Examen de práctica del NCLEX para enfermería psiquiátrica 5

Examen práctico de enfermería con alternativas

Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación

1. ¿Qué intervención de enfermería es la mejor para facilitar la comunicación con un paciente psiquiátrico que habla un idioma extranjero?

  1. Apóyese en la comunicación no verbal.
  2. Seleccione imágenes simbólicas como ayuda.
  3. Habla con frases universales.
  4. Utilice los servicios de un intérprete.

2. La enfermera explica a un técnico de salud mental que los comportamientos obsesivo-compulsivos de un paciente están relacionados con el conflicto inconsciente entre los impulsos del id y el superego (o conciencia). ¿En cuál de las siguientes teorías se basa la enfermera para hacer esta afirmación?

  1. Teoría del comportamiento
  2. Teoría cognitiva
  3. Teoría interpersonal
  4. Teoría psicoanalítica

3. La enfermera observa a un paciente que se pasea por el pasillo. ¿Qué afirmación de la enfermera puede ayudar al paciente a reconocer su ansiedad?

  1. «Supongo que estás preocupado por algo, ¿no?
  2. «¿Puedo conseguirte algún medicamento para ayudarte a calmarte?»
  3. «¿Llevas mucho tiempo dando vueltas?»
  4. «Me he dado cuenta de que te estás paseando. ¿Cómo te sientes?»

4. Un paciente con trastorno obsesivo-compulsivo está hospitalizado en una unidad de hospitalización. ¿Qué respuesta de enfermería es más terapéutica?

  1. Aceptar los comportamientos obsesivo-compulsivos del paciente
  2. Desafiar los comportamientos obsesivo-compulsivos del paciente
  3. Prevenir las conductas obsesivo-compulsivas del paciente
  4. Rechazar los comportamientos obsesivo-compulsivos del paciente

5. Una mujer de 45 años con antecedentes de depresión le dice a una enfermera en la consulta de su médico que tiene dificultades para excitarse sexualmente y que teme que su marido tenga una aventura. ¿Cuál de los siguientes factores identificaría la enfermera como el menos significativo para contribuir a la dificultad sexual de la paciente?

  1. Formación e historial laboral
  2. Medicamentos utilizados
  3. Estado de salud física
  4. Calidad de la relación conyugal

6. ¿Qué intervención de enfermería es la más adecuada para un paciente con anorexia nerviosa durante la hospitalización inicial en una unidad de terapia conductual?

  1. Hacer hincapié en la importancia de una buena nutrición para establecer un peso normal.
  2. Ignorar el comportamiento del paciente a la hora de comer y centrarse en cambio en cuestiones de dependencia e independencia.
  3. Ayudar a establecer un plan con privilegios y restricciones basado en el cumplimiento de la realimentación.
  4. Enseñar al paciente información sobre las consecuencias físicas a largo plazo de la anorexia.

7. Una enfermera está evaluando la terapia con la familia de un paciente con anorexia nerviosa. ¿Cuál de las siguientes opciones indicaría que la terapia fue exitosa?

  1. Los padres refuerzan la toma de decisiones del paciente.
  2. Los padres verbalizan claramente sus expectativas para el paciente.
  3. El paciente verbaliza que las comidas familiares son ahora agradables.
  4. La paciente cuenta a sus padres sus sentimientos de baja autoestima.

8. La enfermera está trabajando con un paciente con un trastorno somatomorfo. ¿Qué objetivo de resultado del paciente es más probable que establezca la enfermera en esta situación?

  1. El paciente reconocerá los signos y síntomas de la enfermedad física.
  2. El paciente se enfrentará a la enfermedad física.
  3. El paciente tomará los medicamentos prescritos.
  4. El paciente expresará la ansiedad verbalmente en lugar de a través de síntomas físicos.

9. ¿Qué método utilizaría una enfermera para determinar el riesgo potencial de suicidio de un paciente?

  1. Esperar a que el paciente saque el tema del suicidio.
  2. Observar el comportamiento del paciente en busca de indicios de ideación suicida.
  3. Pregunte al paciente directamente sobre los pensamientos suicidas.
  4. Pregunte al paciente sobre sus planes futuros.

10. Un paciente con un trastorno bipolar muestra un comportamiento maníaco. El diagnóstico de enfermería es Alteración de los procesos de pensamiento relacionados con la dificultad de concentración, secundaria a la fuga de ideas. ¿Cuál de los siguientes criterios de resultado indicaría una mejora en el paciente?

  1. El paciente verbaliza sus sentimientos directamente durante el tratamiento.
  2. El paciente verbaliza una afirmación positiva sobre su «yo».
  3. El paciente habla con frases coherentes.
  4. El paciente dice sentirse más tranquilo.

11. Un paciente le dice a una enfermera. «Todo el mundo estaría mejor si yo no estuviera vivo». ¿Qué diagnóstico de enfermería se haría a partir de esta afirmación?

