Examen de práctica NCLEX para enfermería psiquiátrica 4

Examen práctico de enfermería con alternativas

Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación

1. Situación: El conocimiento y las habilidades en el cuidado de pacientes violentos es vital en la unidad psiquiátrica. Una enfermera observa que un paciente con potencial para la violencia está agitado, paseándose por el pasillo y haciendo comentarios agresivos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la más apropiada para hacer a este paciente?

  1. ¿Qué es lo que le hace agitarse?
  2. Tienes que dejar ese comportamiento ahora.
  3. Tendrá que ser sujetado si no cambia su comportamiento.
  4. Tendrá que ser colocado en reclusión.

2. La enfermera observa atentamente al paciente que ha mostrado un comportamiento agresivo. La enfermera observa que la ira del paciente está aumentando. ¿Qué enfoque es el menos útil para el paciente en este momento?

  1. Reconocer el comportamiento del paciente
  2. Mantener una distancia de seguridad con el paciente
  3. Asistir al paciente a una zona tranquila
  4. Iniciar las medidas de confinamiento

3. La enfermera encargada de una unidad psiquiátrica está planificando la asignación de pacientes para el día. El personal más apropiado para asignar a un paciente con potencial de violencia es cuál de los siguientes:

  1. Una enfermera tímida
  2. Una enfermera madura con experiencia
  3. una enfermera sin experiencia
  4. una enfermera de voz suave

4. La enfermera es un ejemplo de conciencia de los derechos de un paciente cuya ira va en aumento:

  1. Asumir un papel directivo en la verbalización de los sentimientos
  2. Utilizar un enfoque autoritario y de confrontación
  3. Poner al paciente en una sala de aislamiento
  4. Aplicación de sujeciones mecánicas

5. El paciente salta y lanza una silla por la ventana. Se le inmovilizó después de que su comportamiento ya no puede ser controlado por el personal. ¿Cuál de estas documentaciones indica la salvaguarda de los derechos del paciente?

  1. Había una orden médica de restricción/secuestro
  2. Se le explicaron los derechos del paciente.
  3. El personal observó la confidencialidad
  4. El personal llevó a cabo medidas menos restrictivas, pero no tuvo éxito.

6. Situación: Los pacientes con trastornos de la personalidad tienen dificultades en sus funciones sociales y laborales.
Lo más probable es que los pacientes con trastorno de la personalidad:

  1. recuperarse con una intervención terapéutica
  2. responder a la medicación contra la ansiedad
  3. manifiestan patrones duraderos de comportamientos inflexibles
  4. Buscar tratamiento de buena gana de algunos síntomas personalmente angustiosos

7. Un paciente tiende a ser insensible a los demás, tiene comportamientos abusivos y no tiene sentido del remordimiento. ¿Qué trastorno de la personalidad es probable que tenga?

  1. Narcisista
  2. Paranoico
  3. Histriónico
  4. Antisocial

8. El paciente se une a un grupo de apoyo y con frecuencia predica contra el abuso, está demostrando el uso de:

  1. negación
  2. formación de la reacción
  3. racionalización
  4. proyección

9. A una adolescente se le diagnostica un trastorno límite de la personalidad. ¿Qué manifestaciones apoyan el diagnóstico?

  1. Falta de autoestima, fuertes necesidades de dependencia y comportamiento impulsivo
  2. retraimiento social, inadecuación, sensibilidad al rechazo y a la crítica
  3. Suspicacia, hipervigilancia y frialdad
  4. Preocupación por el perfeccionismo, el orden y la necesidad de control

10. El plan de atención para pacientes con personalidad límite debe incluir:

  1. Fijación de límites y flexibilidad de horarios
  2. Dar medicamentos para prevenir el comportamiento
  3. Restringirla de otros pacientes
  4. Asegurarse de que cumple con ciertas restricciones

11. Situación: Un paciente varón de 42 años, es ingresado en planta por comportamientos extraños. Se le da un diagnóstico de esquizofrenia tipo paranoide. El paciente debería haber realizado la tarea de desarrollo de:

  1. Confianza frente a desconfianza
  2. Industria vs. inferioridad
  3. Generatividad vs. estancamiento
  4. Integridad del ego frente a la desesperación

12. Los pacientes que desconfían utilizan principalmente la proyección para qué propósito:

  1. negar la realidad
  2. para hacer frente a los sentimientos y pensamientos que no son aceptables
  3. mostrar resentimiento hacia los demás
  4. manipular a los demás

13. El paciente dice: «El NBI me está persiguiendo». La mejor respuesta de la enfermera es:

  1. «El NBI no quiere atraparte».
  2. «No me lo creo».
  3. «No sé nada de eso. Tienes miedo de que te hagan daño».
  4. » ¿Qué te hizo pensar en eso?»

