Examen de práctica del NCLEX para enfermería psiquiátrica 2

Examen práctico de enfermería con alternativas

Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación

1. Situación : La enfermera asignada en la unidad de desintoxicación atiende a varios pacientes con trastornos relacionados con sustancias. Un varón de 45 años revela que ha experimentado un notable aumento de la ingesta de alcohol para conseguir el efecto deseado Esto indica:

  1. retirada
  2. tolerancia
  3. intoxicación
  4. dependencia psicológica

2. El paciente ingresado para la desintoxicación del alcohol desarrolla un aumento de los temblores, irritabilidad, hipertensión y fiebre. La enfermera debe estar atenta a la inminencia:

  1. delirium tremens
  2. Síndrome de Korsakoff
  3. varices esofágicas
  4. Síndrome de Wernicke

3. La atención al paciente da prioridad a cuál de los siguientes aspectos:

  1. Controlando sus signos vitales cada hora
  2. Proporcionar una habitación tranquila y con poca luz
  3. Fomentar la ingesta adecuada de líquidos y alimentos nutritivos
  4. Administrando Librium según lo ordenado

4. Otro paciente es llevado a urgencias por unos amigos que afirman que ha tomado algo hace una hora. Está alucinando activamente, agitado, con el tabique nasal irritado.

  1. Heroína
  2. cocaína
  3. LSD
  4. marihuana

5. Un paciente ingresa con trazos de aguja en el brazo, estuporoso y con la pupila puntiforme, probablemente será manejado con:

  1. Naltrexona (Revia)
  2. Narcan (Naloxona)
  3. Disulfiram (Antabuse)
  4. Metadona (Dolofina)

6. Situación: Una anciana fue llevada al hospital para ser evaluada debido a sus crecientes olvidos y limitaciones en sus funciones diarias. La hija reveló que la paciente utilizaba su cepillo de dientes para peinarse. Ella se manifiesta:

  1. apraxia
  2. afasia
  3. agnosia
  4. amnesia

7. Con lágrimas en los ojos le dice a la enfermera: «No puedo soportar que me acuse de robar sus cosas». ¿Qué respuesta de la enfermera será más terapéutica?

  1. «No te lo tomes como algo personal. Tu madre no lo dice en serio».
  2. «¿Has intentado hablar de esto con tu madre?»
  3. «Esto debe ser difícil para ti y tu madre».
  4. «La próxima vez pregúntale a tu madre dónde se vieron sus cosas por última vez».

8. La principal intervención de enfermería al trabajar con un paciente con demencia en fase moderada es asegurarse de que el paciente:

  1. recibe una nutrición e hidratación adecuadas
  2. recordará para disminuir el aislamiento
  3. permanece en un entorno seguro y protegido
  4. realiza de forma independiente los cuidados personales

9. Le dice a la enfermera que le ofrece el desayuno: «Oh no, esperaré a mi marido. Comeremos juntos» La respuesta terapéutica de la enfermera es:

  1. «Tu marido está muerto. Deja que te sirva el desayuno».
  2. «Te he dicho varias veces que está muerto. Es hora de comer».
  3. «Vas a tener que esperar mucho tiempo».
  4. «¿Qué te hizo decir que tu marido está vivo?

10. La demencia, a diferencia del delirio, se caracteriza por:

  1. habla mal
  2. inicio insidioso
  3. nubosidad de la conciencia
  4. cambio perceptivo sensorial

11. Situación: Una gimnasta de 17 años ingresa en el hospital por pérdida de peso y deshidratación secundaria a inanición. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos de enfermería tendrá prioridad para el paciente?

  1. alteración de la imagen de sí mismo
  2. déficit de volumen de fluidos
  3. nutrición alterada inferior a las necesidades del cuerpo
  4. proceso familiar alterado

12. ¿Cuál es la mejor intervención para enseñar a la paciente cuando siente la necesidad de pasar hambre?

  1. Dejarla morir de hambre para aliviar su ansiedad
  2. Haz un ejercicio de corta duración hasta que se te pase el impulso
  3. Acercarse a la enfermera y hablar de sus sentimientos
  4. Llama a su madre por teléfono y dile cómo se siente

13. El paciente con anorexia nerviosa está mejorando si:

  1. Come en el comedor.
  2. Aumento de peso
  3. Asiste a las actividades de la sala.
  4. Tiene un concepto más realista de sí misma.

