Examen de práctica del NCLEX para enfermería psiquiátrica 3

Examen práctico de enfermería con alternativas

Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación

1. ¿Cuál es el mejor indicador de éxito en la gestión a largo plazo del paciente?

  1. Sus síntomas son reemplazados por la indiferencia a sus sentimientos
  2. Participa en actividades de distracción.
  3. Aprende a verbalizar sus sentimientos y preocupaciones
  4. Afirma que su comportamiento es irracional.

2. Situación: Una mujer joven llega a la sala de urgencias con aspecto de estar deprimida. La enfermera se entera de que su hijo murió hace un año debido a un accidente. El diagnóstico inicial de enfermería es de duelo disfuncional. La declaración de la mujer que apoya este diagnóstico es:

  1. «Siento envidia de las madres que tienen niños pequeños»
  2. «No he podido abrir la puerta y entrar en la habitación de mi bebé»
  3. «Observo a otros niños pequeños y pienso en sus actividades de juego y lloro».
  4. «A menudo me encuentro pensando en cómo podría haber evitado la muerte.

3. La paciente dijo: «Ni siquiera puedo cuidar a mi bebé. No sirvo para nada». ¿Cuál es el diagnóstico de enfermería apropiado?

  1. Afrontamiento individual ineficaz relacionado con la pérdida.
  2. Deterioro de la comunicación verbal relacionado con habilidades sociales inadecuadas.
  3. Baja estima relacionada con el fracaso en el desempeño del rol
  4. Deterioro de la interacción social relacionado con la ira reprimida.

4. Es probable que se prescriban los siguientes medicamentos para el paciente EXCEPTO:

  1. Prozac
  2. Tofranil
  3. Parnate
  4. Zyprexa

5. ¿Cuál es la mayor prioridad en la atención posterior al TEC?

  1. Observar la confusión
  2. Controlar el estado respiratorio
  3. Reorientar el tiempo, el lugar y la persona
  4. Documentar la respuesta del paciente al tratamiento

6. Situación: Un escritor de 27 años ingresa por segunda vez acompañado de su mujer. Es exigente, arrogante, habla rápido y es hiperactivo. Inicialmente, la enfermera debe planificar esto para un paciente maníaco:

  1. establecer límites realistas al comportamiento del paciente
  2. repetir las instrucciones verbales tantas veces como sea necesario
  3. permitir que el paciente saque sus sentimientos para aliviar la tensión
  4. asignar un personal que esté con el paciente en todo momento para ayudar a mantener el control

7. Una actividad apropiada para el paciente es:

  1. tenis de mesa
  2. pintura
  3. ajedrez
  4. limpieza

8. El paciente es arrogante y manipulador. Para garantizar un entorno terapéutico, la enfermera hace una de las siguientes cosas:

  1. Acordar un enfoque coherente entre el personal asignado al paciente.
  2. Sugerir al paciente que asuma un papel protagonista en las actividades sociales
  3. Proporcionar al paciente tiempo extra para las sesiones individuales
  4. Permitir que el paciente negocie el plan de atención

9. La enfermera es un ejemplo de conciencia de los derechos de un paciente cuya ira va en aumento:

  1. Asumir un papel directivo en la verbalización de los sentimientos
  2. Utilizar un enfoque autoritario y de confrontación
  3. Poner al paciente en una sala de aislamiento
  4. Aplicación de sujeciones mecánicas

10. Un paciente que toma litio tiene diarrea y vómitos. ¿Qué debe hacer la enfermera en primer lugar?

  1. Reconocer que se trata de una interacción de medicamentos
  2. Dale al paciente Cogentin
  3. Asegurar al paciente que estos son efectos secundarios comunes de la terapia de litio
  4. Retenga la siguiente dosis y obtenga una orden para un nivel de litio en suero.

11. Situación: Una viuda de 28 años, cuyo marido murió hace un año a causa del SIDA, acaba de recibir la noticia de que tiene SIDA. Pamela le dice a la enfermera: «¿Por qué a mí? ¿Cómo pudo Dios hacerme esto?». Esta reacción es una de:

  1. Depresión
  2. Negación
  3. ira
  4. negociación

12. La respuesta terapéutica de la enfermera es:

  1. «Te remitiré a un clérigo que pueda ayudarte a entender lo que te ocurre».
  2. » No es justo que un inocente como tú sufra de SIDA».
  3. «Esa es una actitud negativa».
  4. «Debe ser realmente frustrante para usted. ¿Cómo puedo ayudarle mejor?»

