 100 cc durante 1 hora
- diluido en 10 cc durante 10 minutos
- IV. Empuje
47. ¿Cuál de los siguientes hallazgos esperaría evaluar la enfermera en un paciente con hipopotasemia?
- hipertensión
- pH inferior a 7,35
- hipoglucemia
- hiporreflexia
48. Vien está recibiendo suplementos de potasio por vía oral para su enfermedad. ¿Cómo deben administrarse los suplementos?
- sin diluir
- diluido
- con el estómago vacío
- a la hora de acostarse
49. El pH normal de la sangre venosa oscila entre:
- 6,8 a 7,2
- 7. 31 a 7. 41
- 7. 35 a 7. 45
- 7,0 a 8,0
50. La regulación respiratoria de los ácidos y las bases implica:
- hidrógeno
- hidróxido
- oxígeno
- dióxido de carbono
51. Para determinar si el sistema respiratorio de un paciente funciona, la enfermera evaluaría cuál de los siguientes parámetros:
- frecuencia respiratoria
- pulso
- gasometría arterial
- oximetría de pulso
52. ¿Cuál de las siguientes condiciones es una disminución igual del volumen de solutos y agua del líquido extracelular (ECF)?
- FVD hipotónica
- FVD isotónico
- FVD hipertónica
- FVE isotónico
53. Cuando se controla el peso diario de un paciente con déficit de volumen de líquidos (DVL), la enfermera es consciente de que la pérdida de líquidos puede considerarse cuando la pérdida de peso empieza a ser superior:
- 0,25 libras
- 0,50 libras
- 1 libra
- 1 kg
54. Las recomendaciones dietéticas para un paciente con un exceso de líquido hipotónico deben incluir:
- disminución de la ingesta de sodio
- aumento de la ingesta de sodio
- aumento de la ingesta de líquidos
- consumo de alimentos ricos en potasio
55. La presión osmótica se crea a través del proceso de:
- ósmosis
- difusión
- filtración
- dinámica capilar
56. Un aumento de la presión arterial hace que los barorreceptores y los receptores de estiramiento señalen una inhibición del sistema nervioso simpático, lo que provoca:
- disminución de la reabsorción de sodio
- aumento de la reabsorción de sodio
- disminución de la producción de orina
- aumento de la producción de orina
57. La concentración normal de sodio en suero oscila entre:
- 120 a 125 mEq/L
- 125 a 130 mEq/L
- 136 a 145 mEq/L
- 140 a 148 mEq/L
58. Al evaluar el equilibrio electrolítico de un paciente, la enfermera sabe que las etiologías de la hiponatremia incluyen:
- ganancia de agua
- tratamiento con diuréticos
- diaforesis
- todo lo siguiente
59. Las intervenciones de enfermería para un paciente con hiponatremia incluyen:
- administración de líquidos intravenosos hipotónicos
- fomentar el consumo de agua
- restringir la ingesta de líquidos
- restringir el consumo de sodio
60. La enfermera analizaría un pH arterial de 7,46 como indicación:
- acidosis
- alcalosis
- homeostasis
- neutralidad
Respuestas y justificaciones
- Respuesta: A. Evaluar la ingesta dietética. La evaluación de la ingesta dietética proporciona una base para las prácticas habituales del paciente y puede ayudar a determinar si el paciente es propenso al estreñimiento o a la diarrea. La actividad física limitada puede contribuir al estreñimiento debido a la disminución del peristaltismo. Girar, toser y respirar profundamente ayudan a promover el intercambio de gases. Debe aumentarse la ingesta de líquidos para facilitar la eliminación intestinal.
- Respuesta: A. Reducción de la temperatura ambiente. En los pacientes con hipertermia, la reducción de la temperatura ambiente puede ayudar a disminuir la temperatura corporal. También pueden ser necesarios los baños tibios, las compresas frías y la manta refrescante. Los antipiréticos, y no los antieméticos, están indicados para reducir la fiebre. Las mediciones de la temperatura oral o rectal son generalmente aceptadas y son más precisas que las mediciones axilares. Se debe fomentar la ingesta de líquidos, no restringirla para compensar las pérdidas insensibles.
