Examen de práctica del NCLEX para Farmacología: Medicamentos neurológicos

Examen práctico de enfermería con alternativas

Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación

1. Un paciente con miastenia gravis se queja con frecuencia de debilidad y fatiga. El médico planea identificar si el paciente está respondiendo a una sobredosis de la medicación o a un empeoramiento de la enfermedad. Se realiza una prueba de tensilón. ¿Cuál de las siguientes opciones indicaría que el paciente está experimentando una sobredosis de la medicación?

  1. Empeoramiento temporal de la condición.
  2. Mejora de la debilidad y la fatiga.
  3. No hay cambios en la condición.
  4. Quejas de espasmos musculares.

2. Un paciente con astrocitoma pilocítico juvenil que está recibiendo Dexametasona (Decadron) 4mg/IV cada 6 horas para aliviar los síntomas de debilidad en el brazo derecho y dolor de cabeza. ¿Cuál de las siguientes valoraciones es la que más preocupa a la enfermera?

  1. Nivel de glucosa en sangre de 280 mg/dl.
  2. Aumento de peso diario de 0,5 kg.
  3. El paciente ya no reconoce al familiar.
  4. El paciente sigue quejándose de dolor de cabeza.

3. Un paciente que está recibiendo cloruro de edrofonio se queja repentinamente de calambres abdominales y la enfermera observa que el paciente está experimentando un aumento de la transpiración y la salivación. ¿La enfermera se asegura de la disponibilidad de cuál de los siguientes elementos?

  1. Levodopa.
  2. Clorhidrato de metilfenidato (Ritalin).
  3. Sulfato de atropina.
  4. Carbamazepina (Tegretol).

4. Una enfermera está instruyendo a un paciente sobre la Carbidopa-levodopa (Sinemet) para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. La enfermera le dice al paciente que ¿cuál de los siguientes es un efecto secundario de la medicación?

  1. Dificultad para realizar un movimiento voluntario.
  2. Aumento de la presión arterial.
  3. Aumento del ritmo cardíaco.
  4. Picor en la piel.

5. Una enfermera está dando instrucciones dietéticas a un paciente que recibe levodopa. ¿Cuál de los siguientes alimentos debe evitar el paciente?

  1. Yogur de cabra.
  2. Cereales integrales.
  3. Espárragos.
  4. Manzanas.

6. El clorhidrato de biperideno (Akineton) se añade a una lista de medicamentos antiparkinsonianos que está tomando un paciente de edad avanzada. ¿Cuál de las siguientes instrucciones realizadas por la enfermera necesita más aprendizaje?

  1. Evitar el tabaco, el alcohol y la cafeína.
  2. Utilizar trozos de hielo, caramelos o chicles para la boca seca.
  3. Caminar por la mañana para tener una fuente diaria de luz solar directa.
  4. Comer alimentos ricos en fibra y aumentar la ingesta de líquidos.

7. La enfermera está dando instrucciones a un paciente que recibe Fenitoína (Dilantin). La enfermera concluye que el paciente tiene un conocimiento suficiente si el paciente afirma que:

  1. «El uso de la etiqueta de alerta médica no es obligatorio».
  2. «El alcohol está permitido mientras se toma este medicamento».
  3. «Puedo tomar la medicina con leche».
  4. «Haz que se tome el nivel de fenitoína en suero antes de dar la medicación».

8. Un paciente de 17 años está tomando Fenitoína (Dilantin) para el tratamiento de las convulsiones. El nivel de fenitoína en sangre revela ser de 25 mcg/ml. ¿Cuál de los siguientes síntomas se esperaría como resultado del resultado del laboratorio?

  1. No hay síntomas, porque el valor está dentro del rango normal.
  2. Hipoglucemia.
  3. Taquicardia.
  4. Nistagmo.

9. A un paciente se le prescribe Carbamazepina (Tegretol) para el tratamiento del trastorno bipolar. ¿Cuál de los siguientes resultados de laboratorio indica que el paciente está experimentando un efecto secundario de este medicamento?