13. Una mañana, la enfermera ve al paciente con un estado de ánimo deprimido. La enfermera le pregunta «¿En qué estás pensando?». Esta técnica de comunicación es:

  1. enfocando
  2. validando
  3. que refleja
  4. dando una amplia apertura

14. El paciente le dice a la enfermera «Reza por mí» y le confía su anillo de boda. La enfermera sabe que esto puede indicar cuál de las siguientes situaciones:

  1. ansiedad
  2. ideación suicida
  3. Depresión mayor
  4. Desesperanza

15. ¿Cuál de las siguientes intervenciones debe ser prioritaria en la atención al paciente suicida?

  1. Retire todos los objetos potencialmente dañinos de la habitación del paciente.
  2. Permita que el paciente exprese sus sentimientos de desesperanza.
  3. Observar las capacidades del paciente para aumentar su autoestima.
  4. Establezca un contrato de «no suicidio» con el paciente.

16. Situación: Un varón de 14 años fue ingresado en una sala médica debido a un asma bronquial tras enterarse de que su madre se marchaba pronto al Reino Unido para trabajar como enfermera. El paciente tiene cuál de los siguientes enfoques de desarrollo:

  1. Establecimiento de relaciones con el sexo opuesto y planificación de la carrera.
  2. Responsabilidades de los padres y de la sociedad.
  3. Establecer el sentido de competencia en la escuela.
  4. Desarrollar los compromisos iniciales y la colaboración en el trabajo

17. El tipo de personalidad de Ryan es:

  1. Conforme
  2. dependiente
  3. perfeccionista
  4. masoquista

18. La enfermera asegura un entorno terapéutico para el paciente. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor un entorno terapéutico?

  1. Una terapia que premia el comportamiento adaptativo
  2. Un enfoque cognitivo para cambiar el comportamiento
  3. Un entorno de vida, aprendizaje o trabajo.
  4. Un entorno permisivo y agradable

19. Se incluirá como prioridad de atención al paciente:

  1. Fomentar la verbalización de las preocupaciones en lugar de demostrarlas a través del cuerpo
  2. Desviar la atención a las actividades de la sala
  3. Colóquese en posición de semilibertad y realice la inhalación de O2 como se le ha ordenado
  4. Ayudarla a reconocer que su condición física tiene un componente emocional

20. El paciente está preocupado por su próximo alta, que se manifiesta con una tristeza inusual. ¿Cuál es el enfoque más terapéutico de la enfermera?

  1. «Estás mucho mejor que cuando te ingresaron, así que no hay razón para preocuparse».
  2. «¿Qué te gustaría hacer ahora que estás a punto de volver a casa?»
  3. «Parece que te preocupa volver a casa».
  4. «¿No te alegras de volver pronto a casa?»

21. Situación: La enfermera puede encontrarse con pacientes con preocupaciones sobre la sexualidad. El factor más básico en la intervención con los pacientes en el área de la sexualidad es:

  1. Conocimiento de la sexualidad.
  2. Experiencia en el trato con pacientes con problemas sexuales
  3. Comodidad con la propia sexualidad
  4. Capacidad de comunicación eficaz

22. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta para el trastorno de identidad de género?

  1. Es el placer sexual derivado de los objetos inanimados.
  2. Es el placer que se deriva de ser humillado y hecho sufrir
  3. Es el placer de escandalizar a la víctima con la exposición de los genitales
  4. Es el deseo de vivir o involucrarse en reacciones del sexo opuesto

23. El ciclo de respuesta sexual en el que el interés sexual sigue aumentando:

  1. Deseo sexual
  2. Excitación sexual
  3. Orgasmo
  4. Resolución

24. La incapacidad de mantener los requerimientos fisiológicos en las relaciones sexuales es:

  1. Trastorno del deseo sexual
  2. Trastorno de excitación sexual
  3. Trastorno del Orgasmo
  4. Trastorno de dolor sexual

25. La enfermera pide a un paciente que se remangue para poder tomarle la tensión. El paciente responde: «Si quiere puedo ir desnudo por usted». La respuesta más terapéutica de la enfermera es:

  1. «Eres atractiva pero no me interesa».
  2. «No serás la primera que vea desnuda».
  3. «Te reportaré a la guardia si no te controlas».
  4. «Sólo necesito acceder a tu brazo. Poner tu manga está bien».