- Respuesta: C. «Si tengo enrojecimiento, supuración o fiebre, debo llamar a mi profesional sanitario». El hecho de saber que el enrojecimiento, la supuración o la fiebre -signos de infección asociados a una lesión celular- requieren ser notificados indica que el paciente ha entendido las enseñanzas de la enfermera al darle el alta. Se deben fomentar los controles de seguimiento, haciendo hincapié en el cumplimiento de los antibióticos, incluso si el paciente se siente mejor. Suele haber limitaciones de la actividad después de una lesión celular.
- Respuesta: B, D, E . La alineación correcta del cuerpo, la prevención de la caída del pie y los ejercicios de amplitud de movimiento ayudarán a prevenir las contracturas. Agrupar las actividades ayudará a promover un descanso adecuado. La monitorización de la ingesta y la salida y el pesaje del paciente ayudarán a mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos.
- Respuesta: D. Indicar al paciente que llene una botella de 2 litros de agua cada noche y que la beba al día siguiente. Los líquidos adecuados y la fibra en la dieta son clave para prevenir el estreñimiento. Hacer que el paciente llene una botella de 2 litros de agua cada noche y la beba al día siguiente es un método para asegurar que el paciente reciba al menos 2. 000 ml de agua al día. También se le debe indicar al paciente que beba cualquier otro líquido a lo largo del día. Se recomienda el consumo de alimentos ricos en fibra o fibra. Los laxantes no deben utilizarse de forma rutinaria para la eliminación intestinal. Deben usarse sólo como último recurso, porque los pacientes pueden volverse dependientes de ellos. Debe establecerse un programa de evacuación intestinal regular.
- Respuesta: C. La presencia de una infección puede retrasar el proceso de cicatrización. La infección dificulta la cicatrización de la herida. Un suministro adecuado de sangre es esencial para la cicatrización. Si es inadecuado, la cicatrización se ralentiza. Las necesidades nutricionales, incluidas las de proteínas y calorías, aumentan en todos los pacientes que se someten a una reparación celular, ya que una ingesta adecuada de proteínas y calorías es esencial para una reparación celular óptima. Los pacientes de edad avanzada pueden tener una disminución del flujo sanguíneo a la piel, atrofia de órganos y disminución de la función, y alteración de la inmunidad. Estas condiciones ralentizan la reparación celular y aumentan el riesgo de infección.
- Respuesta: A. Administrar agentes antiinflamatorios según la prescripción. Los agentes antiinflamatorios ayudan a reducir el edema y a aliviar la presión sobre las terminaciones nerviosas, reduciendo así el dolor. Elevar la zona lesionada aumenta el retorno venoso al corazón. Mantener la piel limpia y seca ayuda a prevenir la ruptura de la piel. Al principio deben utilizarse compresas frías, no calientes, para provocar la vasoconstricción y reducir el edema.
- Respuesta: B. Hacer que la usuaria realice los ejercicios de Kegel. Los ejercicios de Kegel, que ayudan a fortalecer los músculos de la zona perineal, se utilizan para mantener la continencia urinaria. Para realizar estos ejercicios, la usuaria aprieta los músculos del suelo pélvico durante 4 segundos 10 veces al menos 20 veces al día, deteniendo e iniciando el flujo urinario. La inserción de una sonda de Foley permanente aumenta el riesgo de infección y debe evitarse. La enfermera debe animar al paciente a que desarrolle un horario para ir al baño basado en los hábitos urinarios normales. Sin embargo, sugerir el uso del baño cada 8 horas puede ser un intervalo demasiado largo para esperar. Las compresas o los pañales deben utilizarse sólo como recurso.
- Respuesta: B. Mantenimiento de una oxigenación adecuada. Para el paciente con asma e infección, la oxigenación es la prioridad. Mantener una oxigenación adecuada reduce el riesgo de lesión fisiológica por hipoxia celular, que es la principal causa de muerte celular. Un déficit de volumen de fluidos resultante de la fiebre y la diaforesis, no del exceso, es más probable para este paciente. No se proporciona información sobre el dolor en este escenario. La enseñanza sobre el control de infecciones no es apropiada en este momento, pero sí lo sería antes del alta.
- Respuesta: B. Evaluación del entorno del hogar. Tras el alta, el paciente es responsable de su propio cuidado y de la gestión del mantenimiento de su salud. El alta incluye la evaluación del entorno doméstico para determinar la capacidad del paciente de mantener su salud en casa.
