Examen de práctica del NCLEX para Farmacología: Medicamentos anestésicos y narcóticos

Examen práctico de enfermería con alternativas

Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación

1. Durante la cirugía, existe un mayor potencial de arritmias cuando se administran catecolaminas con:

  1. halotano (Fluothane)
  2. digoxina (Lanoxin)
  3. bupivacaína (Marcaine)
  4. lidocaína (Xylocaine)

2. ¿Los anestésicos generales potencian los efectos de cuál de los siguientes fármacos?

  1. Agentes despolarizantes
  2. Relajantes del músculo esquelético
  3. Líquidos volátiles
  4. Anestésicos por inhalación

3. El efecto secundario metabólico más peligroso de la anestesia general que puede ocurrir durante la cirugía es:

  1. Hiperglucemia
  2. Hipertermia
  3. Hipoglucemia
  4. Hipotermia

4. El Sr. Baltazar va a ser operado con anestesia general. ¿Cuál de las siguientes instrucciones debe recibir el paciente antes de la operación?

  1. Desayuna fuerte
  2. Esperar tener incontinencia de orina en el postoperatorio
  3. Duplicar las dosis de medicación
  4. Es de esperar que haya náuseas, vómitos, escalofríos y dolor en el postoperatorio.

5. Ginebra está repasando para su próximo examen de Farmacología. Debe saber que la anestesia local y regional actúa por:

  1. Inhibir la despolarización.
  2. Aumento de la despolarización.
  3. Produciendo un estado semiconsciente.
  4. Inhibición del movimiento motor.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los escalofríos es correcta?

  1. El escalofrío es una respuesta controlada por el tronco cerebral.
  2. Pueden producirse escalofríos en ausencia de hipotermia.
  3. Los escalofríos se tratan eficazmente con pequeñas dosis de naloxona.
  4. Los escalofríos son un efecto incómodo, aunque inofensivo, de la anestesia.

7. Los primeros signos y síntomas de toxicidad de los anestésicos locales incluyen TODOS MENOS UNO de los siguientes. Indique la excepción:

  1. Tinnitus
  2. Adormecimiento perioral
  3. Mareos
  4. Hipertensión

8. Un paciente preoperatorio recibe atropina antes de la inducción de la anestesia. La enfermera que atiende a este paciente entiende que este agente se utiliza para prevenir:

  1. la ansiedad.
  2. bradicardia.
  3. sequedad de boca.
  4. la hipertensión.

9. La enfermera que enseña a un paciente que va a recibir tiopental (pentotal) como anestesia le explica que ¿qué efectos adversos comunes pueden producirse?

  1. Dolor de cabeza
  2. Delirio de emergencia
  3. Náuseas y vómitos
  4. Parálisis

10. Un paciente recibió lidocaína viscosa antes de realizar una gastroscopia. Tras el procedimiento, ¿la enfermera da prioridad a qué evaluación?

  1. Retorno del reflejo nauseoso
  2. Capacidad de orinar
  3. Dolor abdominal
  4. Capacidad para estar de pie

11. La enfermera observa a un compañero de trabajo preparándose para administrar una solución de lidocaína y epinefrina a un paciente con múltiples contracciones ventriculares prematuras. La acción apropiada de la enfermera es:

  1. Ofrezca controlar el ritmo cardíaco del paciente.
  2. Notifique el error al supervisor.
  3. No hacer nada; la elección de la droga es correcta.
  4. Evitar la administración, y dar una solución de lidocaína simple.

12. Durante la inducción de la anestesia, la enfermera observa que el paciente se vuelve hiperactivo y se resiste físicamente al tratamiento. La enfermera concluye que ¿qué intervenciones son necesarias?

  1. La anestesia debe ser suspendida.
  2. Se administrará un fármaco intravenoso para calmar al paciente.
  3. La anestesia debe ser suspendida.
  4. La cirugía tendrá que ser reprogramada.

13. La enfermera recibe al paciente en la unidad de cuidados postanestésicos (PACU) tras un procedimiento que requiere anestesia general. La evaluación más importante que realiza la enfermera está relacionada con el estado del paciente:

  1. Nivel de conciencia.
  2. Dolor.
  3. Signos vitales.
  4. Estado respiratorio.

14. La enfermera Gretchen está discutiendo el uso de la cocaína como anestésico local con un estudiante de enfermería. ¿Qué afirmación del estudiante indica que entiende este agente?