  1. Procesos de pensamiento perturbados
  2. Afrontamiento ineficaz
  3. Riesgo de violencia autodirigida
  4. Deterioro de la interacción social

12. ¿Qué información es la más esencial en la sesión didáctica inicial para la familia de un joven adulto recién diagnosticado de esquizofrenia?

  1. Los síntomas de esta enfermedad desequilibran el cerebro.
  2. Los antecedentes genéticos son un factor importante relacionado con el desarrollo de la esquizofrenia.
  3. La esquizofrenia es una enfermedad grave que afecta a todos los aspectos del funcionamiento de la persona.
  4. Los angustiosos síntomas de este trastorno pueden responder al tratamiento con medicamentos.

13. Una enfermera está trabajando con un paciente que tiene esquizofrenia de tipo paranoide. ¿Cuál de los siguientes resultados relacionados con las percepciones delirantes del paciente establecería la enfermera?

  1. El paciente demostrará una interpretación realista de los acontecimientos diarios en la unidad.
  2. El paciente realizará la higiene y el aseo diarios sin ayuda.
  3. El paciente tomará los medicamentos prescritos sin dificultad.
  4. El paciente participará en las actividades de la unidad.

14. Un paciente con trastorno bipolar, tipo maníaco, muestra una excitación extrema, pensamientos delirantes y alucinaciones de mando. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico de enfermería prioritario?

  1. Ansiedad
  2. Deterioro de la interacción social
  3. Alteración sensoperceptiva (auditiva)
  4. Riesgo de violencia dirigida a otros

15. Un paciente que abusa del alcohol y la cocaína le dice a una enfermera que sólo consume sustancias debido a su estresante matrimonio y a su difícil trabajo. ¿Qué mecanismos de defensa está utilizando este paciente?

  1. Desplazamiento
  2. Proyección
  3. Racionalización
  4. Sublimación

16. Un niño de 11 años al que se le ha diagnosticado un trastorno de conducta ingresa en la unidad psiquiátrica para recibir tratamiento. ¿Cuál de los siguientes comportamientos evaluaría la enfermera?

  1. Inquietud, poca atención, hiperactividad
  2. Agresividad física, baja tolerancia al estrés desprecio por los derechos de los demás
  3. Deterioro del funcionamiento social, ansiedad y preocupación excesivas, comportamiento extraño
  4. Tristeza, falta de apetito e insomnio, pérdida de interés por las actividades

17. La enfermera entiende que si una usuaria sigue siendo dependiente de la heroína durante todo su embarazo, su bebé tendrá un alto riesgo de:

  1. Retraso mental.
  2. Dependencia de la heroína.
  3. Adicción en la edad adulta.
  4. Alteraciones psicológicas.

18. La enfermera del servicio de urgencias tiene que atender a una víctima de una agresión sexual. Al seguir las directrices legales y de la agencia, ¿qué intervención es la más importante?

  1. Determinar la identidad del asaltante.
  2. Preservar la privacidad del paciente.
  3. Identificar el alcance de la lesión.
  4. Garantizar una cadena de pruebas ininterrumpida.

19. ¿Qué factor es el menos importante a la hora de decidir si una víctima de violencia familiar puede permanecer en el hogar de forma segura?

  1. La disponibilidad de refugios comunitarios adecuados
  2. La capacidad del cuidador no abusivo para intervenir en nombre del paciente
  3. La posible respuesta del paciente a la reubicación
  4. La situación socioeconómica de la familia

20. La enfermera esperaría que un paciente con enfermedad de Alzheimer temprana tuviera problemas con:

  1. Hacer un balance de la chequera.
  2. Medidas de autocuidado.
  3. En relación con los miembros de la familia.
  4. Recordando su propio nombre

21. ¿Qué intervención de enfermería es la más adecuada para un paciente con enfermedad de Alzheimer que tiene frecuentes episodios de labilidad emocional?

  1. Intentar el humor para alterar el estado de ánimo del paciente.
  2. Explorar las razones de la alteración del estado de ánimo del paciente.
  3. Reducir los estímulos ambientales para redirigir la atención del paciente.
  4. Utiliza la lógica para señalar los aspectos de la realidad.

22. ¿Qué neurotransmisor se ha implicado en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer?

  1. Acetilcolina
  2. Dopamina
  3. Epinefrina
  4. Serotonina

23. ¿Qué factores son los más esenciales para que la enfermera evalúe la intervención en crisis de un paciente?

  1. Las habilidades de comunicación y de afrontamiento del paciente
  2. El nivel de ansiedad del paciente y su capacidad para expresar sus sentimientos
  3. La percepción del paciente del evento desencadenante y la disponibilidad de apoyos situacionales
  4. El uso de pruebas de realidad y el nivel de depresión del paciente

24. La enfermera considera que la respuesta de un paciente a la intervención en crisis es satisfactoria si el paciente

  1. Cambia las habilidades de afrontamiento y los patrones de comportamiento.
  2. Desarrolla una visión de las razones por las que se produjo la crisis.
  3. Aprende a relacionarse mejor con los demás.
  4. Vuelve a su nivel de funcionamiento anterior.

