Examen de práctica del NCLEX para enfermería psiquiátrica 1

Examen práctico de enfermería con alternativas

Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación

1. La salud mental se define como:

  1. La capacidad de distinguir lo que es real de lo que no lo es.
  2. Un estado de bienestar en el que una persona puede darse cuenta de sus propias capacidades, puede hacer frente a las tensiones normales de la vida y trabajar de forma productiva.
  3. Es la promoción de la salud mental, la prevención de los trastornos mentales, los cuidados de enfermería a los pacientes durante la enfermedad y la rehabilitación
  4. Ausencia de enfermedades mentales

2. ¿Cuál de las siguientes opciones describe la función de un técnico?

  1. Administra la medicación a un paciente esquizofrénico.
  2. La enfermera alimenta y baña a un paciente catatónico
  3. Coordina los diversos aspectos de la atención prestada al paciente
  4. Difunde información sobre el alcohol y sus efectos.

3. Liza dice: «Dame 10 minutos para recordar el nombre de nuestro profesor de la universidad que suspendió a muchos alumnos en nuestra clase de anatomía». La está operando:

  1. Subconsciente
  2. Consciente
  3. Inconsciente
  4. Ego

4. El superego es la parte de la psique que:

  1. Utiliza la función defensiva para la protección.
  2. Es impulsivo y sin moral.
  3. Determina las circunstancias antes de tomar decisiones.
  4. La parte de la mente que censura.

5. El nivel primario de prevención se ejemplifica con:

  1. Ayudar al paciente a reanudar su autocuidado.
  2. Garantizar la seguridad de un paciente suicida en la institución.
  3. Enseñar al paciente técnicas de gestión del estrés
  4. Búsqueda de casos y vigilancia en la comunidad

6. Situación: En una visita domiciliaria realizada por la enfermera, ésta sospecha que la mujer y su hijo son víctimas de malos tratos. ¿Cuál de las siguientes opciones es la más adecuada para que la enfermera pregunte?

  1. «¿Te sientes amenazado o herido por tu pareja?
  2. «¿Tienes miedo de ti, compañero?»
  3. «¿Te molesta algo?»
  4. «¿Qué pasa cuando tú y tu pareja discuten?»

7. La esposa admite que es víctima de abusos y se sincera sobre su persistente aversión al sexo. Este trastorno sexual es:

  1. Trastorno del deseo sexual
  2. Trastorno de la excitación sexual
  3. Trastorno del Orgasmo
  4. Trastorno de dolor sexual

8. ¿Cuál sería el mejor enfoque para una esposa que sigue viviendo con su marido maltratador?

  1. «Aquí tienes el número de un centro de crisis al que puedes llamar para pedir ayuda».
  2. «Es mejor dejar a tu marido».
  3. «¿Has hablado de esto con tu familia?»
  4. » Por qué permites que te traten así»

9. ¿Qué comentario sobre un niño de 3 años, si es hecho por el padre, puede indicar abuso infantil?

  1. «Una vez que mi hijo esté entrenado para ir al baño, todavía puedo esperar que tenga algo»
  2. «Cuando le digo a mi hijo que haga algo una vez, no espero tener que decírselo»
  3. «Se espera que mi hijo intente hacer cosas como, vestirse y alimentarse».
  4. «A mi hijo de 3 años le encanta decir NO».

10. La principal intervención de enfermería para una víctima de abuso infantil es:

  1. Evaluar el alcance del problema
  2. Analizar la dinámica familiar
  3. Garantizar la seguridad de la víctima
  4. Enseñar a la víctima habilidades de afrontamiento

11. Situación: Un empleado de 30 años se queja con frecuencia de un dolor lumbar que le lleva a ausentarse con frecuencia del trabajo. La consulta y las pruebas revelan resultados negativos. ¿Qué trastorno somatomorfo padece el paciente?

  1. Trastorno de somatización
  2. Hipocondría
  3. Trastorno de conversión
  4. Trastorno de dolor somatomorfo

12. Freud explica la ansiedad como:

  1. Se esfuerza por gratificar las necesidades de satisfacción y seguridad
  2. Conflicto entre el id y el superego
  3. Una reacción hipotálamo-hipófisis-suprarrenal al estrés
  4. Una respuesta condicionada a los factores de estrés

13. Los siguientes son diagnósticos de enfermería apropiados para el paciente EXCEPTO:

  1. Afrontamiento individual ineficaz
  2. Alteración del confort, del dolor
  3. Alteración del desempeño de los roles
  4. Deterioro de la interacción social

14. Las siguientes afirmaciones describen los trastornos somatomorfos:

  1. Los síntomas físicos se explican por causas orgánicas
  2. Es una expresión voluntaria de los conflictos psicológicos
  3. Expresión de los conflictos a través de síntomas corporales
  4. La gestión implica un tratamiento médico específico

15. ¿Cuál sería la mejor respuesta a las repetidas quejas de dolor del paciente?