Respuestas y justificaciones

  1. Respuesta: (C) Aprende a verbalizar sus sentimientos y preocupaciones
    C. Se anima al paciente a hablar de sus sentimientos y preocupaciones en lugar de utilizar los síntomas corporales para gestionar sus factores de estrés. A. Se anima a la paciente a reconocer sus sentimientos en lugar de ser indiferente a ellos. B. La participación en actividades desvía la atención del paciente de sus preocupaciones corporales, pero esto no es el mejor indicador de éxito. D. Ayudar al paciente a reconocer que sus síntomas físicos se producen a causa de un factor estresante específico o se ven exacerbados por él, y no como algo irracional.
  2. Respuesta: (B) «No he podido abrir la puerta y entrar en la habitación de mi bebé».
    Esto indica negación. Esta defensa es adaptativa como reacción inicial a la pérdida, pero un uso prolongado e infructuoso de la negación es disfuncional. A. Esto indica el reconocimiento de la pérdida. Expresar los sentimientos abiertamente es aceptable. C. Indica la etapa de depresión en el proceso de duelo. D. Recordar tanto los aspectos positivos como los negativos del ser querido fallecido indica un duelo exitoso.
  3. Respuesta: (C) Baja estima relacionada con el fracaso en el desempeño del rol
    Esto indica la autoevaluación negativa del paciente. Una sensación de inutilidad puede acompañar a la depresión. A, B y D no son relevantes. Los indicios no indican la incapacidad de utilizar recursos de afrontamiento, la disminución de la capacidad de transmitir/procesar símbolos, ni la calidad insuficiente del intercambio social
  4. Respuesta: (D) Zyprexa
    Se trata de un antipsicótico. A. Este es un antidepresivo ISRS. B. Este antidepresivo pertenece al grupo de los tricíclicos. C. Este es un antidepresivo MAOI.
  5. Respuesta: (B) Vigilar el estado respiratorio
    Un efecto secundario de la TEC que pone en peligro la vida es la parada respiratoria. A y C. La confusión y la desorientación son efectos secundarios de la terapia electroconvulsiva, pero no son la máxima prioridad.
  6. Respuesta: (A) establecer límites realistas al comportamiento del paciente
    El paciente maníaco es hiperactivo y puede realizar actividades perjudiciales. Debe establecerse un entorno tranquilo y límites consistentes y firmes para garantizar la seguridad. B. Se dan instrucciones claras y concisas debido a la distracción del paciente, pero esto no es la prioridad. C. El paciente maníaco tiende a exteriorizar los sentimientos hostiles, sin embargo sólo se deben permitir métodos de expresión no destructivos D. Las enfermeras establecen límites según sea necesario. Asignar un personal que esté con el paciente en todo momento no es realista.
  7. Respuesta: (D) limpieza
    El exceso de energía del paciente se puede reconducir mediante actividades físicas no competitivas como la limpieza. También es una forma de disipar la tensión. A. El tenis es una actividad competitiva que puede estimular al paciente.
  8. Respuesta: (A) Acordar un enfoque coherente entre el personal asignado al paciente.
    Es conveniente adoptar un enfoque firme y coherente. Se trata de una forma terapéutica de manejar los intentos de explotar la debilidad de otros o de crear conflictos entre el personal. No se debe permitir el regateo. B. Esto no es terapéutico porque el paciente tiende a controlar y dominar a los demás. C. Se establecen límites para el tiempo de interacción. D. Permitir que el paciente negocie puede reforzar el comportamiento manipulador.
  9. Respuesta: (A) Asumir un papel directivo en la verbalización de los sentimientos
    El paciente tiene derecho a estar libre de restricciones innecesarias. Verbalizar los sentimientos o «hablar en voz baja» en un entorno no amenazante es útil para aliviar la ira del paciente. B. Este es un enfoque amenazante. C y D. La reclusión y la aplicación de sujeciones sólo se hacen cuando las medidas menos restrictivas no han conseguido contener la ira del paciente.
  10. Respuesta: (D) Retener la siguiente dosis y obtener una orden para un nivel sérico de litio.