25. Dos enfermeras están codirigiendo la terapia de grupo para siete pacientes en la unidad psiquiátrica. Las líderes observan que los miembros del grupo están ansiosos y miran a las líderes en busca de respuestas. ¿En qué fase de desarrollo se encuentra este grupo?

  1. Fase de resolución de conflictos
  2. Fase de iniciación
  3. Fase de trabajo
  4. Fase de terminación

26. Los miembros del grupo han trabajado muy duro y la enfermera les recuerda que se acerca el final. Se considera que la terminación es un éxito si los miembros del grupo:

  1. Decide continuar.
  2. Elevar el progreso del grupo
  3. Centrarse en la experiencia positiva
  4. Dejar de asistir antes de la terminación.

27. La enfermera está enseñando a un grupo de pacientes sobre los medicamentos estabilizadores del estado de ánimo, el carbonato de litio. ¿Qué medicamentos debe indicar a los pacientes que eviten debido al mayor riesgo de toxicidad del litio?

  1. Antiácidos
  2. Antibióticos
  3. Diuréticos
  4. Agentes hipoglucemiantes

28. Cuando proporciona terapia familiar, la enfermera analiza el funcionamiento de los sistemas familiares sanos. ¿Qué situaciones no aumentarían el estrés en un sistema familiar sano?

  1. La marcha de un adolescente a la universidad
  2. El nacimiento de un niño
  3. La muerte de un abuelo
  4. Desacuerdo de los padres

29. Un paciente que toma el antidepresivo inhibidor de la monoaminooxidasa (IMAO) isocarboxazida (Marplan) recibe instrucciones de la enfermera para evitar ¿qué alimentos y bebidas?

  1. Queso curado y vino tinto
  2. Leche y verduras de hoja verde
  3. Bebidas carbonatadas y productos de tomate
  4. Carnes rojas magras y zumos de frutas

30. Antes de administrar clorpromazina (Thorazine) a un paciente agitado, la enfermera debe:

  1. Evaluar el color de la piel y la esclerótica
  2. Evaluar el pulso radial
  3. Tomar la presión arterial del paciente
  4. Pedir al paciente que anule

31. La enfermera entiende que la terapia electroconvulsiva se utiliza principalmente en la atención psiquiátrica para el tratamiento de:

  1. Trastornos de ansiedad.
  2. Depresión.
  3. Manía.
  4. Esquizofrenia.

32. Un paciente que toma el IMAO fenelzina (Nardil) le dice a la enfermera que toma habitualmente todos los medicamentos enumerados a continuación. ¿Qué medicamento haría que la enfermera expresara su preocupación y, por lo tanto, iniciara una enseñanza adicional?

  1. Acetaminofén (Tylenol)
  2. Difenhidramina (Benadryl)
  3. Furosemida (Lasix)
  4. Dinitrato de isosorbida (Isordil)

33. La enfermera está administrando un fármaco psicotrópico a un paciente de edad avanzada que tiene antecedentes de hipertrofia prostática benigna. Es muy importante que la enfermera enseñe a este paciente a:

  1. Añade fibra a su dieta.
  2. Haga ejercicio con regularidad.
  3. Informar del vaciado incompleto de la vejiga
  4. Tome la dosis prescrita al acostarse.

34. La enfermera enseña correctamente a un paciente que toma la benzodiazepina oxazepam (Serax) a evitar la ingesta excesiva de:

  1. Queso
  2. Café
  3. Azúcar
  4. Mariscos

35. La enfermera remite a Alcohólicos Anónimos a un paciente que describe un historial de 20 años de abuso de alcohol. La función principal de este grupo es:

  1. Fomentar el uso de un programa de 12 pasos.
  2. Ayudar a los miembros a mantener la sobriedad.
  3. Proporcionar lazos de amistad entre los miembros.
  4. Enseñar mecanismos de afrontamiento positivos.

36. ¿Qué resultado del paciente es el más apropiado en un entorno de enfoque comunitario en la enfermería psiquiátrica?

  1. El paciente realiza actividades de la vida diaria y aprende sobre oficios.
  2. El paciente es capaz de prevenir el comportamiento agresivo y vigila el uso de los medicamentos.
  3. El paciente demuestra autosuficiencia y adaptación social.
  4. El paciente experimenta un alivio de la ansiedad y aprende sobre sus síntomas.

37. Un paciente con trastorno de pánico experimenta un ataque agudo mientras la enfermera está completando una evaluación de ingreso. Enumere las siguientes intervenciones según su nivel de prioridad.

  1. Permanecer con el paciente.
  2. Fomentar la actividad física.
  3. Fomente la respiración baja y profunda.
  4. Reducir los estímulos externos.
  5. Enseñar medidas de afrontamiento.

38. El médico ha prescrito haloperidol (Haldol) 2,5 mg. I.M. para un paciente agitado. La medicación está etiquetada como haloperidol 10 mg/2 ml. La enfermera prepara la dosis correcta extrayendo cuántos mililitros en la jeringa?