  1. «Sé que el sentimiento es real las pruebas revelaron resultados negativos».
  2. «Creo que estás exagerando un poco las cosas».
  3. «Intenta olvidar este sentimiento y realiza actividades para quitártelo de la cabeza»
  4. «Cuéntame más sobre el dolor»

16. Situación: Una enfermera puede encontrarse con niños con trastornos mentales. Su conocimiento de estos diversos trastornos es vital. A la hora de planificar las intervenciones escolares para un niño con un diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad, una guía que debe recordar es:

  1. proporcionar al niño toda la estructura posible
  2. ignorar la sobreactividad del niño.
  3. animar al niño a realizar cualquier actividad lúdica para disipar la energía
  4. sacar al niño del aula cuando se produzca un comportamiento perturbador

17. El niño con trastorno de conducta probablemente demostrará:

  1. Fácil distracción a los estímulos externos.
  2. Comportamientos ritualistas
  3. Preferencia por los objetos inanimados.
  4. Violaciones graves de las normas relacionadas con la edad.

18. El Ritalin es el fármaco de elección para los niños con TDAH. Se pueden observar los efectos secundarios de los siguientes:

  1. aumento de la capacidad de atención y concentración
  2. aumento del apetito
  3. somnolencia y letargo
  4. bradicardia y diarrea

19. La fobia escolar suele tratarse mediante:

  1. Devolver al niño a la escuela inmediatamente con el apoyo de la familia.
  2. Explicar con calma por qué es necesaria la asistencia a la escuela
  3. Permitir que el niño entre en la escuela antes que los demás niños
  4. Permitir que los padres acompañen al niño en el aula

20. Un niño de 10 años tiene un vocabulario y una capacidad de interacción muy limitados. Tiene un coeficiente intelectual de 45. Se le diagnostica un retraso mental de esta clasificación:

  1. Profundo
  2. Suave
  3. Moderado
  4. Severo

21. La enfermera enseña a los padres de un niño con retraso mental sobre sus cuidados. Se pueden enseñar las siguientes pautas, excepto:

  1. sobreprotección del niño
  2. paciencia, rutina y repetición
  3. ayudar a los padres a establecer objetivos realistas
  4. hacer cumplidos razonables

22. Los padres expresan su preocupación por su capacidad para cuidar a su hijo inadaptado. La enfermera identifica qué diagnóstico de enfermería:

  1. desesperanza
  2. alteración de la función parental
  3. proceso familiar alterado
  4. afrontamiento ineficaz

23. Un niño de 5 años es diagnosticado de trastorno autista. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones puede observarse en un paciente con trastorno autista?

  1. Discutir, desobediencia, arrebato de cólera
  2. Intolerancia al cambio, alteración de la relación, estereotipos
  3. distracción, impulsividad y sobreactividad
  4. agresión, absentismo escolar, robar, mentir

24. El enfoque terapéutico en el cuidado de un niño autista incluye lo siguiente EXCEPTO:

  1. Participar en actividades de distracción cuando se actúa
  2. Proporcionar un ambiente de aceptación
  3. Proporcionar medidas de seguridad
  4. Reorganizar el entorno para activar al niño