- Respuesta: C. Mantener la ropa de cama seca y sin arrugas. Mantener las sábanas secas y sin arrugas ayuda a evitar que la humedad y la presión interfieran con el suministro adecuado de sangre a los tejidos, ayudando a mantener la integridad de la piel. El uso de una tabla de pies es apropiado para mantener la posición normal de las funciones corporales. La monitorización de la ingesta y la salida ayuda a evaluar y mantener la función de la vejiga.. La tos y la respiración profunda ayudan a promover el intercambio de gases.
- Respuesta: D. Girar al paciente hacia el lado derecho durante 2 horas. Girar al paciente hacia el lado derecho alivia la presión y favorece un adecuado suministro de sangre a la cadera izquierda. Nunca se masajea una zona enrojecida, porque esto puede aumentar el daño a la zona ya enrojecida y dañada. No es necesario avisar al médico inmediatamente. Sin embargo, el proveedor de atención médica debe ser informado de este hallazgo la próxima vez que esté en la unidad. Es conveniente disponer de un dispositivo de alivio de la presión, pero esto se hace después de que el paciente haya sido girado.
- Respuesta: D. Intentar descartar complicaciones antes de administrar analgésicos. Al intervenir con un paciente que se queja de dolor, la enfermera debe determinar siempre si el dolor es un dolor esperado o una complicación que requiere la intervención inmediata de enfermería. Esto debe hacerse antes de administrar la medicación. Las imágenes guiadas deben utilizarse junto con la administración de la medicación para el dolor, no en lugar de ella. La enfermera debe medicar al paciente y no desaconsejar la medicación.
- Respuesta: C. Técnica correcta de lavado de manos. El lavado de manos sigue siendo el procedimiento más eficaz para controlar los microorganismos y la incidencia de las infecciones nosocomiales. La técnica aséptica es esencial en los procedimientos invasivos, incluidos los catéteres permanentes. Las mascarillas, las batas y los guantes sólo son necesarios cuando la probabilidad de exposición a la sangre o a los fluidos corporales es alta. Los derrames de sangre de pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida deben limpiarse con clorhidrato de sodio.
- Respuesta: A. Administrar líquidos intravenosos y orales. Los hallazgos de la evaluación del paciente hacen sospechar a la enfermera que el paciente está deshidratado. La administración de líquidos intravenosos es apropiada. Evaluar el esputo sería apropiado para un paciente con problemas asociados con el intercambio de gases o con un despeje ineficaz de las vías respiratorias. La monitorización de los niveles de albúmina y proteínas es apropiada para los pacientes que experimentan una nutrición inadecuada. Agrupar las actividades ayuda a conservar la energía y promueve el descanso.
- Respuesta: D. Zumo de naranja y plátanos. El paciente con hipocalemia necesita aumentar la ingesta de alimentos ricos en potasio. El zumo de naranja y los plátanos son ricos en potasio, junto con las pasas, los albaricoques, los aguacates, las judías y las patatas. Los productos lácteos y las verduras de hoja verde son buenas fuentes de calcio para el paciente con hipocalcemia. Los productos de cerdo y las verduras enlatadas tienen un alto contenido de sodio y se recomiendan para el paciente con hiponatremia.
- Respuesta: B. Fomentar las respiraciones lentas y profundas. El paciente que está hiperventilando y posteriormente desarrolla alcalosis respiratoria está perdiendo demasiado dióxido de carbono. Es necesario tomar medidas para retener el dióxido de carbono. Fomente la respiración lenta y profunda para retener el dióxido de carbono y revertir la alcalosis respiratoria. La administración de oxigenoterapia de bajo flujo es apropiada para la acidosis respiratoria crónica. La administración de bicarbonato de sodio es apropiada para tratar la acidosis metabólica, y la administración de cloruro de sodio es apropiada para la alcalosis metabólica.
- Respuesta: C. 2,470. La ingesta de líquidos incluye 240 ml de zumo de manzana, 850 ml de agua, 2 tazas (480 ml) de caldo de carne y 900 ml de líquido intravenoso para un total de 2. 470 ml de ingesta en el turno.
- Respuesta: A. Signo de Trousseau positivo. En un paciente con hipocalcemia, el signo de Trousseau positivo se refiere a un espasmo carpopedal que se desarrolla normalmente en un plazo de 2 a 5 minutos después de aplicar e inflar un manguito de presión arterial a unos 20 mm Hg por encima de la presión sistólica en la parte superior del brazo. Este espasmo se produce al obstruirse el suministro de sangre al nervio cubital. El signo de Chvostek se refiere a la contracción del nervio facial cuando se golpea por debajo del lóbulo de la oreja. La parestesia se refiere al entumecimiento u hormigueo. La tetania es una manifestación clínica de la hipocalcemia denotada por el hormigueo en las puntas de los dedos alrededor de la boca y los espasmos musculares en las extremidades y la cara.