14. El paciente que está tomando Haldol tiene temblores en forma de pastilla y rigidez muscular. Es probable que se manifieste:

  1. disquinesia tardía
  2. Pseudoparkinsonismo
  3. akinesia
  4. distonía

15. El paciente es muy hostil hacia uno de los miembros del personal sin razón aparente. El paciente se manifiesta:

  1. Dividiendo
  2. Transferencia
  3. Contratransferencia
  4. Resistencia

16. Situación: Una joven de 18 años fue agredida sexualmente mientras volvía a casa del trabajo. Su madre la lleva al hospital. La violación es un ejemplo de qué tipo de crisis:

  1. Situacional
  2. Adventicia
  3. Desarrollo
  4. Interno

17. Durante la atención inicial de las víctimas de violación hay que tener en cuenta lo siguiente EXCEPTO:

  1. Asegurar la privacidad.
  2. Tocar al paciente para mostrarle aceptación y empatía
  3. Acompañar al paciente en la sala de exploración.
  4. Mantener un enfoque no crítico.

18. La enfermera actúa como defensora del paciente cuando hace una de las siguientes cosas:

  1. Anima a la paciente a expresar sus sentimientos con respecto a su experiencia.
  2. Evalúa las lesiones del paciente.
  3. Pospone la evaluación física hasta que el paciente esté tranquilo
  4. Explica a la paciente que sus reacciones son normales

19. La intervención en crisis realizada al paciente tiene este objetivo principal:

  1. Ayudar a la paciente a expresar sus sentimientos
  2. Ayúdele a identificar sus recursos
  3. Apoyar su capacidad de adaptación
  4. Ayudarla a volver a su nivel de funcionamiento anterior a la violación

20. Cinco meses después del incidente, la paciente se queja de dificultad para concentrarse, falta de apetito, incapacidad para dormir y sentimiento de culpa. Es probable que sufra de:

  1. Trastorno de adaptación
  2. Trastorno somatomorfo
  3. Trastorno de ansiedad generalizada
  4. Trastorno postraumático

21. Situación: Una paciente de 29 años a la que acaban de diagnosticar un cáncer de mama va a paso de tortuga, con dolor de cabeza al hablar rápidamente y sin poder concentrarse en lo que le dice el médico. La enfermera evalúa el nivel de ansiedad como:

  1. Suave
  2. Moderado
  3. Severo
  4. Pánico

22. La ansiedad es causada por:

  1. una amenaza objetiva
  2. una amenaza percibida subjetivamente
  3. la hostilidad se volvió hacia el yo
  4. depresión enmascarada

23. Lo más útil para la enfermera es tratar con un paciente con ansiedad severa:

  1. Dar instrucciones específicas utilizando la palabra en declaraciones concisas.
  2. Pida a la usuaria que identifique la causa de su ansiedad.
  3. Explicar detalladamente el plan de atención desarrollado
  4. Instar al paciente a que se concentre en lo que dice la enfermera

24. ¿Cuál de los siguientes medicamentos se ordenará probablemente para el paciente?»

  1. Prozac
  2. Valium
  3. Risperdal
  4. Litio

25. ¿Cuál de los siguientes se incluye en las enseñanzas de salud entre los pacientes que reciben Valium?:

  1. Evite los alimentos ricos en tiramina.
  2. Tome la medicación después de las comidas.
  3. Es seguro dejarlo en cualquier momento después de un uso prolongado.
  4. Duplicar la dosis si la usuaria olvida su medicación.