25. Según Piaget, ¿en qué etapa del desarrollo se encuentra un niño de 5 años?

  1. Etapa motora sensorial
  2. Operaciones de hormigón
  3. Pre-operativo
  4. Operación formal

Respuestas y justificaciones

  1. Respuesta: (B) Un estado de bienestar en el que una persona puede darse cuenta de sus propias capacidades, puede hacer frente a las tensiones normales de la vida y trabajar de forma productiva. La salud mental es un estado de bienestar emocional y psicosocial. Un individuo mentalmente sano es autoconsciente y autodirectivo, tiene la capacidad de resolver problemas, puede hacer frente a las crisis sin ayuda más allá del apoyo de la familia y los amigos cumplir con la capacidad de amar y trabajar y establece metas y límites realistas. A. Esto describe la prueba de realidad de la función del yo. C. Esta es la definición de Salud Mental y Enfermería Psiquiátrica. D. La salud mental no es sólo la ausencia de enfermedad mental.
  2. Respuesta: (A) Administra los medicamentos a un paciente esquizofrénico. La administración de medicamentos y tratamientos, la evaluación y la documentación son las actividades de la enfermera como técnico. B. Actividades como sustituto de los padres. C. Se refiere al papel de jefe de sala. D. Papel de profesor.
  3. Respuesta: (A) Subconsciente. El subconsciente se refiere a los materiales que se recuerdan en parte y se olvidan en parte, pero que se pueden recuperar de forma espontánea y voluntaria. B. Funciona cuando uno está despierto. Uno es consciente de sus pensamientos, sentimientos, acciones y de lo que ocurre en el entorno. C. Es la mayor parte de la mente que contiene los recuerdos del pasado, especialmente los desagradables. Es difícil recordar el contenido inconsciente. D. El yo consciente que trata y comprueba la realidad.
  4. Respuesta: (D) La parte censora de la mente. La porción censora crítica de la personalidad; la conciencia. A. Se refiere a la función del ego que se protege de cualquier cosa que lo amenace.. B. El Id se compone de las pulsiones e impulsos primitivos indómitos. C. Se refiere al ego que actúa como moderador de la lucha entre el id y el superego.
  5. Respuesta: (C) Enseñar al paciente técnicas de gestión del estrés . El nivel primario de prevención se refiere a la promoción de la salud mental y la prevención de la enfermedad mental. Esto puede lograrse impartiendo enseñanzas de salud como la modificación de las respuestas al estrés. A. El nivel terciario de prevención se refiere a la rehabilitación. B y D. Nivel secundario de prevención que implica la reducción de la enfermedad real a través de la detección temprana y el tratamiento de la enfermedad.
  6. Respuesta: (A) «¿Se siente amenazado o herido por su pareja? La enfermera valida su observación haciendo una pregunta sencilla y directa. Esto también demuestra empatía. B, C y D son preguntas indirectas que pueden no llevar a la discusión del abuso.
  7. Respuesta: (A) Trastorno del deseo sexual . Tiene poco o ningún deseo sexual o tiene aversión al sexo. B. Incapacidad de mantener los requisitos fisiológicos para las relaciones sexuales. C. Incapacidad persistente y recurrente de alcanzar un orgasmo. D. También llamada dispareunia. Las personas con este trastorno sufren dolor genital antes, durante y después de las relaciones sexuales.
  8. Respuesta: (A) «Aquí tienes el número de un centro de crisis al que puedes llamar para pedir ayuda». La protección es una preocupación prioritaria en el maltrato. Ayude a la víctima a elaborar un plan para garantizar su seguridad. B. No dar consejos para dejar al maltratador. Tomar decisiones por la víctima erosiona aún más su estima. Sin embargo, discuta las opciones disponibles. C. La víctima tiende a aislarse de sus amigos y familiares. D. Esto es un juicio. Evite en todo caso insinuar que ella tiene la culpa.
  9. Respuesta: (B) «Cuando le digo a mi hijo que haga algo una vez, no espero tener que decírselo» . Los padres maltratadores suelen tener expectativas poco realistas sobre el niño. A, B y C son expectativas realistas en un niño de 3 años.
  10. Respuesta: (C) Garantizar la seguridad de la víctima . La consideración prioritaria es la seguridad de la víctima. Atender las lesiones físicas para garantizar la seguridad e integridad fisiológica del niño. La notificación de un presunto caso de maltrato puede disuadir de la repetición del mismo. A, B y D se pueden abordar más adelante.
  11. Respuesta: (D) Trastorno de dolor somatomorfo . Se caracteriza por un dolor severo y prolongado que causa una angustia significativa. A. Se trata de un síndrome crónico de síntomas somáticos que no puede explicarse médicamente y que se asocia a un malestar psicosocial. B. Se trata de una preocupación irreal por el temor a padecer una enfermedad grave. C. Se caracteriza por la alteración o pérdida de la función sensorial o motora como consecuencia de un conflicto psicológico.
  12. Respuesta: (B) Conflicto entre el id y el superego . Freud explica que la ansiedad se debe a las pulsiones de acción opuestas entre el id y el superego. A. Sullivan identificó 2 tipos de necesidades, de satisfacción y de seguridad. La falta de satisfacción de estas necesidades puede provocar ansiedad. C. Perspectiva biomédica de la ansiedad. D. Explicacion de la ansiedad mediante el modelo conductual.