  1. Recuento de neutrófilos de 1. 200/mm3.
  2. Recuento de plaquetas de 160. 000/mm3.
  3. Nivel de ácido úrico de 4mg/dl.
  4. Nivel de SGPT (ALT) 50 unidades por litro de suero.

10. Una paciente con antecedentes de convulsiones acudió a un centro de salud para preguntar a la enfermera sobre el uso de píldoras anticonceptivas mientras está en tratamiento con fenitoína. La enfermera le dice correctamente a la paciente que:

  1. La toma de fenitoína disminuye la eficacia de las píldoras anticonceptivas.
  2. No se permite el embarazo mientras se toma fenitoína.
  3. No se conoce ninguna interacción entre estos medicamentos, por lo que no hay que preocuparse.
  4. Suspender la fenitoína y continuar con el anticonceptivo oral.

11. Se administra fenobarbital (luminal) a un paciente para un tratamiento breve de la ansiedad. ¿Cuál de los siguientes resultados indicaría un rango sérico terapéutico del medicamento?

  1. 5-10 mcg/ml.
  2. 15-40 mcg/ml.
  3. 45-65 mcg/ml.
  4. 50-90 mcg/ml.

12. Un paciente pediátrico acudió a urgencias quejándose de dolor abdominal en el cuadrante superior derecho, náuseas y vómitos. Tras el interrogatorio de la enfermera a la madre, la paciente ha estado tomando acetaminofén durante mucho tiempo. Se sospecha una sobredosis del medicamento. ¿Cuál de los siguientes medicamentos debería estar disponible?

  1. Naltrexona (ReVia).
  2. Urea (Ureaphil).
  3. Acetilcisteína (Mucomyst).
  4. Ácido valproico (Depakene).

13. Un paciente con parálisis de campana le dice a la enfermera que se toma acetaminofén (Tylenol) a diario según lo prescrito por el médico. ¿Qué valor de laboratorio indicaría una toxicidad del medicamento?

  1. Nitrógeno ureico en sangre de 60 mg/dl.
  2. Bilirrubina total de 1,5 mg/dl.
  3. Fosfatasa alcalina de 120 UI/L.
  4. Bilirrubina directa de 0,3 mg/dl.

14. Una enfermera está atendiendo a un paciente con antecedentes de sobredosis de aspirina. La enfermera sospecha cuál de los siguientes puede ser un signo temprano de toxicidad por aspirina?

  1. Marcha inestable.
  2. Somnolencia.
  3. Confusión.
  4. Acúfenos.

15. Se administra clorhidrato de meperidina (Demerol) a un paciente que experimenta dolor postoperatorio. ¿Cuáles de los siguientes son los efectos secundarios del medicamento, excepto?

  1. Temblores.
  2. Diarrea.
  3. Retención de orina.
  4. Hipotensión.

16. Se prescribe sulfato de codeína a un paciente con un fuerte dolor de espalda. ¿Cuál de los siguientes efectos secundarios se asocia a este medicamento?

  1. Hipertensión.
  2. Frecuencia urinaria.
  3. Estreñimiento.
  4. Hiperactividad.

17. El manitol (Osmitrol) es un diurético osmótico que está contraindicado en qué condiciones? Seleccione todas las que correspondan

  1. Edema pulmonar.
  2. Glaucoma de ángulo estrecho.
  3. Insuficiencia cardíaca.
  4. Quimioterapia.
  5. Hiponatremia.

18. Un paciente con convulsiones tónico-clónicas está recibiendo fenobarbital (Luminal) y ácido valproico (Depakene). La enfermera le dice al paciente que:

  1. El ácido valproico disminuye el metabolismo del fenobarbital.
  2. El ácido valproico aumenta el metabolismo del fenobarbital.
  3. No hay interacción entre ambos.
  4. Aumentar la dosis de los dos medicamentos.

19. Una enfermera está dando instrucciones a un paciente que está tomando Doxapram (Dopram). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones hechas por el paciente necesita más instrucciones?

  1. «Necesito tomar la medicación antes de las comidas».
  2. «Necesito tomar la medicación a la hora de acostarme».
  3. «Tengo que evitar tomar café».
  4. «No masticaré ni aplastaré la forma de acción prolongada de los medicamentos».