    La diarrea y los vómitos son manifestaciones de la toxicidad del litio. La siguiente dosis de litio debe ser retenida y se hace una prueba para validar la observación. A. Las manifestaciones no se deben a una interacción farmacológica. B. El Cogentin se utiliza para controlar los efectos secundarios de los síntomas extrapiramidales de los antipsicóticos. C. Los efectos secundarios comunes del litio son temblores finos de las manos, náuseas, poliuria y polidipsia.
  11. Respuesta: (C) la ira
    La ira se experimenta cuando la realidad se impone. Puede dirigirse a Dios, al fallecido o desplazarse a otros. A. La depresión es una etapa dolorosa en la que el individuo se lamenta por lo que se ha perdido. B. La negación es la primera etapa del proceso de duelo evidenciada por la afirmación «No, no puede ser verdad». El individuo no reconoce que la pérdida ha ocurrido para protegerse del dolor psicológico de la misma. D. En la negociación, el individuo mantiene la esperanza de alternativas adicionales para prevenir la pérdida, evidenciada por la afirmación «Si sólo…»
  12. Respuesta: (D) «Debe ser realmente frustrante para usted. ¿Cómo puedo ayudarle mejor?»
    Esta respuesta refleja el dolor debido a la pérdida. Se puede forjar una relación de ayuda mostrando empatía y preocupación. A. Esta respuesta no es terapéutica ya que pasa la pelota o la responsabilidad al clero. B. Esta respuesta no es terapéutica porque da a la paciente la impresión de que tiene razón, lo que le impide reconsiderar sus pensamientos. C. Esta afirmación juzga a la paciente.
  13. Respuesta: (D) dar una apertura amplia
    La técnica de apertura amplia permite al paciente tomar la iniciativa en la introducción del tema. A, B y C son todas técnicas terapéuticas, pero no están ejemplificadas en la declaración de la enfermera.
  14. Respuesta: (B) ideación suicida
    La declaración del paciente es una señal verbal de ideación suicida, no de ansiedad. Mientras que el suicidio es común entre los pacientes con depresión mayor, esto ocurre cuando su depresión comienza a levantarse. La desesperanza indica que no hay alternativas disponibles y puede llevar al suicidio, la declaración y el indicio no verbal del paciente indican suicidio.
  15. Respuesta: (A) Retirar todos los objetos potencialmente dañinos de la habitación del paciente.
    La accesibilidad de los medios de suicidio aumenta la letalidad. Permitir al paciente expresar sus sentimientos y establecer un contrato de no suicidio son intervenciones para el paciente suicida, pero bloquear los medios de suicidio es prioritario. Aumentar la autoestima es una intervención para pacientes deprimidos pero no específicamente para el suicidio.
  16. Respuesta: (A) Establecimiento de relaciones con el sexo opuesto y planificación de la carrera.
    El paciente pertenece a la etapa de la adolescencia. El adolescente establece su sentido de identidad tomando decisiones sobre los roles familiares, laborales y sociales. El adolescente se emancipa de la familia y decide qué carrera seguir, qué grupo de amigos tener y qué sistema de valores mantener. B. Se refiere a la etapa de la adultez media que se preocupa por transmitir sus valores a la siguiente generación para asegurar su inmortalidad a través de la perpetuación de su cultura. C. Refleja la edad escolar que se ocupa de la búsqueda de conocimientos y habilidades para enfrentarse al entorno tanto en el presente como en el futuro. D. La etapa de la juventud adulta se refiere al desarrollo de la relación íntima con el sexo opuesto, al establecimiento de un entorno familiar seguro y agradable y a la construcción de la propia obra de vida.
  17. Respuesta: (B) dependiente
    Un paciente con personalidad dependiente está predispuesto a desarrollar asma. A. El paciente conformista no asertivo está predispuesto a desarrollar hipertensión debido a la tendencia a reprimir la rabia. C. El perfeccionista y compulsivo tiende a desarrollar migraña. D. Los masoquistas y sacrificados son propensos a desarrollar artritis reumatoide.
  18. Respuesta: (C) Un entorno de vida, aprendizaje o trabajo.
