Examen de Práctica NCLEX para Enfermería de Salud Materno-Infantil 2

Examen práctico de enfermería con alternativas

1. Acompañada por su marido, una paciente solicita el ingreso en el área de partos. La paciente afirma que está de parto y dice que acudió a la clínica del hospital para recibir atención prenatal. ¿Qué pregunta debe hacerle primero la enfermera?

  1. «¿Tiene alguna enfermedad crónica?»
  2. «¿Tienes alguna alergia?»
  3. «¿Cuál es su fecha prevista de parto?»
  4. «¿Quién estará contigo durante el parto?»

2. Una paciente se encuentra en la segunda fase del parto. Durante esta etapa, ¿con qué frecuencia debe la enfermera encargada evaluar sus contracciones uterinas?

  1. Cada 5 minutos
  2. Cada 15 minutos
  3. Cada 30 minutos
  4. Cada 60 minutos

3. Una paciente está en el último trimestre de embarazo. La enfermera Jane debe indicarle que notifique inmediatamente a su médico de cabecera si lo nota:

  1. Visión borrosa
  2. Hemorroides
  3. Aumento del moco vaginal
  4. Dificultad para respirar al hacer esfuerzos

4. La enfermera responsable está revisando el historial prenatal de una paciente. ¿Qué hallazgo indica un factor de riesgo genético?

  1. El paciente tiene 25 años
  2. El paciente tiene un hijo con fibrosis quística
  3. La paciente estuvo expuesta a la rubéola a las 36 semanas de gestación
  4. La paciente tiene antecedentes de parto prematuro a las 32 semanas de gestación

5. Una paciente adulta está utilizando el método de planificación familiar del ritmo (temperatura corporal basada en el calendario). En este método, el período inseguro para las relaciones sexuales está indicado por;

  1. Retorno de la temperatura corporal basal preovulatoria
  2. Aumento de la temperatura corporal basal de 0,1 a 0,2 grados en el segundo o tercer día del ciclo
  3. 3 días completos de temperatura corporal basal elevada y moco cervical claro y fino
  4. Sensibilidad mamaria y mittelschmerz

6. Durante una prueba sin estrés (NST), el trazado electrónico muestra una línea relativamente plana para el movimiento fetal, lo que dificulta la evaluación de la frecuencia cardíaca fetal (FCF). Para marcar la tira, la enfermera encargada debe indicar a la usuaria que pulse el botón de control ¿en qué momento?

  1. Al comienzo de cada movimiento fetal
  2. Al principio de cada contracción
  3. Después de cada tres movimientos fetales
  4. Al final del movimiento fetal

7. Al evaluar los conocimientos de una usuaria sobre los síntomas que debe comunicar durante su embarazo, ¿qué afirmación indicaría a la enfermera responsable que la usuaria comprende la información que se le ha dado?

  1. «Informaré del aumento de la frecuencia de la micción».
  2. «Si tengo visión borrosa o doble, debo llamar a la clínica inmediatamente».
  3. «Si me siento cansado después de descansar, debo informarlo inmediatamente».
  4. «Las náuseas deben ser reportadas inmediatamente».

8. Al evaluar a una paciente durante su primera visita prenatal, la enfermera descubre que la paciente se sometió a una mamoplastia de reducción. La madre indica que quiere dar el pecho. ¿Qué información debe dar la enfermera a esta madre sobre el éxito de la lactancia?

  1. «Está contraindicado que des el pecho después de este tipo de cirugía».
  2. «Apoyo tu compromiso; sin embargo, es posible que tengas que complementar cada alimentación con fórmula».
  3. «Debe consultar con su cirujano para determinar si la lactancia materna sería posible».
  4. «Deberías ser capaz de amamantar sin dificultad».

9. Tras un parto precipitado, el examen de la vagina de la paciente revela una laceración de cuarto grado. ¿Cuál de las siguientes medidas estaría contraindicada al atender a esta paciente?