14. La manifestación característica que diferenciará la bulimia nerviosa de la anorexia nerviosa es que los individuos bulímicos

  1. tienen episodios de atracones y purgas
  2. tienen repetidos intentos de estabilizar su peso
  3. tienen patrones peculiares de manipulación de alimentos
  4. han amenazado la autoestima

15. Un diagnóstico de enfermería para la bulimia nerviosa es la impotencia relacionada con la sensación de no controlar los hábitos alimenticios. El objetivo para este problema es:

  1. El paciente aprenderá a resolver problemas
  2. El paciente tendrá una disminución de los síntomas de ansiedad.
  3. El paciente realizará actividades de autocuidado diariamente.
  4. El paciente verbalizará cómo poner límites a los demás.

16. En el manejo de los pacientes bulímicos, las siguientes intervenciones de enfermería promoverán una relación terapéutica EXCEPTO:

  1. Establecer una atmósfera de confianza
  2. Discutir su comportamiento alimentario.
  3. Ayudar a los pacientes a identificar los sentimientos asociados a la conducta de atracón-purga
  4. Enseñar al paciente sobre la bulimia nerviosa

17. Situación: Un hombre de 35 años tiene un miedo intenso a subir a un ascensor. Afirma que «es como si fuera a morir dentro». Esto ha afectado a sus estudios El paciente sufre de:

  1. agorafobia
  2. fobia social
  3. Claustrofobia
  4. xenofobia

18. La intervención inicial para el paciente debe ser:

  1. Anímale a verbalizar sus miedos tanto como quiera.
  2. Ayudarle a encontrar el sentido de sus sentimientos en relación con su pasado.
  3. Establezca la confianza mediante un enfoque coherente.
  4. Acepta sus miedos sin criticar.

19. La enfermera desarrolla una reacción de contratransferencia. Esto se evidencia por:

  1. Revelar información personal al paciente
  2. Centrarse en los sentimientos del paciente.
  3. Confrontar al paciente sobre las discrepancias en el comportamiento verbal o no verbal
  4. El paciente se siente enfadado con la enfermera que se parece a su madre.

20. Cuál es el resultado deseado al realizar la desensibilización:

  1. El paciente verbaliza sus temores sobre la situación
  2. El paciente asistirá voluntariamente a la terapia de grupo en el salón social.
  3. El paciente se relaciona con los demás de buena gana
  4. El paciente será capaz de superar su miedo incapacitante.

21. ¿Cuál de los siguientes aspectos debería incluirse en las enseñanzas sanitarias de los pacientes que reciben Valium?

  1. Evite tomar depresores del SNC como el alcohol.
  2. No hay restricciones en las actividades.
  3. Limitar la ingesta de líquidos.
  4. Se puede tomar cualquier bebida como el café

22. Situación: Un estudiante universitario de 20 años de edad ingresa en la sala médica debido a la aparición repentina de parálisis en ambas piernas. La exploración exhaustiva no reveló ninguna base física para la queja. ¿La enfermera planea la intervención basándose en qué afirmación correcta sobre el trastorno de conversión?

  1. Los síntomas son un esfuerzo consciente para controlar la ansiedad
  2. El paciente experimentará un alto nivel de ansiedad en respuesta a la parálisis.
  3. El síntoma de conversión tiene un significado simbólico para el paciente
  4. Un enfoque de confrontación será beneficioso para el paciente.

23. Nina revela que el novio la ha estado presionando para mantener relaciones sexuales prematrimoniales. La respuesta más terapéutica de la enfermera es:

  1. «Puedo remitirte a un consejero espiritual si quieres».
  2. «No debes permitir que nadie te presione para tener sexo».
  3. «Parece que este problema está relacionado con su parálisis».
  4. «¿Cómo te sientes al ser presionada por tu novio para tener sexo?»

24. El malingering se diferencia del trastorno somatomorfo porque el primero:

  1. Tiene evidencia de una base orgánica.
  2. Es un esfuerzo deliberado para manejar los eventos perturbadores
  3. Se obtienen gratificaciones del entorno.
  4. El estrés se expresa a través de síntomas físicos.

25. A diferencia del trastorno psicofisiológico, Linda puede ser tratada mejor con:

  1. régimen médico
  2. terapia de entorno
  3. técnicas de gestión del estrés
  4. psicoterapia