  1. 0. 3
  2. 0. 4
  3. 0. 5
  4. 0. 6

39. La enfermera entra en la habitación de un paciente con un trastorno de deterioro cognitivo y le pregunta qué día de la semana es: qué fecha, mes y año son ; y dónde está el paciente. La enfermera intenta evaluar:

  1. Confabulación
  2. Delirio
  3. Orientación
  4. Perseverancia

40. ¿Cuál de las siguientes opciones utilizará la enfermera cuando se comunique con un paciente que tiene un deterioro cognitivo?

  1. Explicaciones completas con múltiples detalles
  2. Imágenes o gestos en lugar de palabras
  3. Palabras y frases estimulantes para captar la atención del paciente
  4. Palabras cortas y frases sencillas

41. Un paciente de 75 años tiene demencia de tipo Alzheimer y confabula. La enfermera entiende que este paciente:

  1. Niega la confusión mostrándose jovial.
  2. Pretende ser otra persona.
  3. Racionaliza diversos comportamientos.
  4. Rellena los huecos de la memoria con fantasía.

42. Un paciente anciano con la enfermedad de Alzheimer se agita y se vuelve combativo cuando una enfermera se acerca para ayudarle con los cuidados de la mañana. La intervención de enfermería más adecuada en esta situación sería:

  1. Diga a la familia paciente que es hora de vestirse.
  2. Obtenga ayuda para sujetar al paciente por seguridad.
  3. Mantenga la calma y hable tranquilamente con el paciente.
  4. Llama al médico y pide una orden de sedación.

43. En los pacientes con un trastorno de deterioro cognitivo, se denomina al fenómeno de aumento de la confusión en las primeras horas de la noche:

  1. Afasia
  2. Agnosia
  3. Sundowning
  4. Confabulación

44. ¿Cuál de los siguientes criterios de resultado es apropiado para el paciente con demencia?

  1. El paciente volverá a un nivel adecuado de autofuncionamiento.
  2. El paciente aprenderá nuevos mecanismos de afrontamiento para manejar la ansiedad.
  3. El paciente buscará recursos en la comunidad para obtener apoyo.
  4. El paciente seguirá un horario establecido para las actividades de la vida diaria.

45. El consejero escolar remite a una familia con un niño de 8 años a la clínica de salud mental debido a las frecuentes peleas del niño en la escuela y al absentismo escolar. ¿Cuál de los siguientes datos sería prioritario para la enfermera que realiza la evaluación inicial de la familia?

  1. El rendimiento escolar del niño
  2. Educación familiar e historial laboral
  3. La percepción de la familia sobre el problema actual
  4. Los intentos del profesor por resolver el problema

46. Los padres de un joven con esquizofrenia expresan sentimientos de responsabilidad y culpa por los problemas de su hijo. ¿Cómo puede la enfermera educar mejor a la familia?

  1. Reconocer la responsabilidad de los padres.
  2. Explique la naturaleza biológica de la esquizofrenia.
  3. Remitir a la familia a un grupo de apoyo
  4. Enseña a los padres varias formas en las que deben cambiar.

47. La enfermera que recoge los datos de la evaluación familiar pregunta. «¿Quiénes son los miembros de su familia y dónde viven?» ¿Cuál de los siguientes datos intenta identificar la enfermera?

  1. Límites
  2. Etnia
  3. Relaciones
  4. Triángulos

48. Según la teoría de los sistemas familiares, ¿cuál de las siguientes opciones describe mejor el proceso de diferenciación?

  1. Acción cooperativa entre los miembros de la familia
  2. Desarrollo de la autonomía en la familia
  3. Masajes incongruentes en los que el receptor es una víctima
  4. Mantenimiento de la continuidad o el equilibrio del sistema

49. La enfermera está interactuando con una familia formada por una madre, un padre y un adolescente hospitalizado que tiene un diagnóstico de abuso de alcohol. La enfermera analiza la situación y coincide con la opinión del adolescente sobre las normas familiares. ¿Qué intervención es la más adecuada?

  1. La enfermera debe alinearse con el adolescente, que es el chivo expiatorio de la familia.
  2. La enfermera debe animar a los padres a adoptar normas más realistas.
  3. La enfermera debe animar al adolescente a cumplir las normas de los padres.
  4. La enfermera debe ser objetiva y fomentar la negociación mutua de los problemas.

50. Una chica de 16 años ha vuelto a casa tras una hospitalización para el tratamiento de la anorexia nerviosa. Los padres le dicen a la enfermera de familia que realiza una visita domiciliaria que su hija siempre ha hecho todo para complacerlos y que no pueden entender su actual obstinación por comer. La enfermera analiza la situación familiar y determina que es característica de qué estilo de relación?

