Examen práctico de enfermería con alternativas
Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación
1. Una paciente embarazada está recibiendo una terapia de sulfato de magnesio para el control de la preeclampsia. Una enfermera descubre que la usuaria está sufriendo toxicidad por la medicación, ¿en cuál de las siguientes evaluaciones?
- Salida de orina de 25 ml/hora.
- La presencia del reflejo tendinoso profundo.
- Respiraciones de 10 respiraciones por minuto.
- Nivel de magnesio sérico de 7 mEq/L.
2. La enfermera instructora pidió a una estudiante de enfermería que explicara el procedimiento para la administración de la pomada de eritromicina en los ojos del recién nacido. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones realizadas por la estudiante indica la necesidad de una mayor investigación?
- «Instilaré la pomada ocular en cada uno de los sacos conjuntivales del recién nacido».
- «Voy a enjuagar los ojos del recién nacido después de instilar la pomada».
- «Limpiaré los ojos del recién nacido antes de instilar la pomada».
- «Necesito administrar la pomada ocular en la hora siguiente al parto».
3. La inmunoglobulina Rho(D) se administra a una mujer embarazada después del parto y la enfermera está dando información a la paciente sobre la indicación del medicamento. La enfermera determina que la paciente entiende la finalidad de la medicación si la paciente dice que protegerá a su bebé de cuál de las siguientes cosas?
- Desarrollando el sarampión alemán.
- Desarrollo de la anemia perniciosa.
- Desarrollar la incompatibilidad del Rh.
- Tener una sangre RH+.
4. Una mujer embarazada que tiene dolores de parto está recibiendo un analgésico opioide. ¿Cuál de los siguientes medicamentos debe estar preparado en caso de que se produzca una depresión respiratoria?
- Naloxona (Narcan).
- Oxicodona (Oxycontin).
- Clorhidrato de meperidina (Demerol).
- Sulfato de morfina.
5. Se prescribe metilergonovina (Methergine) a una paciente que tiene una hemorragia posparto. Antes de administrar la medicación, la enfermera se pone en contacto con el médico que se la recetó si cuál de las siguientes condiciones está documentada en el historial de la paciente?
- Cardiopatía isquémica.
- Diabetes Mellitus.
- Gastroenteritis aguda.
- Hipotiroidismo.
6. Una enfermera instructora está a punto de administrar una inyección de vitamina K a un recién nacido. La estudiante de enfermería pregunta a la instructora sobre la finalidad de la inyección. La respuesta adecuada sería:
- «La vitamina K proporciona inmunidad activa».
- «La vitamina K evitará la aparición de hiperbilirrubinemia».
- «La vitamina K protegerá al recién nacido de las hemorragias».
- «La vitamina K servirá de protección contra la ictericia y la anemia».
7. A una enfermera se le asigna una paciente que está recibiendo oxitocina (Pitocin) para inducir el parto. La enfermera interrumpe la infusión de oxitocina si en la evaluación de la paciente se observa cuál de las siguientes situaciones?
- Desaceleraciones tempranas de la frecuencia cardíaca fetal.
- Fatiga.
- Náuseas.
- Hiperestimulación uterina.
8. A una paciente en parto prematuro (32 semanas) que está dilatada a 5 cm se le ha administrado sulfato de magnesio y las contracciones han cesado. Si el parto se puede retrasar durante los próximos 2 días, ¿cuál de los siguientes medicamentos espera la enfermera que se le prescriba?
- Fentanilo (Sublimaze).
- Sufentanil (Sufenta).
- Betametasona (Celestone).
- Tartrato de butorfanol (Stadol).
9. ¿Cuál de las siguientes pruebas de laboratorio debe controlarse en las pacientes embarazadas que reciben dexametasona?
- Recuento de glóbulos rojos.
- Calcio sérico.
- Azúcar en sangre al azar.
- Ácido úrico.
10. El reflejo rotuliano está siendo monitorizado en pacientes que reciben terapia de sulfato de magnesio. Al evaluar el reflejo tendinoso profundo, ¿cuál de los siguientes grados corresponde a una respuesta disminuida?
- Grado 0
- Grado 1
- Grado 2
- Grado 4
11. Antes de administrar metilergonovina, ¿cuál es la evaluación prioritaria para que la enfermera compruebe cuál de las siguientes?
- Reflejos tendinosos profundos.
- La producción de orina.
- La presión arterial.
- Sangrado vaginal.
12. Una enfermera se está preparando para administrar un surfactante pulmonar a un bebé de 36 semanas con síndrome de dificultad respiratoria. ¿Cuál de las siguientes es la vía de administración correcta?
