Examen práctico de enfermería con alternativas
Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación
1. Una enfermera estadounidense intenta hablar con un paciente coreano que no entiende el idioma inglés. Para comunicarse eficazmente con un paciente con un idioma diferente, ¿cuál de las siguientes medidas debería aplicar la enfermera?
- Disponga de un intérprete para traducir.
2. ¿Cuál de los siguientes pacientes tiene el menor riesgo de diabetes mellitus y accidente cerebrovascular?
- Una mujer afroamericana de 45 años.
- Un hombre nativo americano de 35 años.
- Un hombre hispanoamericano de 30 años.
- Una mujer asiático-americana de 25 años.
3. La enfermera está dando instrucciones a un paciente chino-americano sobre la frecuencia y las dosis de los medicamentos para llevar a casa. Al impartir las instrucciones, el paciente se aparta continuamente de la enfermera. ¿Cuál de las siguientes acciones debería llevar a cabo la enfermera?
- Camine alrededor del paciente para que la enfermera pueda mirar constantemente al paciente.
- Llame la atención del paciente hablando en voz alta.
- Continúe con las instrucciones y confirme la comprensión del paciente.
- Entregar una instrucción escrita y discutir sólo lo que el paciente no entiende.
4. La enfermera de atención ambulatoria está hablando de los procedimientos preoperatorios con un paciente americano de origen japonés que va a ser operado la semana siguiente. Durante la conversación, el paciente sonríe continuamente y asiente con la cabeza. ¿Cómo debe interpretar la enfermera este comportamiento no verbal?
- Una aceptación del tratamiento.
- Comprensión del paciente de los procedimientos preoperatorios.
- Reflejar un valor cultural.
- Acuerdo del paciente con los procedimientos requeridos.
5. La enfermera identifica las terapias de bajo riesgo a un paciente y debe incluir qué terapia(s) en la discusión, excepto?
- Acupuntura.
- Relajación.
- Toca.
- Oración.
6. Una enfermera de clínica se está preparando para examinar a un niño hispano que ha sido traído por la madre para su primera revisión física. Mientras evalúa al niño, la enfermera evitaría hacer ¿cuál de las siguientes cosas?
- Pesar al paciente.
- Hacer preguntas a la madre sobre el niño.
- Contar con un intérprete si es necesario.
- Admirar al niño.
7. Una enfermera se prepara para entregar una bandeja de comida a un paciente judío. La enfermera comprueba los alimentos de la bandeja y observa que el paciente ha recibido hamburguesa y leche entera como bebida. ¿Cuál es la acción apropiada para la enfermera?
- Pide al departamento de dietética que sustituya la hamburguesa por cangrejos.
- Sustituya la leche entera por leche descremada.
- Llama al departamento de dietética y pide una nueva bandeja de comida.
- Entregar la bandeja de comida designada al paciente.
8. Una enfermera de clínica está realizando una evaluación de ingreso para un paciente afroamericano al que se le ha programado una apendicectomía de urgencia. ¿Cuál de las siguientes preguntas sería inadecuada para que la enfermera realizara la evaluación inicial?
- ¿Tiene alguna alergia a los medicamentos?
- ¿Cuándo empezó el dolor?
- ¿Tiene alguna dificultad para respirar?
- ¿Cómo de unida está su familia durante estas situaciones?
9. Una enfermera está atendiendo a un paciente chino que está hospitalizado debido a una neumonía. Basándose en su cultura, ¿cuál de las siguientes se cree que es la causa de la enfermedad?
- Una enfermedad es lanzada por un enemigo.
- Una enfermedad es el resultado de un castigo por los pecados.
- Una enfermedad puede atribuirse a un sobreesfuerzo.
- Una enfermedad puede ser dada por alguien que no la quería.
10. Una enfermera está atendiendo a un paciente que tiene síntomas de escalofríos, fiebre, ausencia de sudoración, dolor de cabeza, congestión nasal y rigidez y dolor en los hombros, la parte superior de la espalda, el cuello y la parte posterior de la cabeza, que son comunes en la cultura china y se denominan síndromes del viento. Este es un ejemplo de cuál de los siguientes?
- Choque cultural.