  1. Diferenciación
  2. Desconexión
  3. Enmeshment
  4. El chivo expiatorio

Respuestas y justificaciones

  1. D . Un intérprete permitirá a la enfermera evaluar mejor los problemas y las preocupaciones del paciente. La comunicación no verbal es importante;, sin embargo, para que la enfermera pueda determinar plenamente los problemas y preocupaciones del paciente, es esencial la ayuda de un intérprete. El uso de imágenes simbólicas y frases universales puede ayudar a la enfermera a entender las necesidades básicas del paciente;, pero son insuficientes para evaluar al paciente con un problema psiquiátrico.
  2. D . La psicoanalítica se basa en las creencias de Freud sobre la importancia de la motivación inconsciente para el comportamiento y el papel del id y el superego en oposición entre sí. Las teorías cognitivas e interpersonales conductuales no hacen hincapié en los conflictos inconscientes como base del comportamiento sintomático.
  3. D . Al reconocer el comportamiento observado y pedir al paciente que exprese sus sentimientos, la enfermera puede ayudar mejor al paciente a tomar conciencia de su ansiedad. En la opción A, la enfermera está ofreciendo una interpretación que puede o no ser exacta; la enfermera también está haciendo una pregunta que puede ser respondida con un «sí» o un «no», lo cual no es terapéutico. En la opción B, la enfermera está interviniendo antes de evaluar con precisión el problema. La opción C, que también fomenta una respuesta de «sí» o «no», evita centrarse en la ansiedad del paciente, que es la razón de su ritmo.
  4. A. Un paciente con comportamiento obsesivo-compulsivo utiliza este comportamiento para disminuir la ansiedad. Aceptar este comportamiento como un intento del paciente de sentirse seguro es terapéutico. Cuando se desarrolla un plan de tratamiento específico, otras respuestas de enfermería también pueden ser aceptables. Las demás opciones de respuesta aumentarán la ansiedad del paciente y, por lo tanto, son inapropiadas.
  5. A . La educación y el historial laboral son los que menos importancia tienen en relación con el problema sexual del paciente. La edad, el estado de salud, los atributos físicos y los problemas de relación tienen gran influencia en la expresión sexual.
  6. C . El tratamiento hospitalario de un paciente con anorexia suele centrarse inicialmente en establecer un plan de realimentación para combatir los efectos de la inanición autoinducida. La realimentación se lleva a cabo mediante la terapia conductual, que utiliza un sistema de recompensas y refuerzos para ayudar a restablecer el peso. Enfatizar la nutrición y enseñar al paciente las consecuencias físicas a largo plazo de la anorexia puede ser apropiado en un momento posterior del programa de tratamiento. La enfermera debe evaluar continuamente el comportamiento del paciente a la hora de comer para valorar la eficacia del tratamiento.
  7. A . Uno de los temas centrales que conciernen a la familia de un paciente con anorexia es el control. La aceptación por parte de la familia de la capacidad del paciente para tomar decisiones independientes es clave para el éxito de la intervención familiar. Aunque las opciones restantes pueden ocurrir durante el proceso de la terapia no necesariamente indicarían un resultado exitoso; los temas centrales de la familia de dependencia e independencia no se abordan en estas respuestas.
  8. D . El paciente con un trastorno somatomorfo desplaza la ansiedad hacia los síntomas físicos. La capacidad de expresar la ansiedad verbalmente indica un cambio positivo hacia la mejora de la salud. Las respuestas restantes no indican ningún cambio positivo hacia un mayor afrontamiento de la ansiedad.
  9. C . Interrogar directamente al paciente sobre el suicidio es importante para determinar el riesgo de suicidio. El paciente puede no sacar este tema por varias razones, incluyendo la culpa respecto al suicidio, el deseo de no ser descubierto y su falta de confianza en el personal. Las señales de comportamiento son importantes, pero el interrogatorio directo es esencial para determinar el riesgo de suicidio. Las preguntas indirectas transmiten al paciente que la enfermera no se siente cómoda con el tema del suicidio y, por lo tanto, el paciente puede ser reacio a hablar del tema.
  10. C . Un paciente que muestra fuga de ideas suele tener un flujo de discurso continuo y salta de un tema a otro. El hecho de hablar con frases coherentes es un indicador de que la concentración del paciente ha mejorado y sus pensamientos ya no están acelerados. Las opciones restantes no se relacionan directamente con el diagnóstico de enfermería indicado.
  11. C . La enfermera debe tomar en serio cualquier declaración de la enfermera que indique pensamientos suicidas y evaluar más a fondo otros factores de riesgo. Los demás diagnósticos no abordan la gravedad de la declaración del paciente.
  12. D . Esta afirmación proporciona información precisa y un elemento de esperanza para la familia de un paciente esquizofrénico. Aunque las demás afirmaciones son ciertas, no proporcionan la respuesta empática que la familia necesita tras conocer el diagnóstico. Estos hechos pueden formar parte de la enseñanza continua.