- Intratraqueal.
- Intramuscular.
- Intradérmica.
- Intravenoso.
13. Una enfermera se está preparando para administrar la vacuna contra la rubéola a un paciente antes de darle el alta a su casa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta en relación con esta vacuna?
- Dolor, enrojecimiento, hinchazón o un bulto son algunas de las reacciones adversas.
- Se administra por vía intramuscular en la cara lateral del tercio medio del músculo vasto lateral.
- La necesidad de utilizar métodos anticonceptivos después de la vacunación.
- Contraindicado en un paciente con alergia a los huevos de pato.
14. Una enfermera está preparando Dinoprostone a una paciente para inducir el parto. ¿Cuál de las siguientes intervenciones de enfermería debe ser cuestionada?
- Haga que el paciente mantenga el vacío antes de la administración.
- Coloque al paciente en una posición acostada de lado durante 30 a 60 minutos después de la administración.
- Controlar los signos vitales de la madre.
- Que el paciente anule antes de la administración.
15. Una enfermera está atendiendo a una paciente que recibe tratamiento con oxitocina y que de repente experimenta contracciones hipertónicas. ¿Cuál de las siguientes acciones prioritarias de enfermería debería hacer la enfermera? Seleccione todas las que correspondan.
- La enfermera deja que el paciente pida ayuda.
- Detenga la infusión de oxitocina.
- Aumentar el flujo de la solución aditiva intravenosa.
- Coloque al paciente en posición supina.
- Administrar oxígeno de 8 a 10 litros por minuto.
Respuestas y justificación
1. Respuesta: C. Respiraciones de 10 respiraciones por minuto. El sulfato de magnesio es un depresor del sistema nervioso central y anticonvulsivo. Puede provocar la relajación del músculo liso. Los signos de toxicidad del sulfato de magnesio están relacionados con los efectos depresores del sistema nervioso central del medicamento e incluyen depresión respiratoria, disminución de la diuresis, pérdida de los reflejos tendinosos profundos, hipotensión y disminución de la frecuencia cardíaca materna y fetal.
- Opción A: La diuresis debe mantenerse en 25-30 ml/h.
- Opción B: Los reflejos tendinosos profundos deben estar presentes.
- Opción D: El rango normal de magnesio está entre 4-7 mEq/L
2. Respuesta: B. «Voy a lavar los ojos del recién nacido después de instilar la pomada». La profilaxis ocular del recién nacido se utiliza para la protección contra la infección por gonorrea o clamidia. Los ojos no se enjuagan después de la instilación de la medicación porque se lavará la pomada administrada.
- Opción A: La correcta administración de la pomada.
- Opción C: Limpiar el ojo del recién nacido antes de instilar la pomada es un procedimiento estándar.
- Opción D: La instilación de la pomada ocular puede retrasarse 1 hora para facilitar el contacto visual y el vínculo entre los padres y el recién nacido.
3. Respuesta: C. Desarrollo de la incompatibilidad Rh. La incompatibilidad Rh puede desarrollarse cuando una madre Rh negativa se sensibiliza al antígeno RH. La sensibilización puede producirse cuando una mujer Rh negativa se queda embarazada de un feto que es Rh positivo. Las células sanguíneas del bebé pueden atravesar el torrente sanguíneo materno, lo que puede ocurrir durante el embarazo, el parto y el alumbramiento, haciendo que el sistema inmunitario de la madre forme anticuerpos, contra la sangre Rh positivo. La administración del Rhogam evita que la madre desarrolle anticuerpos contra la sangre Rh-positiva, proporcionando una protección pasiva de anticuerpos contra el antígeno Rh.
- Las opciones A y B no están relacionadas con la incompatibilidad del Rh.
- La opción D no está indicada para la administración de Rhogam.
4. Respuesta: A. Naloxona (Narcan). Los analgésicos opiáceos se prescriben a las mujeres embarazadas que sufren dolores de parto de moderados a intensos. Puede producirse una depresión respiratoria como signo de toxicidad de los opioides. La naloxona (Narcan) es un antagonista de los opioides, que revierte los efectos de la toxicidad de los opioides, como la depresión respiratoria.
- Las opciones B, C y D son analgésicos opiáceos.
5. Respuesta A. Cardiopatía isquémica. La methergina (maleato de metilergonovina) es un alcaloide del cornezuelo de centeno semisintético que se utiliza para la prevención y el control de la hemorragia posparto. Los alcaloides del cornezuelo de centeno están contraindicados en pacientes con enfermedades cardiovasculares como la cardiopatía isquémica, la apoplejía, la enfermedad vascular periférica y la cardiopatía reumática.