Respuestas y justificaciones

  1. Respuesta: (B) tolerancia
    La tolerancia se refiere al aumento de la cantidad de la sustancia para conseguir los mismos efectos. A. La abstinencia se refiere a los signos y síntomas físicos que se producen cuando se reduce o se retiene la sustancia adictiva. B. La intoxicación se refiere a los cambios de comportamiento que se producen tras la ingestión reciente de una sustancia. D. La dependencia psicológica se refiere a la ingesta de la sustancia para evitar la aparición de los síntomas de abstinencia.
  2. Respuesta: (A) delirium tremens
    El delirium tremens es la irritabilidad más extrema del sistema nervioso central debida a la abstinencia del alcohol B. Se trata de un síndrome amnésico asociado al alcoholismo crónico debido a una deficiencia de Vit. B C. Es una complicación de la cirrosis hepática que puede ser secundaria al alcoholismo . D. Se trata de una complicación del alcoholismo caracterizada por irregularidades en los movimientos oculares y falta de coordinación.
  3. Respuesta: (A) Monitorizar sus signos vitales cada hora
    El pulso y la presión arterial suelen estar elevados durante la abstinencia, La elevación puede indicar un delirium tremens inminente B. El paciente necesita un entorno tranquilo, bien iluminado, consistente y seguro. La estimulación excesiva puede agravar la ansiedad y provocar ilusiones y alucinaciones. C. Debe garantizarse una nutrición adecuada con un suplemento de vitamina B. D. Se utilizan sedantes para aliviar la ansiedad.
  4. Respuesta: (B) cocaína
    Las manifestaciones indican una intoxicación con cocaína, un estimulante del SNC. A. La intoxicación con heroína se manifiesta por la euforia y luego por el deterioro del juicio, la atención y la presencia de constricción papilar. C. La intoxicación con un alucinógeno como el LSD se manifiesta por grandiosidad, alucinaciones, sinestesia y aumento de las constantes vitales D. La intoxicación con marihuana, un cannabinoide, se manifiesta por sensación de ralentización del tiempo, enrojecimiento conjuntival, retraimiento social, deterioro del juicio y alucinaciones.
  5. Respuesta: (B) Narcan (Naloxona)
    El Narcan es un antagonista de los narcóticos que se utiliza para controlar la depresión del SNC debida a la sobredosis de heroína. A. Se trata de un bloqueador de los receptores de opiáceos que se utiliza para aliviar el deseo de consumir heroína C. El disulfiram se utiliza como disuasivo en el consumo de alcohol D. La metadona se utiliza como sustituto en la abstinencia de la heroína
  6. Respuesta: (C) agnosia
    Es la incapacidad de reconocer objetos. A. La apraxia es la incapacidad de ejecutar actividades motoras a pesar de la comprensión intacta. B. La afasia es la pérdida de la capacidad de utilizar o comprender las palabras. D. La amnesia es la pérdida de la memoria.
  7. Respuesta: (C) «Esto debe ser difícil para ti y para tu madre».
    Esto refleja el sentimiento de la hija que muestra empatía. A y D. Dar un consejo no fomenta la verbalización. B. Esta respuesta no fomenta la verbalización de los sentimientos.
  8. Respuesta: (C) permanece en un entorno seguro y protegido
    La seguridad es una consideración prioritaria a medida que la capacidad cognitiva del paciente se deteriora.. A es una intervención adecuada porque el deterioro cognitivo del paciente puede afectar a su capacidad para atender sus necesidades nutricionales, pero no es la prioridad B. Se permite que el paciente recuerde, pero no es la prioridad. D. El paciente en la fase moderada de la enfermedad de Alzheimer tendrá dificultades para realizar actividades de forma independiente
  9. Respuesta: (A) «Tu marido está muerto. Deja que te sirva el desayuno».
    Hay que reorientar al paciente a la realidad y centrarse en el aquí y el ahora.. B. Esto no es un enfoque útil debido a la memoria a corto plazo del paciente. C. Esto indica una respuesta pomposa. D. La limitación cognitiva del paciente hace que éste sea incapaz de dar explicaciones.
  10. Respuesta: (B) inicio insidioso
    La demencia tiene un inicio gradual y un deterioro progresivo. Causa alteraciones cognitivas y de memoria pronunciadas. A, C y D son todas características del delirio.
  11. Respuesta: (B) déficit de volumen de fluidos
    El déficit de volumen de líquidos es la prioridad sobre la nutrición alterada (A) ya que la situación indica que el paciente está deshidratado. A y D son necesidades psicosociales de un paciente con anorexia nerviosa pero no son la prioridad.
  12. Respuesta: (C) Acercarse a la enfermera y hablar de sus sentimientos
    La paciente con anorexia nerviosa recurre a la inanición como forma de controlar la ansiedad. Hablar de sus sentimientos con la enfermera es un afrontamiento adaptativo. A. No se debe fomentar la inanición. La seguridad física es una prioridad. Sin una nutrición adecuada, existe una situación de riesgo para la vida. B. El paciente con anorexia nerviosa está preocupado por perder peso debido a una imagen corporal alterada. Hay que poner límites a los intentos de perder más peso. D. La paciente puede tener una madre dominante que hace que la paciente se sienta ambivalente. La paciente no hablará de sus sentimientos con su madre.