  13. A . Un paciente con esquizofrenia, de tipo paranoide, tiene percepciones distorsionadas y ve a las personas, las instituciones y los aspectos del entorno como si conspiraran contra él. El resultado deseado para alguien con percepciones delirantes sería tener una interpretación realista de los acontecimientos diarios. El paciente con una percepción distorsionada del entorno no tendría necesariamente deficiencias que afecten a las habilidades de higiene y aseo. Aunque tomar la medicación y participar en las actividades de la unidad pueden ser resultados apropiados para la intervención de enfermería, estas respuestas no están relacionadas con las percepciones del paciente.
  14. D . Un paciente con estos síntomas tendría un pobre control de los impulsos y, por lo tanto, sería propenso a tener un comportamiento que podría ser perjudicial para sí mismo o para los demás. Todos los diagnósticos de enfermería restantes pueden aplicarse al paciente con manía;, sin embargo, el diagnóstico prioritario sería el riesgo de violencia.
  15. C . La racionalización es el mecanismo de defensa que implica ofrecer excusas para el comportamiento inadaptado. El paciente defiende su abuso de sustancias dando razones relacionadas con los estresores de la vida. Este es un mecanismo de defensa común utilizado por los pacientes con problemas de abuso de sustancias. Ninguno de los restantes mecanismos de defensa implica ofrecer excusas para las conductas.
  16. B . La agresividad física, la baja tolerancia al estrés y el desprecio por los derechos de los demás son comportamientos comunes en los pacientes con trastornos de conducta. La inquietud, la escasa capacidad de atención y la hiperactividad son comportamientos típicos en un paciente con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. El deterioro del funcionamiento social, la ansiedad y preocupación excesivas y los comportamientos extraños son típicos en los trastornos esquizofrénicos. La tristeza, la falta de apetito, el insomnio y la pérdida de interés por las actividades son comportamientos que suelen observarse en los trastornos depresivos.
  17. B . Los bebés nacidos de mujeres heroinómanas también son heroinómanos y necesitan pasar por el síndrome de abstinencia. No hay pruebas que apoyen ninguna de las restantes opciones de respuesta.
  18. D . El establecimiento de una cadena de pruebas ininterrumpida es esencial para garantizar el enjuiciamiento del agresor. La enfermera también tendrá que preservar la privacidad del paciente e identificar el alcance de las lesiones. Sin embargo, es esencial que la enfermera siga las directrices legales y de la agencia para preservar las pruebas. Identificar al agresor es tarea de las fuerzas de seguridad, no de la enfermera.
  19. D . El estatus socioeconómico no es un predictor fiable del abuso en el hogar, por lo que sería la consideración menos importante a la hora de decidir cuestiones de seguridad para la víctima de la violencia familiar. La disponibilidad de refugios comunitarios apropiados y la capacidad del cuidador no abusivo para intervenir en nombre de la paciente son factores importantes a la hora de tomar decisiones sobre seguridad. La respuesta de la usuaria al posible traslado (si la usuaria es un adulto competente) sería el factor más importante a tener en cuenta; los sentimientos de empoderamiento y el ser tratada como una persona competente pueden ayudar a la usuaria a sentirse menos víctima.
  20. A. En la fase inicial de la enfermedad de Alzheimer, las tareas complejas (como hacer el balance de una chequera) serían el primer déficit cognitivo que se produce. La pérdida de la capacidad de autocuidado, los problemas para relacionarse con los miembros de la familia y la dificultad para recordar el propio nombre son áreas de deterioro cognitivo que se producen más tarde en el proceso de la enfermedad.
  21. C. El paciente con la enfermedad de Alzheimer puede tener frecuentes episodios de humor lábil, que pueden manejarse mejor disminuyendo un entorno estimulante y redirigiendo la atención del paciente. Un entorno demasiado estimulante puede provocar el estado de ánimo lábil, que será difícil de entender para el paciente. El paciente con enfermedad de Alzheimer pierde la capacidad cognitiva de responder al humor o a la lógica. El paciente carece de toda percepción de su propio comportamiento y, por lo tanto, no será consciente de los factores causales.
  22. A. Una deficiencia relativa de acetilcolina está asociada a este trastorno. Los fármacos utilizados en las primeras fases de la enfermedad de Alzheimer actúan para aumentar la acetilcolina disponible en el cerebro. Los demás neurotransmisores no han sido implicados en la enfermedad de Alzheimer.
  23. C . Los factores más importantes que hay que determinar en estas situaciones son la percepción del paciente del suceso de la crisis y la disponibilidad de apoyo (incluidos la familia y los amigos) para satisfacer las necesidades básicas. Aunque la enfermera debe evaluar los demás factores, no son tan esenciales como determinar por qué el paciente considera que se trata de una crisis y si puede satisfacer sus necesidades actuales.
  24. D . La intervención en crisis se basa en la idea de que una crisis es una perturbación de la homeostasis (estado estable). El objetivo es ayudar al paciente a volver a un nivel previo de equilibrio en el funcionamiento. Las demás opciones de respuesta no se consideran el resultado principal de la intervención en crisis, aunque pueden producirse como un beneficio secundario.