- Las opciones B, C y D no están contraindicadas con el uso de la metahergina.
6. Respuesta: C. «La vitamina K protegerá al recién nacido de las hemorragias». La vitamina K se administra al recién nacido para prevenir los trastornos hemorrágicos. La vitamina K favorece la formación de los factores de coagulación II, VII, IX y X, de los que los bebés carecen debido a la insuficiencia de las bacterias intestinales necesarias para sintetizar la vitamina K liposoluble.
- Opción A: La vitamina K no favorece el desarrollo de la inmunidad.
- Opción B: La vitamina K no previene la aparición de hiperbilirrubinemia.
- Opción D: La vitamina K no evita que el recién nacido tenga ictericia o anemia.
7. Respuesta: D. Hiperestimulación uterina. La oxitocina se utiliza para inducir el parto estimulando la contracción uterina. La infusión de oxitocina debe suspenderse si se presenta algún signo de estimulación uterina.
- Opción A: Las desaceleraciones extraordinarias de la frecuencia cardíaca fetal son un signo tranquilizador, pero no indican sufrimiento fetal.
- Las opciones B y C son probablemente causadas por la propia experiencia laboral.
8. Respuesta: C. Betametasona (Celestone). Los glucocorticoides como la betametasona y la dexametasona se están utilizando para aumentar la producción de surfactante para ayudar a la maduración pulmonar del feto. Se está administrando a las pacientes que tienen un parto prematuro a las 28-32 semanas de gestación si se puede detener el parto durante 2 días.
- Las opciones A, B y D son analgésicos opiáceos.
9. Respuesta: C. Glucemia aleatoria. Se espera una elevación del nivel de glucosa en sangre en los pacientes que reciben tratamiento con corticosteroides, como la dexametasona, por lo que debe controlarse rutinariamente el nivel de azúcar.
- Opción A: En lugar del recuento de glóbulos rojos, se debe controlar el recuento de glóbulos blancos para detectar cualquier signo de infección, ya que los corticosteroides suprimen el sistema inmunitario.
- Las opciones B y D no están relacionadas con el uso de la dexametasona.
10. Respuesta: B. Grado 1. El grado 1 corresponde a una respuesta lenta o disminuida.
- Opción A: se refiere a la ausencia de respuesta.
- Opción C: se refiere a la respuesta activa o esperada.
- Opción D: se refiere a una actividad enérgica, hiperactiva, con clonus intermitente o transitorio.
11. Respuesta: C. Presión arterial. La metilergonovina provoca contracciones uterinas y puede elevar la presión arterial, por lo que la evaluación prioritaria que debe realizar la enfermera es comprobar primero la presión arterial.
- Las opciones A, B y D forman parte de la evaluación posparto pero no se refieren específicamente a la administración de la medicación.
12. Respuesta: A. Intratraqueal. El surfactante pulmonar se instila a través del catéter insertado en el tubo endotraqueal del recién nacido.
- Las opciones B, C y D no son las vías de administración de este medicamento.
13. Respuesta B. Se administra por vía intramuscular en la cara lateral del tercio medio del músculo vasto lateral. La vacuna contra la rubéola se administra por vía subcutánea antes del alta hospitalaria a una usuaria posparto no inmune.
- Opción A: Efectos secundarios comunes en el lugar de la inyección.
- Opción C: La usuaria debe evitar el embarazo durante 1 a 3 meses después de la inmunización con la vacuna contra la rubéola.
- Opción D: La posible presencia de proteína de huevo en la vacuna.
14. Respuesta A. Hacer que la usuaria mantenga el vacío antes de la administración. La dinoprostona es una prostaglandina que se utiliza en la inducción del parto. Se administra por vía vaginal, por lo que para que la medicación no se contamine con la orina, la enfermera debe dejar que la usuaria vacíe antes de la administración.
- Las opciones B, C y D son las intervenciones de enfermería correctas.
15. Respuesta: B, C y E . La presencia de contracciones hipertónicas indica la necesidad de iniciar medidas de emergencia. La infusión de oxitocina debe ser detenida para reducir la estimulación uterina, la administración de oxígeno promoverá el aumento de la oxigenación fetal y materna.
- Opción A: La enfermera debe permanecer con el paciente.
- Opción D: Colocar a la usuaria en posición supina no promoverá un aumento de la oxigenación de la placenta.