  1. Aplicar frío para limitar el edema durante las primeras 12 a 24 horas
  2. Instruir al paciente para que utilice dos o más periféricos para amortiguar la zona
  3. Instruir al paciente sobre el uso de los baños de asiento si los pide
  4. Instruir al paciente sobre la importancia de los ejercicios perineales (Kegel)

10. Una paciente acude a una visita rutinaria a la clínica prenatal. Aunque está embarazada de 14 semanas, el tamaño de su útero se aproxima al de un embarazo de 18 a 20 semanas. El Dr. Díaz diagnostica enfermedad trofoblástica gestacional y ordena una ecografía. La enfermera espera que la ecografía revele:

  1. un saco gestacional vacío.
  2. racimos de grafitos.
  3. un feto con graves malformaciones.
  4. un embarazo extrauterino.

11. Después de completar un segundo examen vaginal de una usuaria en trabajo de parto, la enfermera-partera determina que el feto está en posición occipital anterior derecha y en la estación -1. Basándose en estos hallazgos, la enfermera-partera sabe que la parte fetal que se presenta es:

  1. 1 cm por debajo de las espinas isquiáticas.
  2. directamente en línea con las espinas isquiáticas.
  3. 1 cm por encima de las espinas isquiáticas.
  4. en ninguna relación con las espinas isquiáticas.

12. ¿Cuál de los siguientes sería inapropiado evaluar en una madre que está amamantando?

  1. El apego del bebé al pecho.
  2. El nivel de comodidad de la madre para colocar al bebé.
  3. Tragar de forma audible.
  4. Los labios del bebé sonriendo

13. Durante una visita prenatal a los 4 meses de gestación, una paciente embarazada pregunta si se pueden realizar pruebas para identificar anomalías fetales. Entre las semanas 18 y 40 de gestación, ¿qué procedimiento se utiliza para detectar anomalías fetales?

  1. Amniocentesis.
  2. Muestras de vellosidades coriónicas.
  3. Fetoscopia.
  4. Ultrasonido

14. Una paciente, embarazada de 30 semanas, tiene programado un perfil biofísico (PBF) para evaluar la salud de su feto. Su puntuación en el PBF es de 8. ¿Qué indica esta puntuación?

  1. El feto debe nacer en 24 horas.
  2. El paciente debe repetir la prueba en 24 horas.
  3. El feto no está en peligro en este momento.
  4. El paciente debe repetir la prueba en una semana.

15. Una paciente con 36 semanas de embarazo acude a la clínica para una revisión prenatal. Para evaluar la preparación de la paciente para la crianza, la enfermera podría hacer ¿qué pregunta?

  1. «¿Piensas ponerte anestesia epidural?»
  2. «¿Has empezado las clases prenatales?»
  3. «¿Qué cambios has hecho en casa para prepararte para el bebé?»
  4. «¿Puede hablarme de las comidas que suele hacer cada día?»

16. Una paciente que ingresa en el servicio de partos tiene los siguientes hallazgos de evaluación: gravidez 2 para 1, estimación de 40 semanas de gestación, contracciones con un intervalo de 2 minutos, con una duración de 45 segundos, estación de vértice +4. ¿Cuál de las siguientes opciones sería prioritaria en este momento?

  1. Colocación de la usuaria en la cama para iniciar la monitorización fetal.
  2. Preparando la entrega inmediata.
  3. Comprobación de la rotura de membranas.
  4. Proporcionar medidas de confort.

17. La enfermera Roy está atendiendo a una paciente de parto. El monitor fetal externo muestra un patrón de desaceleraciones variables en la frecuencia cardíaca fetal. ¿Qué debe hacer la enfermera en primer lugar?

  1. Cambiar la posición del paciente.
  2. Prepárese para una cesárea de emergencia.
  3. Comprueba si hay placenta previa.
  4. Administrar oxígeno.

18. La enfermera a cargo está atendiendo a una usuaria posparto que tuvo un parto vaginal con episiotomía en la línea media. ¿Qué diagnóstico de enfermería tiene prioridad para esta paciente?