  25. B . El aumento de la ansiedad y la incertidumbre caracterizan la fase de iniciación en la terapia de grupo. Los miembros del grupo son más autosuficientes durante las fases de trabajo y terminación.
  26. A . A medida que el grupo avanza en la fase de trabajo, los miembros del grupo asumen más responsabilidad por el grupo. El líder se convierte más en un facilitador. Los comentarios sobre el comportamiento en un grupo son indicadores de que el grupo es activo y está involucrado. Las demás opciones de respuesta indicarían que el grupo no ha avanzado hasta la fase de trabajo.
  27. C . El uso de diuréticos provocaría la excreción de sodio y agua, lo que aumentaría el riesgo de toxicidad del litio. Se debe enseñar a los pacientes que toman carbonato de litio a aumentar la ingesta de líquidos y a mantener una ingesta normal de sodio. El uso simultáneo de cualquiera de los medicamentos restantes no aumentará el riesgo de toxicidad por litio.
  28. D . En una familia funcional, los padres no suelen estar de acuerdo en todas las cuestiones y problemas. La discusión abierta de pensamientos y sentimientos es saludable, y el desacuerdo de los padres no debería causar estrés en el sistema. Las restantes opciones de respuesta son transiciones vitales que se espera que aumenten el estrés familiar.
  29. A . El queso curado y los vinos tintos contienen la sustancia tiramina que, cuando se toma con un IMAO, puede precipitar una crisis hipertensiva. Los demás alimentos y bebidas no contienen cantidades significativas de tiramina y, por lo tanto, no están restringidos.
  30. C . Debido a que la clorpromazina (Thorazine) puede causar un efecto hipotensor significativo (y una posible lesión al paciente), la enfermera debe evaluar la presión arterial del paciente (acostado, sentado y de pie) antes de administrar este medicamento. Si el paciente hubiera tomado el fármaco anteriormente, la enfermera también tendría que evaluar el color de la piel y la esclerótica para ver si hay signos de ictericia, un posible efecto secundario del fármaco(s) sin embargo, basándose en la información dada aquí, no hay evidencia de que el paciente haya recibido clorpromazina anteriormente. Aunque el fármaco puede causar retención de orina, pedir al paciente que lo evite no alterará este efecto anticolinérgico.
  31. B . El inicio de la acción del antidepresivo ISRS paroxetina se produce alrededor de 3 a 4 semanas después del comienzo de la terapia farmacológica. Por lo tanto, un paciente rara vez notará una mejora antes de este tiempo. Para este paciente es importante seguir tomando el fármaco.
  32. B . Los medicamentos de venta libre utilizados para las alergias y los síntomas del resfriado están contraindicados porque aumentarán los efectos simpaticomiméticos de los IMAO, pudiendo causar una crisis hipertensiva. Ninguno de los medicamentos restantes aumentará la respuesta simpaticomimética y, por lo tanto, no están contraindicados.
  33. C . La retención urinaria es un efecto secundario anticolinérgico común de los medicamentos psicóticos, y el paciente con hipertrofia prostática benigna tendría mayor riesgo de sufrir este problema. Añadir fibra a la dieta y hacer ejercicio regularmente son medidas para contrarrestar otro efecto anticolinérgico, el estreñimiento. Dependiendo de la medicación específica y de cómo se prescriba, tomar la medicación por la noche puede ser importante o no. Sin embargo, no tendría nada que ver con la retención urinaria en este paciente.
  34. B . El café contiene cafeína, que tiene un efecto estimulante sobre el sistema nervioso central que contrarrestará el efecto del ansiolítico oxazepam. Ninguno de los restantes alimentos está contraindicado.
  35. B . El propósito principal de Alcohólicos Anónimos es ayudar a los miembros a alcanzar y mantener la sobriedad. Aunque cada una de las opciones de respuesta restantes puede ser un resultado de la asistencia a Alcohólicos Anónimos, el propósito principal está dirigido a la sobriedad de los miembros.
  36. C . Una comunidad terapéutica está diseñada para ayudar a los individuos a asumir la responsabilidad de sí mismos, a aprender a respetar y comunicarse con los demás y a interactuar de manera positiva. Las restantes opciones de respuesta pueden ser resultados del tratamiento psiquiátrico, pero el uso de un enfoque de comunidad terapéutica tiene que ver con la promoción de la autosuficiencia y la adaptación cooperativa al estar con otros.
  37. ADCBE . La enfermera debe permanecer con el paciente para proporcionarle apoyo y promover su seguridad. La reducción de los estímulos externos, incluyendo la atenuación de las luces y la evitación de zonas concurridas, ayudará a disminuir la ansiedad. Animar al paciente a utilizar una respiración lenta y profunda ayudará a promover la respuesta de relajación del cuerpo, interrumpiendo así la estimulación del sistema nervioso autónomo. Fomentar la actividad física le ayudará a liberar la energía resultante del estado de ansiedad exacerbado, lo cual debe hacerse sólo después de que el paciente haya controlado su respiración. Enseñar medidas de afrontamiento ayudará al paciente a aprender a manejar la ansiedad;, sin embargo, esto sólo puede lograrse cuando el pánico del paciente se haya disipado y sea capaz de concentrarse mejor.
  38. C . Plantea el problema de la siguiente manera 2,5mg/10mg = Xml/2ml X=0,5ml