- Respuesta: A. Turgencia de la piel y sed. La hipernatremia se refiere a los niveles elevados de sodio sérico, normalmente por encima de 145 mEq/L. Típicamente, el paciente muestra turgencia cutánea y sed en conjunto con membranas mucosas secas y pegajosas, letargo e inquietud. La debilidad muscular y la parestesia se asocian a la hipocalemia; El aliento afrutado y las respiraciones de Kussmaul se asocian a la cetoacidosis diabética. Los espasmos musculares y la tetania pueden observarse con la hipercalcemia o la hiperfosfatemia.
- Respuesta: B. PO2 baja. Un nivel de PCO2 crónicamente elevado (superior a 50 mmHg) se asocia a una respuesta inadecuada del centro respiratorio al dióxido de carbono plasmático. El principal estímulo para la respiración se convierte entonces en hipoxia (baja PO2). La PCO2 elevada y los niveles normales de pH y HCO3 no serían los principales estímulos para la respiración en este paciente.
- Respuesta: A. Evaluar la ingesta y la diuresis. Para el paciente con déficit de volumen de fluidos, es esencial evaluar la diuresis del paciente (utilizando un urómetro si es necesario) para garantizar una diuresis de al menos 30 ml/hora. El paciente debe ser pesado diariamente, no semanalmente, y a la misma hora cada día, normalmente por la mañana. La monitorización de la gasometría no es necesaria para este paciente. Lo más probable es que se evalúen los niveles de electrolitos en suero. El paciente también tendría una tasa de I.V. de al menos 75 ml/hora, si no más alta, para corregir el déficit de volumen de fluidos.
- Respuesta: D. Albert que tiene una enfermedad renal. Los pacientes con enfermedad renal están predispuestos a la hipercalemia y deben evitar los alimentos con alto contenido de potasio. Los pacientes que reciben diuréticos, con ileostomías o con acidosis metabólica pueden ser hipocalémicos y deben ser alentados a comer alimentos ricos en potasio.
- Respuesta: A. Instituir la precaución anticonvulsiva para evitar lesiones. La institución de la precaución anticonvulsiva es una intervención apropiada, porque el paciente con hipomagnesemia corre el riesgo de sufrir convulsiones. La hipofosfatemia puede producir cambios en los granulocitos, lo que requeriría que la enfermera instruyera al paciente sobre las medidas para prevenir la infección. Evitar el uso de un torniquete apretado al extraer la sangre ayuda a prevenir la pseudohipercalemia. Se recomienda la deambulación temprana para reducir la pérdida de calcio de los huesos durante la hospitalización.
- Respuesta: D. Sodio. El sodio es el electrolito cuyo nivel es el principal determinante de la concentración del líquido extracelular. El sodio, un catión (por ejemplo, un ion con carga positiva), es el principal electrolito del líquido extracelular. El cloruro, un anión (por ejemplo, ion con carga negativa), también está presente en el líquido extracelular, pero en menor medida. El potasio (un catión) y el fosfato (un anión) son los principales electrolitos del líquido intracelular.
- Respuesta: B. Kayexalate. El nivel de potasio del paciente es elevado; por lo tanto, se ordenaría Kayexalate para ayudar a reducir el nivel de potasio. El kayexalato es una resina de intercambio catiónico que puede administrarse por vía oral, por sonda nasogástrica o por enema de retención. El potasio se extrae del intestino y se excreta a través de las heces. Dado que el nivel de potasio del paciente ya es elevado, no se administrarán suplementos de potasio. Ni el gluconato de calcio ni las tabletas de sodio tratarían el nivel elevado de potasio del paciente.
- Respuesta: B. Piel caliente y enrojecida y diaforesis. La hipermagnesemia se manifiesta con piel caliente y enrojecida y diaforesis. El paciente también puede mostrar hipotensión, letargo, somnolencia y ausencia de reflejos tendinosos profundos. El dolor muscular y la rabdomiólisis aguda son indicativos de hipofosfatemia. La calcificación de los tejidos blandos y la hiperreflexia son indicativos de hiperfosfatemia. El aumento de la frecuencia y la profundidad respiratoria se asocian a la acidosis metabólica.