  1. «Los efectos anestésicos se desarrollan lentamente y persisten durante varias horas».
  2. «La cocaína es un anestésico local que se administra por inyección».
  3. «Los vasoconstrictores no deben utilizarse como agentes adjuntos a este fármaco».
  4. «Cuando se abusa de ella, la cocaína causa dependencia física».

15. El paciente pide a la enfermera que le explique la acción de la anestesia por infiltración. La respuesta de la enfermera se basa en el conocimiento de que la anestesia por infiltración:

  1. Se aplica sólo en las membranas mucosas para proporcionar anestesia local.
  2. Bloquea un grupo específico de nervios en los tejidos cercanos a la zona operatoria.
  3. Bloquea la sensibilidad de toda una extremidad o de una zona amplia de la cara.
  4. Produce un adormecimiento de zonas amplias y regionales, como el bajo vientre y las piernas.

16. Todos los narcóticos, independientemente de su origen, reducen el dolor:

  1. Estimular los receptores de opiáceos
  2. Promover la liberación de transmisores excitatorios
  3. Liberación de grandes cantidades de endorfina
  4. Bloqueo de los receptores mu

17. Además de la analgesia, los efectos de los narcóticos incluyen:

  1. Euforia, diarrea, aumento de la respiración
  2. Euforia, miosis, náuseas y vómitos
  3. Depresión respiratoria, aumento de la presión arterial
  4. Dependencia, convulsiones, espasmos musculares

18. La vida media de la morfina es:

  1. De 4 a 6 horas
  2. De 2 a 4 horas
  3. De 6 a 8 horas
  4. De 30 minutos a 1 hora

19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la morfina es correcta?

  1. La morfina está contraindicada en el alivio del dolor causado por un traumatismo craneal.
  2. Los síntomas de abstinencia de la morfina no pueden ser aliviados por la metadona.
  3. La morfina es más eficaz por administración parenteral.
  4. La morfina entra rápidamente en todos los tejidos del cuerpo.

20. Al administrar codeína, la enfermera debe tener en cuenta que:

  1. La codeína produce más sedación que otros opiáceos.
  2. La codeína provoca diarrea, por lo que el paciente debe tomar un medicamento adicional para evitarlo.
  3. La codeína es muy estreñidora.
  4. La codeína es un antitusivo en dosis elevadas.