  13. Respuesta: (B) Aumento de peso
    El aumento de peso es el mejor indicador de la mejora del paciente. El objetivo es que el paciente aumente 1-2 libras por semana. (A)El paciente puede purgarse después de comer. (C) Asistir a una actividad no indica una mejora en el estado nutricional. (D) La imagen corporal es un factor en la anorexia nerviosa pero no es un indicador de mejora.
  14. Respuesta: (A) tener atracones y purgas episódicas
    La bulimia se caracteriza por los atracones, que se caracterizan por la ingesta de una gran cantidad de comida en un corto período de tiempo. B y C son características de un paciente con anorexia nerviosa D. La baja estima se observa en ambos trastornos alimentarios
  15. Respuesta: (A) La paciente aprenderá habilidades de resolución de problemas
    si la paciente aprende habilidades de resolución de problemas ganará una sensación de control sobre su vida. (B) La ansiedad es causada por la impotencia. (C) Realizar actividades de autocuidado no disminuirá la impotencia de uno mismo. (D) Poner límites al control impuesto por otros es una habilidad necesaria, pero la habilidad de resolución de problemas es la prioridad.
  16. Respuesta: (B) Discutir su comportamiento alimentario.
    La paciente suele avergonzarse de su comportamiento alimentario. La discusión debe centrarse en los sentimientos. A,C y D promueven una relación terapéutica
  17. Respuesta: (C) Claustrofobia
    La claustrofobia es el miedo al espacio cerrado. A. La agorafobia es el miedo al espacio abierto o a una situación en la que es difícil escapar. B. La fobia social es el miedo a actuar en presencia de otros de forma humillante o vergonzosa. D. La xenofobia es el miedo a los extraños.
  18. Respuesta: (D) Aceptar sus miedos sin criticarlos.
    La paciente no puede controlar sus miedos aunque sabe que es una tontería y puede bromear sobre ello. A. Permitir la expresión de los miedos de la paciente, pero también debe centrarse en otras actividades productivas. B y C. Estas no son las intervenciones iniciales.
  19. Respuesta: (A) Revelar información personal al paciente
    A. La contratransferencia es una reacción emocional de la enfermera sobre el paciente basada en sus necesidades y conflictos inconscientes. B y C. Son enfoques terapéuticos. D. Se trata de una reacción de transferencia en la que el paciente tiene una reacción emocional hacia la enfermera basada en su pasado.
  20. Respuesta: (D) El paciente será capaz de superar su miedo incapacitante.
    El paciente superará su miedo incapacitante mediante la exposición gradual al objeto temido. A,B y C no son el resultado deseado de la desensibilización.
  21. Respuesta: (A) Evitar tomar depresores del SNC como el alcohol.
    El Valium es un depresor del SNC. Tomarlo con otros depresores del SNC como el alcohol; potencia su efecto. B. Se debe enseñar al paciente a evitar actividades que requieran estar alerta. C. El valium provoca sequedad de boca, por lo que la usuaria debe aumentar la ingesta de líquidos. D. El paciente no debe tomar estimulantes porque puede disminuir el efecto del Valium.
  22. Respuesta: (C) El síntoma de conversión tiene un significado simbólico para el paciente
    el paciente utiliza los síntomas corporales para aliviar la ansiedad. A. La condición ocurre inconscientemente. B. El paciente no está angustiado por la pérdida o alteración de la función corporal. D. El paciente no debe ser confrontado con la causa subyacente de su condicion porque esto puede agravar la ansiedad del paciente.
  23. Respuesta: (D) «¿Cómo te sientes al ser presionada por tu novio para tener sexo?»
    Centrarse en la expresión de los sentimientos es terapéutico. La fuerza central del estado del paciente es la ansiedad. A. Esto no es terapéutico porque la enfermera pasa la responsabilidad al consejero. B. Dar consejos no es terapéutico. C. Esto no es terapéutico porque se enfrenta a la causa subyacente.
  24. Respuesta: (B) Es un esfuerzo deliberado para manejar eventos perturbadores
    El malingering es una simulación consciente de una enfermedad mientras que el trastorno somatomorfo se produce de forma inconsciente. A. Ambos trastornos no tienen una base orgánica o estructural. C. Ambos tienen ganancias primarias. D. Es una característica del trastorno somatomorfo.
  25. Respuesta: (C) técnicas de gestión del estrés
    Las técnicas de gestión del estrés son el mejor tratamiento para el trastorno somatomorfo porque el trastorno está relacionado con el estrés y no tiene una base médica. A. Este trastorno no se sustenta en una patología orgánica por lo que no se requiere un régimen médico. B y D. La terapia de entorno y la psicoterapia pueden utilizarse como modalidades terapéuticas, pero no son las mejores.

Deja un comentario