20. Se prescribe Diazepam (Valium) a un paciente con síndrome de abstinencia de alcohol. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones del paciente indica que comprende el régimen de tratamiento?

  1. «Este medicamento provoca una visión borrosa».
  2. «Este medicamento provocará una disminución del recuento de plaquetas y glóbulos blancos en mi sangre».
  3. «Pediré a mi médico que me baje la dosis cuando empiece a sentirme bien».
  4. «Tomar pomelo puede disminuir los efectos secundarios con esta medicación».

Respuestas y justificación

1. Respuesta: A. Empeoramiento temporal del cuadro. La prueba de tensilón/inyección de edrofonio se realiza para diagnosticar una crisis colinérgica (sobredosis de anticolinesterasa) o una crisis miasténica (bajo medicación). Una inyección de tensilón hace que el paciente en crisis colinérgica empeore temporalmente (prueba de tensilón negativa). Una mejora de la debilidad indica una crisis de miastenia.

2. Respuesta: D. El paciente sigue quejándose de dolor de cabeza. La incapacidad de reconocer a los miembros de la familia es un nuevo déficit neurológico para este paciente e indica un posible aumento de la presión intracraneal (PIC).

  • Las opciones A y B son efectos secundarios comunes de la medicación.
  • Opción D: El dolor de cabeza continuo indica un aumento de la PIC, pero no es un problema nuevo.

3. Respuesta: C. Sulfato de atropina. El paciente presenta signos de crisis colinérgica. Cuando administre cloruro de edrofonio, tenga a mano el equipo de reanimación de emergencia y el sulfato de atropina.

  • La opción A se utiliza sola o en combinación con carbidopa para tratar la enfermedad de Parkinson.
  • La opción B es un estimulante del sistema nervioso central utilizado para tratar el TDAH y la narcolepsia
  • La opción D se utiliza para prevenir y controlar las convulsiones.

4. Respuesta: A. Dificultad para realizar un movimiento voluntario. La discinesia (dificultad para realizar un movimiento voluntario) es uno de los síntomas de una sobredosis de levodopa. Otros efectos secundarios son náuseas, diarrea, vómitos, hipotensión, bradicardia, confusión y alucinaciones.

5. Respuesta: B. Cereales integrales. Cuando se administra levodopa, el paciente debe evitar la ingesta excesiva de alimentos ricos en piridoxina (vitamina B6), que se ha descubierto que reduce los efectos de la levodopa. Algunos alimentos como los plátanos, las yemas de huevo, las habas, las carnes, los cacahuetes y los cereales integrales contienen grandes cantidades de piridoxina.

  • Las opciones A, C y D son alimentos bajos en vitamina B6.

6. Respuesta: C. Caminar por la mañana para tener una fuente diaria de luz solar. El clorhidrato de biperideno (Akineton) es un agente anticolinérgico antiparkinsoniano utilizado para tratar la rigidez, los temblores, los espasmos y el mal control muscular de la enfermedad de Parkinson. La fotofobia es uno de los efectos secundarios de este medicamento, por lo que hay que indicar al paciente que utilice gafas de sol cuando le dé la luz solar directamente.

  • Las opciones A, B y D son instrucciones correctas sobre el uso de este medicamento.

7. Respuesta: D. «Hacer tomar el nivel de fenitoína en suero antes de administrar la medicación». Tomar la dosis diaria prescrita para mantener el nivel sanguíneo del medicamento constante y tomar una muestra para el nivel sérico del medicamento antes de tomar la dosis de la mañana.

  • Opción A: Llevar una etiqueta médica permite a cualquier proveedor de atención médica saber que el paciente está tomando medicación para las convulsiones.
  • Opción B: El consumo de alcohol puede aumentar los niveles de fenitoína en sangre y puede aumentar los efectos secundarios.
  • Opción C: Tomarlo con leche perjudicará la absorción.

8. Respuesta: D. Nistagmo. El nivel terapéutico de fenitoína es de 10-20mcg/ml. Un nivel superior a 20mcg/ml provoca nistagmo (movimiento involuntario de los ojos).