  39. C . La evaluación inicial más básica de un paciente con deterioro cognitivo consiste en determinar su nivel de orientación (conciencia de tiempo, lugar y persona). La enfermera también puede evaluar la confabulación y la perseveración en un paciente con deterioro cognitivo; pero las preguntas en esta situación no provocarían la respuesta de los síntomas. El delirio es un tipo de deterioro cognitivo;, sin embargo, son necesarios otros síntomas para establecer este diagnóstico.
  40. D . Las palabras cortas y las frases sencillas minimizan la confusión del paciente y mejoran la comunicación. Las explicaciones completas con múltiples detalles y palabras y frases estimulantes aumentarían la confusión en un paciente con poca capacidad de atención y dificultad de comprensión. Aunque las imágenes y los gestos pueden ser útiles, no sustituirían a la comunicación verbal.
  41. D . La confabulación es un recurso de comunicación que utilizan los pacientes con demencia para compensar las lagunas de memoria. Las demás opciones de respuesta son incorrectas.
  42. C . Es muy importante mantener la calma al intervenir con un paciente agitado. Decirle al paciente con firmeza que es hora de vestirse puede aumentar su agitación, especialmente si la enfermera lo toca. Las sujeciones son el último recurso para garantizar la seguridad del paciente y son inapropiadas en esta situación. La sedación debe evitarse, si es posible, porque interferirá con el funcionamiento del SNC y puede contribuir a la confusión del paciente.
  43. C . El aturdimiento es un fenómeno común que ocurre después de las horas de luz en un paciente con un trastorno de deterioro cognitivo. Las otras opciones son respuestas incorrectas, aunque todas pueden observarse en este paciente.
  44. D . Seguir los programas de actividades establecidos es una expectativa realista para los pacientes con demencia. Todas las demás afirmaciones sobre los resultados requieren un nivel de capacidad cognitiva superior al que se puede esperar de forma realista de los pacientes con este trastorno.
  45. C . La percepción del problema por parte de la familia es esencial porque el cambio en cualquier parte del sistema familiar afecta a todas las demás partes y al sistema en su conjunto. Cada miembro de la familia se ha visto afectado por los problemas actuales relacionados con el sistema escolar y la enfermera se interesaría por los datos. El rendimiento del niño en la escuela y los intentos del profesor por resolver el problema son relevantes y pueden ser evaluados;, sin embargo, se daría prioridad a la percepción del problema por parte de la familia. La educación de la familia y el historial laboral pueden ser relevantes, pero no son prioritarios.
  46. B . Los padres se sienten responsables y esta autoculpabilidad inapropiada puede limitarse proporcionándoles los datos sobre la base biológica de la esquizofrenia. Reconocer la responsabilidad del paciente no es preciso ni útil para los padres y sólo reforzaría su sentimiento de culpa. Los grupos de apoyo son útiles;, sin embargo, la enfermera debe tratar directamente la autoculpabilidad de los padres en lugar de derivar este problema. Enseñar a los padres varias formas de cambiar reforzaría la asunción de la culpa por parte de los padres; aunque los padres pueden aprender sobre la esquizofrenia y lo que es útil y lo que no, el enfoque sugerido en esta opción implica que el comportamiento de los padres es culpable.
  47. A . Los límites de la familia son parámetros que definen quién está dentro y quién fuera del sistema. El mejor método para obtener esta información es preguntar directamente a la familia a quiénes consideran miembros. La pregunta que hace la enfermera no permite obtener información sobre la etnia o la cultura de la familia, ni aborda la naturaleza de la relación familiar.
  48. B . La diferenciación es el proceso de convertirse en un individuo que desarrolla su autonomía mientras permanece en contacto con el sistema familiar. La acción cooperativa entre los miembros de la familia no se refiere a la diferenciación, aunque los individuos que tienen un alto nivel de diferenciación serían capaces de llevar a cabo una acción cooperativa. Los mensajes incongruentes en los que el receptor es una víctima describen la comunicación de doble vínculo. El mantenimiento de la continuidad o el equilibrio del sistema es la homeostasis.
  49. D . La enfermera que desea ser útil a toda la familia debe permanecer neutral. Tomar partido en una situación de conflicto en una familia no fomentará la negociación, que es importante para la resolución del problema. Si la enfermera se alineara con el adolescente, estaría culpando a los padres del problema actual del niño, lo que no ayudaría a la situación de la familia. Aprender a negociar los conflictos es una función de una familia sana. Animar a los padres a adoptar normas más realistas o al adolescente a cumplir las normas de los padres no da a la familia la oportunidad de intentar resolver los problemas por sí misma.
  50. C . El enmeshment es una fusión o sobreinvolucración entre los miembros de la familia por la que se espera que todos los miembros piensen y actúen igual. El niño que siempre actúa para complacer a sus padres es un ejemplo de cómo el enmeshment afecta al desarrollo en muchos casos, un niño que desarrolla anorexia nerviosa ejerce el control sólo en el área de la conducta alimentaria. El resto de opciones no son apropiadas para la situación descrita.

Deja un comentario