- Síndrome de la cultura.
- Conciencia cultural.
- Cultura sesgada.
11. Una enfermera está atendiendo a un paciente nativo americano que experimenta angustia emocional debido a un problema familiar. Al anticipar el tratamiento farmacológico para el paciente, la enfermera entiende que lo más probable es que:
- Establezca primero la confianza del proveedor de atención médica antes de aceptar el tratamiento.
- Llama a un clérigo para preguntar por la preferencia religiosa del tratamiento.
- Manejar la angustia emocional por su cuenta para evitar la desgracia.
- Recurso con el uso de hierbas medicinales con propiedades curativas.
12. Una enfermera está realizando una evaluación de una mujer india americana que ha acudido a la clínica quejándose de un dolor de cabeza. La paciente le dice a la enfermera que las medicinas recetadas por el curandero de la tribu le han hecho algún bien. ¿Cuál es la respuesta adecuada de la enfermera en este momento?
- Háblame de estos medicamentos y de la frecuencia con la que los utilizas.
- Te aconsejo que te abstengas de tomar esas medicinas del curandero de la tribu.
- ¿Pueden estos medicamentos provocar sus dolores de cabeza?
- Tal vez deberías aumentar la frecuencia de las medicinas del curandero.
13. Una enfermera está preparando un plan de cuidados para un paciente que es testigo de Jehová. El paciente ha sido informado de que la cirugía es necesaria. La enfermera tiene en cuenta las preferencias religiosas del paciente al elaborar el plan de cuidados y lo documenta:
- No está permitido dar ningún medicamento.
- La cirugía está estrictamente prohibida.
- No se pueden administrar productos sanguíneos.
- Se pueden aconsejar medicamentos alternativos.
14. Un paciente chino-estadounidense que experimenta tos con flema blanca y clara, que se cree que es un trastorno yin, es probable que lo trate con:
- Alimentos considerados como yin.
- Alimentos considerados como yang.
- Aromaterapia.
- Terapia táctil.
15. ¿Cuál de los siguientes alimentos sería apropiado para un paciente judío que sigue una dieta kosher?
- Camarones y mejillones.
- Carne de vaca y de cerdo.
- Atún y salmón.
- Queso y leche.
Respuestas y justificación
1. Respuesta: A. Contar con un intérprete para traducir. Contar con un intérprete sería la mejor práctica cuando se comunica con un paciente que habla un idioma diferente.
2. Respuesta: D. Una mujer asiático-americana de 25 años. Entre las opciones, los asiático-americanos tienen el menor riesgo de diabetes mellitus e ictus debido a sus prácticas sanitarias y dietéticas.
3. Respuesta: C. Continuar con las instrucciones, verificando la comprensión del paciente. La mayoría de los chinos mantienen un espacio personal formal con los demás, lo cual es una forma de respeto. La mayoría de los chinos se sienten incómodos con las comunicaciones cara a cara, especialmente cuando el contacto visual es directo. Si el paciente se aparta de la enfermera durante una conversación, la acción más apropiada es continuar con las instrucciones
- Opción A: Caminar alrededor del paciente para que la enfermera esté de cara al paciente está en conflicto directo con la práctica cultural.
- Opción B: Llamar la atención y hablar en voz alta se considera un gesto grosero.
- Opción D: Hablar sólo de lo que el paciente no puede entender no es una práctica aceptable para una enfermera.
4. Respuesta: C. Reflejar un valor cultural. Asentir o sonreír por parte de un paciente japonés-americano puede reflejar únicamente el valor cultural de la armonía interpersonal. Este comportamiento no verbal puede no ser una indicación de aceptación del tratamiento, de acuerdo con el interlocutor o de comprensión del procedimiento.
5. Respuesta: A. Acupuntura. Las terapias de bajo riesgo son terapias que no tienen efectos adversos y que, a la hora de aplicar los cuidados, pueden ser utilizadas por la enfermera que tiene formación y experiencia en su uso. Incluyen la meditación, las técnicas de relajación, la imaginería, la musicoterapia, el masaje, el tacto, la risa y el humor, y las medidas espirituales, como la oración.