  1. Riesgo de deficiencia de volumen de líquido relacionado con la hemorragia
  2. Riesgo de infección relacionado con el tipo de parto
  3. Dolor relacionado con el tipo de incisión
  4. Retención urinaria relacionada con el edema periuretral

19. ¿Qué cambio identificaría la enfermera como un cambio fisiológico progresivo en el periodo posparto?

  1. Lactancia
  2. Lochia
  3. Involución uterina
  4. Diuresis

20. Una mujer de 39 años con 37 semanas de gestación ingresa en el hospital con quejas de sangrado vaginal tras haber consumido cocaína una hora antes. ¿Qué complicación es más probable que cause la hemorragia vaginal de la paciente?

  1. Placenta previa
  2. Desprendimiento de la placenta
  3. Embarazo ectópico
  4. Aborto espontáneo

21. Una paciente con diabetes mellitus tipo 1 que es multigravida visita la clínica a las 27 semanas de gestación. La enfermera debe indicar a la usuaria que para la mayoría de las mujeres embarazadas con diabetes mellitus tipo 1:

  1. El recuento semanal de los movimientos fetales lo realiza la madre.
  2. Las pruebas de esfuerzo de contracción se realizan semanalmente.
  3. La inducción del parto se inicia a las 34 semanas de gestación.
  4. Las pruebas de no estrés se realizan semanalmente hasta las 32 semanas de gestación

22. Al administrar sulfato de magnesio a una paciente con preeclampsia, la enfermera entiende que este fármaco se administra para:

  1. Prevenir las convulsiones
  2. Reducir la presión arterial
  3. Ralentizar el proceso de parto
  4. Aumentar la diéresis

23. ¿Cuál es el tiempo aproximado que tarda el blastocisto en viajar hasta el útero para su implantación?

  1. 2 días
  2. 7 días
  3. 10 días
  4. 14 semanas

24. Después de enseñar a una mujer embarazada que está de parto la finalidad de la episiotomía, ¿cuál de los siguientes propósitos declarados por la usuaria indicaría a la enfermera que la enseñanza fue eficaz?

  1. Acorta la segunda fase del parto
  2. Amplía la entrada de la pelvis
  3. Previene el edema perineal
  4. Garantiza un rápido alumbramiento de la placenta

25. Una paciente primigravedad de unas 35 semanas de gestación en parto activo no ha recibido atención prenatal y admite haber consumido cocaína durante el embarazo. ¿A cuál de las siguientes personas debe avisar la enfermera?

  1. Gerente de la unidad de enfermería para que se notifique a las agencias apropiadas
  2. Jefe del departamento de seguridad del hospital
  3. Capellán en caso de que el feto muera en el útero
  4. Médico que atenderá el parto

26. Al preparar un plan de enseñanza para una usuaria que va a recibir la vacuna contra la rubéola durante el período posparto, la enfermera encargada debe incluir ¿cuál de las siguientes cosas?

  1. La vacuna evita que el futuro feto desarrolle anomalías congénitas
  2. Debe evitarse el embarazo durante los 3 meses posteriores a la vacunación
  3. El paciente debe evitar el contacto con niños diagnosticados de rubéola
  4. La inyección proporcionará inmunidad contra el sarampión de 7 días.

27. Una usuaria con eclampsia comienza a tener convulsiones. ¿Cuál de las siguientes acciones haría primero la enfermera encargada?

  1. Acolchado de las barandillas laterales
  2. Coloque una almohada debajo de la nalga izquierda
  3. Introducir en la boca una hoja lingual acolchada
  4. Mantener una vía aérea permeable

28. Mientras atiende a una paciente multigravida en trabajo de parto temprano en un centro de partos, ¿cuál de los siguientes alimentos sería mejor si la paciente pide un refrigerio?