Respuestas y justificaciones

  1. Respuesta: A. halotano (Fluothane). Las arritmias son el resultado de una interacción que puede ocurrir con el halotano y las catecolaminas. Otras opciones no interactúan con el halotano para causar arritmias.
  2. Respuesta: B. Relajantes musculares esqueléticos. Los efectos de los relajantes musculares esqueléticos se potencian con el uso de los anestésicos generales. Los agentes despolarizantes no interactúan con los anestésicos generales. C y D son anestésicos generales.
  3. Respuesta: B. Hipertermia. La hipertermia maligna es el efecto secundario metabólico más peligroso de la anestesia general.
  4. Respuesta: D. Hay que esperar náuseas, vómitos, escalofríos y dolor en el postoperatorio. Estas respuestas deben esperarse y el paciente debe estar preparado para ellas. La comida está contraindicada antes de la cirugía. Es probable que haya retención de orina, no incontinencia. Es más probable que la medicación se mantenga el día de la cirugía.
  5. Respuesta: A. Inhibición de la despolarización. Cuando se utiliza anestesia local, se elimina la sensibilidad y se anestesia la zona mediante la inhibición de la despolarización. La opción B es incorrecta porque lo contrario es cierto. Las opciones C y D no se producen con la anestesia local.
  6. Respuesta: B. Pueden aparecer escalofríos en ausencia de hipotermia. Los escalofríos también pueden aparecer después de una intervención quirúrgica. Esto se conoce como escalofríos postanestésicos.
  7. Respuesta: D. Hipertensión. Las manifestaciones de la toxicidad de los anestésicos locales suelen aparecer entre 1 y 5 minutos después de la inyección, pero el inicio puede variar entre 30 segundos y hasta 60 minutos. Las manifestaciones iniciales también pueden variar mucho. Clásicamente, los pacientes experimentan síntomas de excitación del sistema nervioso central (SNC) como los siguientes Adormecimiento circunvalar y/o lingual, sabor metálico, aturdimiento, mareo, alteraciones visuales y auditivas (dificultad para enfocar y acúfenos), desorientación y somnolencia.
  8. Respuesta: B. bradicardia. La atropina, un fármaco anticolinérgico, se utiliza como complemento de la anestesia para contrarrestar los efectos de la estimulación vagal, causada por las manipulaciones quirúrgicas que desencadenan los reflejos parasimpáticos, lo que provoca bradicardia. La atropina no es un ansiolítico. La atropina provoca sequedad de boca y a veces se utiliza para minimizar las secreciones bronquiales.
  9. Respuesta: B. Delirio de emergencia. El delirio de emergencia puede ocurrir en el postoperatorio y se caracteriza por alucinaciones, confusión y excitabilidad.
  10. Respuesta: A. Retorno del reflejo nauseoso. Debido a que la garganta está anestesiada, vigile al paciente para ver si regresa el reflejo nauseoso antes de beber o comer.
  11. Respuesta: D. Evitar la administración, y dar una solución de lidocaína simple. Las soluciones de lidocaína que contienen conservantes o epinefrina están destinadas únicamente a la anestesia local, y nunca deben administrarse por vía intravenosa para las disritmias.
  12. Respuesta: B. Se administrará un fármaco intravenoso para calmar al paciente. La etapa 2 es la etapa de excitación e hiperactividad. Se pueden administrar medicamentos por vía intravenosa para calmar al paciente.
  13. Respuesta: D. Estado respiratorio. La anestesia general causa la relajación de todos los músculos, incluyendo los músculos respiratorios, requiriendo ventilación mecánica. El estado respiratorio del paciente debe ser monitoreado de cerca después de la anestesia general.
  14. Respuesta: C. «Los vasoconstrictores no deben utilizarse como agentes adjuntos con este fármaco». La cocaína no debe combinarse con epinefrina ni con otros vasoconstrictores, porque provoca vasoconstricción por sí misma, y la combinación podría precipitar una hipertensión grave. La cocaína tiene un rápido inicio de efectos, que duran aproximadamente 1 hora. Sólo se utiliza de forma tópica para la anestesia. Aunque está sujeta a un abuso generalizado con una profunda dependencia psicológica, no causa una dependencia física sustancial.
  15. Respuesta: B. Bloquea un grupo específico de nervios en los tejidos cercanos a la zona operatoria. La anestesia por infiltración bloquea un grupo específico de nervios cercanos a la zona operatoria mediante la difusión de un fármaco en los tejidos. Se utiliza para anestesiar zonas pequeñas. Los anestésicos tópicos se aplican en las mucosas. Los bloqueos nerviosos proporcionan anestesia a una gran superficie. La anestesia espinal afecta a zonas amplias y regionales.
  16. Respuesta: A. Estimular los receptores de opiáceos. Es la estimulación de los receptores opiáceos cerebrales lo que reduce el dolor. Los transmisores excitatorios no se liberan durante la administración de morfina. La liberación de endorfinas no está asociada al alivio del dolor con narcóticos. Los receptores mu median la analgesia y no se bloquean durante la administración de narcóticos.
  17. Respuesta: B. Euforia, miosis, náuseas y vómitos. Estos son los efectos que suelen producirse con la administración de narcóticos. Durante la administración de narcóticos se observa estreñimiento (no diarrea) y disminución de la respiración (no aumento). La disminución de la presión arterial es consecuencia de la administración de narcóticos. Los narcóticos no causan en absoluto los efectos de la opción D.
  18. Respuesta: B. De 2 a 4 horas. La vida media de la morfina es de 2 a 4 horas. Las otras opciones son incorrectas porque son más largas o más cortas que la verdadera vida media de la morfina.
  19. Respuesta: D. La morfina entra rápidamente en todos los tejidos del cuerpo. La morfina entra rápidamente en todos los tejidos del cuerpo. La morfina no está contraindicada para los pacientes con lesiones en la cabeza, y los síntomas de abstinencia pueden aliviarse con la metadona. La morfina es igualmente eficaz por todas las vías cuando se prescribe la dosis adecuada.
  20. Respuesta: C. La codeína es muy estreñidora. La codeína es muy estreñidora, por lo que la dieta del paciente debe incluir alimentos que combatan el estreñimiento, como agua, frutas y verduras.

Deja un comentario