6. Respuesta: D. Admirar al niño. Se debe evitar admirar a un niño hispanoamericano durante el primer encuentro con un extraño, ya que esto puede dar al niño con el «mal de ojo» (el niño se enfermará). Si se hace esto, se puede evitar tocando al niño después.
7. Respuesta: C. Llamar al departamento de dietética y pedir una nueva bandeja de comida. «No puedes cocer un animal joven en la leche de su madre» -dice la Torá (Ex.23:19). De esto se deriva que no se pueden combinar productos lácteos y cárnicos. No sólo no pueden cocinarse juntos, sino que no pueden servirse juntos en la misma mesa y, por supuesto, no pueden comerse al mismo tiempo. El pueblo judío sigue esta regla de forma observadora, por lo que la acción apropiada de la enfermería es llamar al departamento dietético para que cambie la bandeja de comida del paciente.
8. Respuesta: D. ¿Cuál es la proximidad de su familia durante estas situaciones? Para los afroamericanos, está prohibido hacer preguntas personales durante el encuentro inicial, ya que puede considerarse una forma de interferir con ellos.
9. Respuesta: C. Una enfermedad puede atribuirse a un sobreesfuerzo. En el caso de los chinos, la enfermedad puede atribuirse a estar sentados o tumbados durante mucho tiempo o al sobreesfuerzo.
10. Respuesta: B. Síndrome de vinculación cultural. El síndrome cultural es una combinación de síntomas psiquiátricos y somáticos que son comunes en un grupo cultural y no en otro.
11. Respuesta: D. Recurso con el uso de hierbas medicinales con propiedades curativas. Las culturas nativas americanas suelen utilizar una variedad de hierbas u otros remedios de plantas y raíces.
- Opción A: Por lo general, los estadounidenses del norte de Europa valoran la medicina y la atención sanitaria primaria, por lo que ya tienen un proveedor de atención sanitaria establecido.
- Opción B: Los latinoamericanos se ofrecen a llamar al clero debido a la importancia de la preferencia religiosa relacionada con cualquier enfermedad.
- Opción C: La cultura asiático-americana considera las enfermedades mentales como algo vergonzoso y mantendrá el estrés por su cuenta para gestionarlas.
12. Respuesta: A. Háblame de estos medicamentos y de la frecuencia con la que los utilizas. Preguntar al paciente sobre la naturaleza de estos medicamentos y la frecuencia con la que los utiliza permite a la enfermera recopilar datos sobre los medicamentos y sus usos, conocer mejor las prácticas utilizadas por esta paciente para mejorar su salud y comprobar si existe una posible interacción entre los fármacos antes de prescribir otros medicamentos o tratamientos.
- Opción B: Aconsejar al paciente que deje de tomar cualquier medicamento sin receta es inadecuado hasta que la enfermera conozca los detalles de todos los medicamentos que utiliza el paciente.
- Opción C: Sugerir que los dolores de cabeza del paciente son causados por los medicamentos del curandero es inapropiado hasta que la enfermera conozca los detalles de los medicamentos.
- Opción D: Decirle al paciente que aumente la frecuencia de los medicamentos del curandero no está dentro de la práctica de una enfermera.
13. Respuesta: C. No se pueden administrar productos sanguíneos. Entre los testigos de Jehová está prohibida la administración de sangre y productos sanguíneos.
14. Respuesta: B. alimentos considerados yang. En la teoría del yin y el yang, se cree que la salud existe cuando todos los aspectos de la persona están en perfecto equilibrio. Los alimentos yin son fríos y los yang son calientes. Se comen alimentos fríos cuando se tiene una enfermedad caliente y se comen alimentos calientes cuando se tiene una enfermedad fría.
15. Respuesta: C. Atún y salmón. En la religión judía, sólo están permitidos los pescados que tienen escamas y aletas, como el atún y el salmón;
- Opción A: Los mariscos como las gambas, los cangrejos, los mejillones y las langostas están prohibidos.
- Opción B: Entre las carnes permitidas se encuentran los animales que comen vegetales, los de pezuña hendida y los sacrificados ritualmente.
- Opción D: Están prohibidos el queso y la leche procedentes de grasas animales.