    Un entorno terapéutico se refiere a un enfoque conceptual amplio en el que todos los aspectos del entorno se canalizan para proporcionar un ambiente terapéutico al paciente. Los seis elementos del entorno incluyen la estructura, la seguridad, las normas, el establecimiento de límites, el equilibrio y la modificación de la unidad. A. El enfoque conductual en la atención psiquiátrica se basa en la premisa de que la conducta puede ser aprendida o desaprendida mediante el uso de recompensas y castigos. B. El enfoque cognitivo para cambiar la conducta se realiza corrigiendo las percepciones distorsionadas y las creencias irracionales para corregir las conductas desadaptativas. D. Esto no es congruente con el medio terapéutico.
  19. Respuesta: (C) Colocar en posición de semiflecha y realizar inhalación de O2 como se ha ordenado
    Dado que el trastorno psicofisiológico tiene una base orgánica, la intervención prioritaria se dirige al tratamiento específico de la enfermedad. Si no se aborda la condición médica del paciente puede ser una amenaza para su vida. A y B. El paciente tiene un síntoma físico que se ve afectado por factores psicológicos. La verbalización de los sentimientos en un entorno no amenazante y la participación en actividades relajantes son formas adaptativas de afrontar los factores de estrés. Sin embargo, no son la prioridad. D. Ayudar al paciente a conectar los síntomas físicos con los problemas emocionales puede hacerse cuando el paciente esté preparado.
  20. Respuesta: (C) «Parece que le preocupa volver a casa».
    Esta afirmación refleja cómo se siente el paciente. Mostrar empatía puede animar al paciente a hablar, lo que es importante como una forma alternativa más adaptativa de hacer frente a los factores de estrés. A. Dar falsas seguridades no es terapéutico. B. Aunque esta técnica explora los planes tras el alta, no se centra en la expresión de los sentimientos. D. Esta pregunta cerrada no fomenta la verbalización de los sentimientos.
  21. Respuesta: (C) Comodidad con la propia sexualidad
    La enfermera debe aceptar, ser empática y no juzgar a los pacientes que revelan sus preocupaciones sobre la sexualidad. Esto sólo puede ocurrir cuando la enfermera ha reconciliado y aceptado sus sentimientos y creencias relacionados con la sexualidad. A, B y D son consideraciones importantes, pero no son la prioridad.
  22. Respuesta: (D) Es el deseo de vivir o involucrarse en reacciones del sexo opuesto
    El trastorno de identidad de género es un deseo fuerte y persistente de ser del otro sexo. A. Se trata de fetichismo. B. Esto se refiere al masoquismo. C. Esto describe el exhibicionismo.
  23. Respuesta: (B) Excitación sexual
    La excitación sexual se refiere a la consecución y el mantenimiento de los requisitos fisiológicos para las relaciones sexuales. A. El deseo sexual se refiere a la capacidad, el interés o la disposición para la estimulación sexual. C. Orgasmo se refiere al punto máximo de la respuesta sexual en el que se producen contracciones vaginales para la mujer y contracciones eyaculatorias para el hombre. D. La resolución es la fase final de la respuesta sexual en la que los órganos y los sistemas corporales vuelven gradualmente al estado de no excitación.
  24. Respuesta: (B) Trastorno de excitación sexual
    Describe el trastorno de excitación sexual. A. El trastorno del deseo sexual se refiere a la falta persistente y recurrente de deseo o voluntad de mantener relaciones sexuales. C. El Trastorno del Orgasmo es la incapacidad de completar el ciclo de respuesta sexual debido a la imposibilidad de alcanzar un orgasmo. D. El Trastorno por Dolor Sexual se caracteriza por el dolor genital antes, durante o después de las relaciones sexuales.
  25. Respuesta: (D) «Sólo necesito acceder a tu brazo. Subirte la manga está bien».
    La enfermera tiene que tratar al paciente con un comportamiento de connotación sexual de forma casual y sin rodeos. A y B. Estas respuestas no son terapéuticas porque son desafiantes y rechazantes. C. Amenazar al paciente no es terapéutico.

Deja un comentario