  1. Yogur
  2. Cereales con leche
  3. Sopa de verduras
  4. Galletas de mantequilla de cacahuete

29. La madre multigravida con antecedentes de parto rápido que se encuentra en trabajo de parto activo llama a la enfermera: «¡Ya viene el bebé!» ¿Cuál de las siguientes sería la primera acción de la enfermera?

  1. Inspeccionar el perineo
  2. Cronometrar las contracciones
  3. Auscultación de la frecuencia cardíaca fetal
  4. Contacta con la partera

30. Al evaluar a una primípara durante el posparto inmediato, la enfermera encargada planea utilizar ambas manos para evaluar el fondo de ojo de la usuaria para:

  1. Prevenir la inversión uterina
  2. Promover la involución uterina
  3. Acelerar el periodo de puerperio
  4. Determinar el tamaño del fondo de ojo

Respuestas y justificaciones

  1. Respuesta C . Cuando se obtiene el historial de una paciente que puede estar de parto, la mayor prioridad de la enfermera es determinar su estado actual, en particular la fecha de parto, la gravidez y la paridad. La gravidez y la paridad afectan a la duración del parto y a la posibilidad de que se produzcan complicaciones. Posteriormente, la enfermera debe preguntar sobre las enfermedades crónicas, las alergias y las personas de apoyo.
  2. Respuesta B . Durante la segunda fase del parto, la enfermera debe evaluar la fuerza, la frecuencia y la duración de las contracciones cada 15 minutos. Si se detectan problemas maternos o fetales, es necesario un control más frecuente. Un intervalo de 30 a 60 minutos entre las evaluaciones es demasiado largo debido a las variaciones en la duración del parto de la paciente.
  3. Respuesta A . La visión borrosa u otras alteraciones visuales, el aumento excesivo de peso, el edema y el aumento de la presión arterial pueden ser señales de preeclampsia grave. Esta condición puede conducir a la eclampsia, que tiene consecuencias potencialmente graves tanto para la paciente como para el feto. Aunque las hemorroides pueden ser un problema durante el embarazo, no requieren atención inmediata. El aumento de la mucosidad vaginal y la disnea de esfuerzo son esperables a medida que avanza el embarazo.
  4. Respuesta B . La fibrosis quística es un rasgo recesivo ; cada descendiente tiene una probabilidad de uno entre cuatro de tener el rasgo o el trastorno. La edad materna no es un factor de riesgo hasta los 35 años, momento en el que aumenta la incidencia de anomalías cromosómicas. La exposición materna a la rubéola durante el primer trimestre puede causar defectos congénitos. Aunque los antecedentes de parto prematuro pueden situar a la paciente en una situación de riesgo de parto prematuro, no se correlacionan con las anomalías genéticas.
  5. Respuesta C . La ovulación (el periodo en el que puede producirse el embarazo) va acompañada de un aumento de la temperatura corporal basal de 0,7 a 0,8 grados F y de un moco cervical claro y fino. La vuelta a la temperatura corporal preovulatoria indica un periodo seguro para las relaciones sexuales. Un ligero aumento de la temperatura basal al principio del ciclo no es significativo. La sensibilidad de los senos y el mittelschmerz no son indicadores fiables de la ovulación.
  6. Respuesta A . La PSN evalúa la FCF durante los movimientos del feto. En un feto sano, la FCF se acelera con cada movimiento. Al pulsar el botón de control cuando se inicia un movimiento fetal, la usuaria marca la tira para poder correlacionar fácilmente el movimiento fetal con la FCF. La FCF se evalúa durante las contracciones uterinas en la prueba de contracción con oxitocina, no en la TSN. Pulsar el botón de control después de cada tres movimientos fetales o al final del movimiento fetal no permitiría una comparación precisa de los movimientos fetales y los cambios en la FCF.
  7. Respuesta B . La visión borrosa o doble puede indicar hipertensión o preeclampsia y debe comunicarse inmediatamente. La frecuencia urinaria es un problema común durante el embarazo causado por el aumento de la presión del peso del útero sobre la vejiga. Las usuarias suelen experimentar fatiga y náuseas durante el embarazo.