Respuestas y justificaciones

  1. Respuesta: (A) ¿Qué es lo que le provoca la agitación?
    En un comportamiento agresivo no violento, ayude al paciente a identificar el factor estresante o el verdadero objeto de la hostilidad. Esto ayuda a revelar los problemas no resueltos para que puedan ser confrontados. B. El ritmo es una medida de alivio de la tensión para un paciente agitado. C. Se trata de una declaración amenazante que puede aumentar la tensión del paciente. D. La reclusión se utiliza cuando las medidas menos restrictivas han fracasado.
  2. Respuesta: (D) Iniciar las medidas de confinamiento
    El procedimiento adecuado para tratar el comportamiento perjudicial es intentar primero calmar al paciente verbalmente. . Cuando las intervenciones verbales y psicofarmacológicas no son adecuadas para manejar la agresividad, pueden aplicarse medidas de reclusión o restricción. A, B y C son enfoques adecuados durante la fase de escalada de la agresividad.
  3. Respuesta: (B) Una enfermera con experiencia madura
    El paciente inestable y agresivo debe ser asignado a la enfermera más experimentada. A, C y D. Una enfermera tímida, inexperta y de voz suave puede sentirse intimidada por el paciente enfadado.
  4. Respuesta: (A) Asumir un papel directivo en la verbalización de los sentimientos
    A. Tomar un papel directivo en la verbalización de los sentimientos del paciente puede desescalar la ira del paciente. B. Un enfoque de confrontación puede ser amenazante y aumentar la tensión del paciente. C y D. El uso de restricciones y aislamiento puede ser necesario si las intervenciones menos restrictivas no tienen éxito.
  5. Respuesta: (D) El personal llevó a cabo medidas menos restrictivas pero no tuvieron éxito.
    Esta documentación indica que el paciente ha sido sometido a sujeciones después de que las medidas menos restrictivas fracasaran en la contención del comportamiento violento del paciente.
  6. Respuesta: (C) manifestar patrones duraderos de comportamientos inflexibles
    Los trastornos de la personalidad se caracterizan por rasgos y características inflexibles que duran toda la vida. A y D. Este trastorno se manifiesta por patrones de comportamiento que duran toda la vida. Es probable que el paciente con este trastorno no se presente para recibir tratamiento a menos que algo haya ido mal en su vida, por lo que es posible que no se recupere con la intervención terapéutica. B. Generalmente no se recomiendan los medicamentos para los trastornos de la personalidad.
  7. Respuesta: (D) Antisocial
    Estas son las características de un individuo con personalidad antisocial. A. El trastorno de personalidad narcisista se caracteriza por la grandiosidad y la necesidad de admiración constante de los demás. B. Los individuos con personalidad paranoide demuestran un patrón de desconfianza y suspicacia e interpretan los motivos de los demás como amenazantes. C. Los individuos con personalidad histriónica tienen una emocionalidad excesiva y conductas de búsqueda de atención.
  8. Respuesta: (B) formación de reacción
    La formación de reacciones es la adopción de comportamientos o sentimientos que son exactamente opuestos a las verdaderas emociones. A. La negación es la negativa a aceptar una realidad dolorosa. C. La racionalización es el intento de justificar el propio comportamiento presentando razones que parecen lógicas. D. La proyección es la atribución de los propios comportamientos y sentimientos a otra persona.
  9. Respuesta: (A) Falta de autoestima, fuertes necesidades de dependencia y comportamiento impulsivo
    Estas son las características del paciente con personalidad límite. B. Esto describe la personalidad evitativa. C. Estas son las características de un paciente con personalidad paranoide D. Esto describe la personalidad obsesiva compulsiva
  10. Respuesta: (D) Asegurarse de que cumple con ciertas restricciones
    El paciente es manipulador. El paciente debe ser informado de las políticas, expectativas, normas y reglamentos al ser admitido. A. Los límites deben aplicarse con firmeza y coherencia. La flexibilidad y el regateo no son terapéuticos para tratar a un paciente manipulador. B. No hay una medicación específica prescrita para esta condición. C. Esto no forma parte del plan de cuidados. Se permite la interacción con otros pacientes, pero se debe observar a la paciente y ponerle límites en su intento de manipular y dominar a los demás.
  11. Respuesta: (D) Integridad del ego vs. desesperación
    El paciente pertenece a la etapa de la adultez media (30 a 65 años). La tarea de desarrollo de la generatividad se caracteriza por la preocupación y el cuidado de los demás. Es una etapa productiva y creativa. (A) Etapa de la infancia (0 a 18 meses) se preocupa por la gratificación de las necesidades orales (B) Etapa de la edad escolar (6 a 12 años) se caracteriza por la adquisición de competencias escolares y habilidades sociales (C) Etapa de la adultez tardía (60 años en adelante) se preocupa por la reflexión sobre el pasado y sus contribuciones a los demás y por afrontar el futuro.
  12. Respuesta: (B) para hacer frente a los sentimientos y pensamientos que no son aceptables
    La proyección es un mecanismo de defensa en el que uno atribuye sus sentimientos e insuficiencias a los demás para reducir la ansiedad. A. Esto no es cierto en todos los casos de proyección C y D. Se centra en uno mismo y no en los demás