9. Respuesta: A. Recuento de neutrófilos de 1. 200/mm3. La carbamazepina se utiliza para tratar las convulsiones y el dolor nervioso, como la neuralgia del trigémino y la neuropatía diabética. Provoca una disminución del nivel de recuento de plaquetas, glóbulos blancos y neutrófilos. El rango normal de neutrófilos es de 1. 500 a 8. 000/mm3).

  • Las opciones B, C y D tienen todas un valor normal.

10. Respuesta: A. La toma de fenitoína disminuye la eficacia de las píldoras anticonceptivas. Se sabe que las usuarias que toman anticonceptivos orales sufren un fracaso anticonceptivo mientras toman anticonvulsivos como la fenobarbitona, la fenitoína y la carbamazepina, porque disminuyen la eficacia de las píldoras anticonceptivas.

  • Las opciones B, C y D son instrucciones inadecuadas.

11. Respuesta: B. 15-40 mcg/ml. El rango sérico terapéutico del fenobarbital es de 15-40 ng/ml.

12. Respuesta: C. Acetilcisteína (Mucomyst). La acetilcisteína (Mucomyst) es el antídoto para la toxicidad del paracetamol.

  • La opción A es un antagonista de los opioides.
  • La opción B es un diurético osmótico.
  • La opción C es un valproato.

13. Respuesta: A. Nitrógeno ureico en sangre de 60 mg/dl. El paracetamol es hepatotóxico. Entre las opciones, el nitrógeno ureico en sangre está elevado. El valor normal de BUA está entre 7 y 20 mg/dL (2,5 a 7,1 mmol/L).

  • Las opciones B, C y D tienen valores normales.

14. Respuesta: D. Acúfenos. Los primeros síntomas de la intoxicación aguda por aspirina pueden incluir zumbidos en los oídos (tinnitus) y alteraciones de la audición.

  • Las opciones A, B y C son los signos tardíos de la intoxicación por aspirina.

15. Respuesta: B. Diarrea. El clorhidrato de meperidina es un analgésico opioide. Los efectos secundarios de este medicamento son los siguientes: náuseas, vómitos, temblores, hipotensión, retención urinaria, confusión y depresión respiratoria

16. Respuesta: C. Estreñimiento. El sulfato de codeína es un analgésico opiáceo indicado para el alivio del dolor leve o moderadamente intenso. Los efectos secundarios incluyen somnolencia, aturdimiento, mareos, sedación, dificultad para respirar, náuseas, vómitos, sudoración y estreñimiento.

17. Respuesta: A. Edema pulmonar, C. Insuficiencia cardíaca y E. Hiponatremia. Una infusión demasiado rápida de grandes cantidades de inyección de manitol provocará un desplazamiento del agua intracelular hacia el compartimento extracelular, lo que dará lugar a una deshidratación celular y a una sobreexpansión del espacio intravascular con hiponatremia, insuficiencia cardíaca congestiva y edema pulmonar.

  • Opción B: El manitol se utiliza para disminuir la PIC en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho.
  • Opción D: El manitol se utiliza con la quimioterapia para inducir la diuresis.

18. Respuesta: A. El ácido valproico disminuye el metabolismo del fenobarbital. El ácido valproico parece disminuir el metabolismo del fenobarbital, por lo que aumentan los niveles de fenobarbital en el organismo. Por lo tanto, los niveles de fenobarbital en la sangre deben ser monitoreados y se deben hacer los ajustes de dosis apropiados según se indique.

19. Respuesta: B. «Necesito tomar el medicamento a la hora de acostarme». El Doxapram (Dopram) es un estimulante del sistema nervioso central. Uno de los efectos secundarios es el insomnio, por lo que hay que indicar al paciente que lo tome al menos 6 horas antes de acostarse para evitarlo.

20. Contesta: «Tomar pomelo puede disminuir los efectos secundarios con este medicamento». El diazepam (Valium) puede provocar efectos secundarios como somnolencia y sueño. Mientras tanto, el pomelo puede reducir el metabolismo de este medicamento. Esto puede provocar un aumento del efecto farmacológico del Valium, así como de sus efectos secundarios.

Deja un comentario