- Respuesta: C. Nivel de potasio. Los diuréticos, como la furosemida, pueden reducir el potasio sérico y provocar una hipocalemia. Cuando el paciente también está tomando digoxina, la subsiguiente hipocalemia puede potenciar la acción de la digoxina, poniendo al paciente en riesgo de toxicidad por digoxina. La terapia diurética puede conducir a la pérdida de otros electrolitos como el sodio, pero la pérdida de potasio en asociación con la terapia de digoxina es la más importante. La hipocalcemia suele estar asociada a una ingesta o síntesis inadecuada de vitamina D, a la insuficiencia renal o al uso de fármacos, como los aminoglucósidos y los corticosteroides. La hipomagnesemia se asocia generalmente a una mala nutrición, al alcoholismo y a pérdidas gastrointestinales o renales excesivas, y no al tratamiento con diuréticos.
- Respuesta: C. Animar al paciente a toser y respirar profundamente. Los resultados de la gasometría indican una acidosis respiratoria que requiere mejorar la ventilación y aumentar el oxígeno en los pulmones. La tos y la respiración profunda pueden conseguirlo. La enfermera administraría niveles altos de oxígeno porque el paciente no tiene una enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Respirar en una bolsa de papel es apropiado para un paciente que está hiperventilando y experimentando alcalosis respiratoria. Es necesario tomar alguna medida, porque los resultados de la ABG no están dentro de los límites normales.
- Respuesta: B. Bicarbonato de sodio. La acidosis metabólica es el resultado de una absorción o retención excesiva de ácido o de una excreción excesiva de bicarbonato. Se necesita una base. El bicarbonato de sodio es una base y se utiliza para tratar la acidosis metabólica documentada. El potasio, las determinaciones de sodio sérico y un broncodilatador serían órdenes inapropiadas para este paciente.
- Respuesta: C. dentro del rango normal. Las concentraciones séricas normales de cloruro oscilan entre 95 y 108 mEq/L.
- Respuesta: C. eclampsia. La eclampsia se asocia a un aumento de los niveles de cloruro sérico.
- Respuesta: C. anión. El cloruro es un anión importante que se encuentra en el líquido extracelular. Un compuesto se produce cuando dos iones se unen. El cloruro es un ion, pero esta opción es demasiado general. El HCO3 es un catión.
- Respuesta: A. anfogel. La administración de captores de fosfato (anfogel y basagel) reducirá los niveles de fosfato sérico.
- Respuesta: C. lesiones óseas metastásicas. Las lesiones óseas metastásicas se asocian a hipercalcemia debido a la aceleración del metabolismo óseo y a la liberación de calcio en el suero. La insuficiencia renal, la ingesta inadecuada de calcio y la deficiencia de vitamina D pueden causar hipocalcemia.
- Respuesta: D. Cálculos urinarios. Los cálculos urinarios pueden ocurrir con la hipercalcemia. El complejo QRS acortado, no prolongado, se vería en la hipercalcemia. La tetania y las petequias son signos de hipocalcemia.
- Respuesta: B. administrar gluconato de calcio. El gluconato de calcio se utiliza para la reposición en estados carenciales. La calcitonina y los diuréticos de asa se utilizan para reducir el calcio sérico.
- Respuesta: D. Insuficiencia renal. La insuficiencia renal puede reducir la excreción de magnesio, provocando una hipermagnesemia. La cetoacidosis diabética, y no el shock insulínico, es una causa de hipermagnesemia. El hipoadrenalismo, y no el hiperadrenalismo, es una causa de hipermagnesemia. Las náuseas y los vómitos provocan hipomagnesemia.
- Respuesta: B. antagonizar los efectos cardíacos del magnesio. En un paciente con hipermagnesemia, la administración de gluconato de calcio antagonizará los efectos cardíacos del magnesio. Aunque el gluconato de calcio aumentará los niveles de calcio sérico, ese no es el propósito de la administración. El gluconato de calcio no reduce los niveles de calcio o magnesio.
- Respuesta: B. Digoxina. En caso de hipomagnesemia, un paciente en tratamiento con digoxina es probable que desarrolle toxicidad digitálica. Ni A ni C tienen toxicidad como efecto secundario. La CAPD no es un medicamento.
- Respuesta: D. La frecuencia y el ritmo cardíacos. La frecuencia y el ritmo cardíacos son los parámetros de evaluación física más importantes para medir. La turgencia de la piel, la ingesta y el gasto son parámetros de evaluación física que una enfermera consideraría al evaluar el desequilibrio de líquidos y electrolitos, pero la opción d es la más importante.