  13. Respuesta: (D) Deterioro de la interacción social . El paciente puede no tener dificultad en el intercambio social. Los indicios no apoyan este diagnóstico. A. El paciente utiliza de forma inadaptada los síntomas corporales para controlar la ansiedad. B. El paciente tiene malestar debido al dolor. C. El paciente puede no cumplir con las expectativas del entorno debido al dolor.
  14. Respuesta: (C) Expresión de los conflictos mediante síntomas corporales . Los síntomas corporales se utilizan para gestionar los conflictos. A. Las manifestaciones no tienen una base orgánica. B. Esto ocurre de forma inconsciente. D. No se utiliza el tratamiento médico porque el trastorno no tiene una base estructural u orgánica.
  15. Respuesta: (A) «Sé que el sentimiento es real las pruebas revelaron resultados negativos». . Muestra empatía y ofrece información. B. Es una afirmación denigrante. C. Esto menosprecia los sentimientos del paciente. D. Prestar excesiva atención al síntoma físico refuerza la queja.
  16. Respuesta: (A) proporcionar la mayor estructura posible al niño. Disminuir los estímulos para el control de la conducta a través de un entorno libre de distracciones, un enfoque tranquilo y no conflictivo y el establecimiento de un límite de tiempo para las actividades. B. El niño no se beneficiará de un enfoque indulgente. C. Disipar la energía mediante actividades seguras. D. Esto indica que el ambiente del aula carece de estructura.
  17. Respuesta: (D) Violaciones graves de las normas relacionadas con la edad. . Se trata de un trastorno disruptivo entre los niños que se caracteriza por violaciones más graves de las normas sociales, como la agresión, el vandalismo, el robo, la mentira y el absentismo escolar. A. Es característico del trastorno por déficit de atención. B y C. Se observan entre los niños con trastorno autista.
  18. Respuesta: (A) aumento de la capacidad de atención y concentración . El medicamento tiene un efecto paradójico que disminuye la hiperactividad y la impulsividad entre los niños con TDAH. B, C, D. Los efectos secundarios del Ritalin incluyen anorexia, insomnio, diarrea e irritabilidad.
  19. Respuesta: (A) Devolver al niño a la escuela inmediatamente con el apoyo de la familia. La exposición a la situación temida puede ayudar a superar la ansiedad. A. Esto no ayudará a aliviar la ansiedad debida a la separación de una persona importante. C. y C. La ansiedad en la fobia escolar no se debe a estar en la escuela sino a la separación de los padres/cuidadores, por lo que estas intervenciones no son aplicables. D. Esto no ayudará al niño a superar el miedo
  20. Respuesta: (C) Moderado . El niño con retraso mental moderado tiene un C.I. de 35-50 Retraso mental profundo tiene un C.I. inferior a 20; Retraso mental leve 50-70 y Retraso mental severo tiene un C.I. de 20-35.
  21. Respuesta: (A) sobreprotección del niño . El niño con retraso mental no debe ser sobreprotegido, sino que necesita protección contra las lesiones y las burlas de otros niños. B,C y D Los niños con retraso mental tienen dificultades de aprendizaje. Hay que enseñarles con paciencia y repetición, empezar de lo más sencillo a lo más complejo, utilizar elementos visuales y complementarlos para motivarlos. Hay que establecer expectativas realistas y optimizar su capacidad.
  22. Respuesta: (B) rol parental alterado . La alteración de la función parental se refiere a la incapacidad de crear un entorno que promueva el crecimiento y el desarrollo óptimos del niño. Esto se refleja en la incapacidad de los padres para atender al niño. A. Se refiere a la falta de opciones o a la incapacidad de movilizar los propios recursos. C. Se refiere al cambio en la relación y función familiar. D. El afrontamiento ineficaz es la incapacidad de formar una valoración válida del factor estresante o la incapacidad de utilizar los recursos disponibles
  23. Respuesta: (B) intolerancia al cambio, alteración de la relación, estereotipos . Son manifestaciones del trastorno autista. A. Estas manifestaciones se observan en el Trastorno Oposicionista Desafiante, un trastorno disruptivo entre los niños. C. Estas son las manifestaciones del Trastorno por Déficit de Atención D. Estas son las manifestaciones del Trastorno de Conducta
  24. Respuesta: (D) Reorganizar el entorno para activar al niño . El niño con trastorno autista no quiere cambios. Mantener un entorno consistente es terapéutico. A. El arrebato de ira puede ser reconducido a través de actividades seguras. B. La aceptación favorece una relación de confianza. C. Garantizar la seguridad frente a comportamientos autodestructivos como golpearse la cabeza o tirarse del pelo.
  25. Respuesta: (C) Preoperacional . La etapa preoperacional (2-7 años) es la etapa en la que se produce el uso del lenguaje, el uso de símbolos y el concepto del tiempo. A. Etapa sensomotora (0-2 años) es la etapa en la que el niño utiliza los sentidos para aprender sobre sí mismo y el entorno a través de la exploración. B. Operaciones concretas (7-12 años), cuando se desarrolla el razonamiento inductivo. D. Operaciones formales (2 hasta la edad adulta) es cuando se desarrolla el pensamiento abstracto y el razonamiento deductivo.

Deja un comentario