  13. Respuesta: (C) «No sé nada de eso. Tienes miedo de que te hagan daño».
    Esto presenta la realidad y reconoce el sentimiento de los pacientes A y B. no son respuestas terapéuticas porque no están de acuerdo con la falsa creencia del paciente y hace que el paciente se sienta desafiado D. exploración innecesaria de la falsa
  14. Respuesta: (B) Pseudoparkinsonismo
    El pseudoparkinsonismo es un efecto secundario de los fármacos antipsicóticos que se caracteriza por facies de máscara, temblores al girar las pastillas, rigidez muscular A. La discinesia tardía se manifiesta por chasquido de labios, movimiento de la lengua en forma de gusano C. La acinesia se caracteriza por sensación de debilidad y fatiga muscular D. La distonía se manifiesta por tortícolis y giro de los ojos
  15. Respuesta: (B) Transferencia
    La transferencia es un sentimiento positivo o negativo asociado a una persona significativa del pasado del paciente que se asigna inconscientemente a otra A. La escisión es un mecanismo de defensa que se observa comúnmente en un paciente con trastorno de la personalidad en el que el mundo se percibe como todo bueno o todo malo C. La contratransferencia es un fenómeno en el que la enfermera traslada al paciente los sentimientos asignados a alguien de su pasado D. La resistencia es la negativa del paciente a someterse a los cuidados de la enfermera
  16. Respuesta: (B) Adventicia
    La crisis adventicia es una crisis que implica un acontecimiento traumático. No forma parte de la vida cotidiana. A. La crisis situacional proviene de una fuente externa que altera el equilibrio psicológico de uno C y D. Son lo mismo. Son períodos de transición o de desarrollo en la vida
  17. Respuesta: (B) Tocar al paciente para mostrar aceptación y empatía
    La paciente considera que el tacto es intrusivo y, por lo tanto, debe evitarse. A. La privacidad es uno de los derechos de la víctima de una violación. C. La paciente está ansiosa. Acompañar a la paciente en una habitación tranquila garantiza la seguridad y ofrece apoyo emocional. D. El sentimiento de culpa es común entre las víctimas de violación. No hay que culparlas.
  18. Respuesta: (C) Pospone la valoración física hasta que el paciente esté tranquilo
    La enfermera actúa como defensora del paciente ya que protege al paciente del daño psicológico A. La enfermera actúa como consejera B. La enfermera actúa como técnica D. Esto ejemplifica el papel de un profesor
  19. Respuesta: (D) Ayudarla a volver a su nivel de funcionamiento anterior a la violación
    El objetivo de la intervención en crisis es ayudar a la usuaria a volver a su nivel de funcionamiento anterior a la crisis. A, B y C son intervenciones o estrategias para lograr el objetivo
  20. Respuesta: (D) Trastorno postraumático
    El trastorno de estrés postraumático se caracteriza por la aparición de flashbacks, irritabilidad, dificultad para conciliar el sueño y concentrarse tras un acontecimiento extremadamente traumático. Dura más de un mes A. El trastorno de adaptación es la reacción desadaptativa a los acontecimientos estresantes, caracterizada por ansiedad, depresión y trastornos laborales o sociales. Se produce en los 3 meses siguientes al suceso B. Los trastornos somatomorfos son trastornos relacionados con la ansiedad que se caracterizan por la presencia de síntomas físicos sin una base orgánica demostrable C. El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por una ansiedad crónica y excesiva durante al menos 6 meses
  21. Respuesta: (C) Grave
    Las manifestaciones del paciente indican ansiedad severa. A La ansiedad leve se manifiesta por una ligera tensión muscular, leve inquietud, estado de alerta, capacidad de concentración y capacidad para resolver problemas. B. La tensión muscular moderada, el aumento de las constantes vitales, la lentitud periódica, el aumento del ritmo del habla y la dificultad para concentrarse se observan en la ansiedad moderada. D. El nivel de ansiedad de pánico se caracteriza por la inmovilización, la incoherencia, la sensación de agobio y la desorganización
  22. Respuesta: B) una amenaza percibida subjetivamente
    La ansiedad está causada por una amenaza percibida subjetivamente A. El miedo está causado por una amenaza objetiva C. Un paciente deprimido interioriza la hostilidad D. La manía se debe a una depresión enmascarada
  23. Respuesta: (A) Dar instrucciones específicas utilizando la palabra en declaraciones concisas.
    El paciente tiene un campo perceptivo reducido. Las explicaciones largas no pueden ser seguidas por el paciente. B. El paciente no podrá identificar la causa de la ansiedad C y D. El paciente tiene dificultad para concentrarse y no podrá enfocar.
  24. Respuesta: (B) Valium
    A. Antidepresivo C. Antipsicótico D. Antimaníaco
  25. Respuesta: (B) Tomar la medicación después de las comidas.
    Los ansiolíticos provocan trastornos gastrointestinales, por lo que deben tomarse después de las comidas. A. Esto es específico para los antidepresivos IMAO. Tomar alimentos ricos en tiramina puede provocar una crisis hipertensiva. C. El valium provoca dependencia. En este caso, la medicación debe retirarse gradualmente para evitar la aparición de convulsiones. D La dosis de Valium no debe duplicarse si no se ha tomado la dosis anterior. Puede intensificar los efectos depresores del SNC.

Deja un comentario