- Respuesta: D. transpiración. La transpiración y el líquido que se pierde a través de los pulmones se denominan pérdidas insensibles; normalmente, las pérdidas insensibles equivalen a unos 1000 cc/día.
- Respuesta: B. solución hipertónica. Cuando la hiponatremia es grave, pueden utilizarse soluciones hipertónicas, pero deben infundirse con precaución debido al potencial de desarrollo de ICC. En el SIADH, las soluciones isotónicas e hipotónicas no están indicadas, ya que la diuresis es mínima, por lo que se retiene agua. esta retención de agua diluye los niveles de sodio sérico, haciendo que el paciente esté hiponatrémico y necesitando la administración de soluciones hipertónicas para equilibrar el sodio y el agua. No existen soluciones normotónicas.
- Respuesta: A. hipocalemia. La aldosterona se secreta en respuesta a la pérdida de líquidos. La aldosterona provoca la reabsorción de sodio y la eliminación de potasio, exacerbando aún más la hipopotasemia.
- Respuesta: A. Pulso saltón. El pulso saltón es un signo de sobrecarga de líquidos, ya que un mayor volumen en los vasos provoca una mayor sensación contra las paredes de los mismos. Las venas planas del cuello y los ruidos respiratorios vesiculares son hallazgos normales. La escasa turgencia de la piel es compatible con la deshidratación.
- Respuesta: B. diluido en 100 cc durante 1 hora. El potasio debe ser bien diluido y administrado lentamente porque la administración rápida provocará un paro cardíaco.
- Respuesta: D. hiporreflexia. La hiporreflexia es un síntoma de hipocalemia
- Respuesta: B. diluido. Se sabe que los suplementos orales de potasio irritan la mucosa gastrointestinal (GI) y deben diluirse.
- Respuesta: B. 7,31 a 7,41. El pH normal de la sangre venosa oscila entre 7,31 y 7,41. El pH normal de la sangre arterial oscila entre 7,35 y 7,45.
- Respuesta: D. Dióxido de carbono. La regulación respiratoria del equilibrio ácido-base implica la eliminación o retención de dióxido de carbono.
- Respuesta: C. Gasometría arterial. La gasometría arterial indicará los niveles de CO2 y O2. Esto es una indicación de que el sistema respiratorio está funcionando. La frecuencia respiratoria puede revelar datos sobre otros sistemas, como el cerebro, por lo que la letra c es una mejor opción. La frecuencia del pulso no es una medida del estado respiratorio. La oximetría de pulso arroja niveles de saturación de oxígeno, que no es una medida del equilibrio ácido-base.
- Respuesta: B. FVD isotónica. La FVD isotónica implica una disminución igual de la concentración de soluto y del volumen de agua.
- Respuesta: B. 0. 50 lb . La pérdida de peso de más de 0. 50 lb. se considera pérdida de líquido.
- Respuesta: B. aumento de la ingesta de sodio. El exceso de volumen de líquido hipotónico (FVE) implica un aumento del volumen de agua sin un aumento de la concentración de sodio. El aumento de la ingesta de sodio forma parte del manejo de esta condición.
- Respuesta: B. Difusión. En la difusión, el soluto se desplaza de una zona de mayor concentración a otra de menor concentración, creando una presión osmótica. La presión osmótica está relacionada con el proceso de ósmosis. La filtración es creada por la presión hidrostática. La dinámica capilar está relacionada con el intercambio de fluidos a nivel intravascular e intersticial.
- Respuesta: D. aumento de la diuresis. Los barorreceptores arteriales y los receptores de estiramiento ayudan a mantener el equilibrio de los líquidos aumentando la diuresis en respuesta a un aumento de la presión arterial.
- Respuesta: C. 136 a 145 mEq/L. El nivel normal de sodio sérico oscila entre 136 y 145 mEq/L.
- Respuesta: D. Todas las siguientes. El aumento de agua, la terapia diurética y la diaforesis son etiologías de la hiponatremia.
- Respuesta: C. Restringir la ingesta de líquidos. La hiponatremia implica una disminución de la concentración de sodio en relación con el volumen de líquido, por lo que está indicado restringir la ingesta de líquidos.
- Respuesta: B. Alcalosis. La alcalosis está indicada por un pH superior a 7,45.