  8. Respuesta B . Las cirugías recientes de reducción mamaria se realizan de forma que se protegen los sacos y conductos lácteos, por lo que es posible dar el pecho después de la cirugía. Aun así, es bueno consultar con el cirujano para determinar qué procedimiento de reducción mamaria se realizó. Existe la posibilidad de que la cirugía de reducción haya disminuido la capacidad de la madre para satisfacer todas las necesidades nutricionales de su bebé, y puede ser necesaria alguna alimentación suplementaria. Preparar a la madre para esta posibilidad es extremadamente importante, ya que la adaptación psicológica de la usuaria a la maternidad puede depender del éxito de su lactancia.
  9. Respuesta B . El uso de dos o más periplos no contribuiría a reducir el dolor ni a promover la curación del perineo. Las aplicaciones de frío, los baños de asiento y los ejercicios de Kegel son medidas importantes cuando la paciente tiene una laceración de cuarto grado.
  10. Respuesta B . En una paciente con enfermedad trofoblástica gestacional, una ecografía realizada después del tercer mes muestra grupos de vesículas transparentes en forma de uva en lugar de un feto. Las vesículas contienen un líquido claro y pueden afectar a todo o parte del revestimiento decidual del útero. Normalmente no hay embrión (y, por tanto, no hay feto) porque ha sido absorbido. Como no hay feto, no puede haber embarazo extrauterino. Un embarazo extrauterino se observa con un embarazo ectópico.
  11. Respuesta C . La estación fetal -la relación de la parte de presentación fetal con las espinas isquiáticas maternas- se describe en el número de centímetros por encima o por debajo de las espinas. Una parte de presentación por encima de las espinas isquiáticas se designa como -1, -2 o -3. Una parte de presentación por debajo de las espinas isquiáticas, como +1, +2, o +3.
  12. Respuesta D . La evaluación del proceso de apego para la lactancia materna debe incluir todas las respuestas excepto el chasquido de labios. Un bebé que se chasquea los labios no está bien adherido y puede lesionar los pezones de la madre.
  13. Respuesta D . La ecografía se utiliza entre las semanas 18 y 40 de gestación para identificar el crecimiento normal del feto y detectar anomalías fetales y otros problemas. La amniocentesis se realiza durante el tercer trimestre para determinar la madurez pulmonar del feto. El muestreo de vellosidades coriónicas se realiza entre las semanas 8 y 12 de gestación para detectar enfermedades genéticas. La fetoscopia se realiza aproximadamente a las 18 semanas de gestación para observar directamente al feto y obtener una muestra de piel o sangre.
  14. Respuesta C . El PBF evalúa la salud del feto mediante la valoración de cinco variables: movimientos respiratorios fetales, movimientos corporales gruesos, tono fetal, frecuencia cardíaca fetal reactiva y volumen cualitativo de líquido amniótico. Una respuesta normal para cada variable recibe 2 puntos; una respuesta anormal recibe 0 puntos. Una puntuación entre 8 y 10 se considera normal, lo que indica que el feto tiene un bajo riesgo de falta de oxígeno y no está en peligro. Un feto con una puntuación de 6 o menos corre el riesgo de sufrir asfixia y un parto prematuro; esta puntuación justifica una investigación detallada. El BPP puede repetirse o no si la puntuación no está dentro de los límites normales.
  15. Respuesta C . Durante el tercer trimestre, la usuaria embarazada suele percibir al feto como un ser independiente. Para verificar que esto ha ocurrido, la enfermera debe preguntarle si ha hecho los cambios apropiados en casa, como la obtención de suministros y equipos para el bebé. El tipo de anestesia previsto no refleja la preparación de la paciente para la crianza. La usuaria debería haber empezado a recibir clases prenatales en una fase más temprana del embarazo. La enfermera debería haber obtenido información sobre la dieta durante el primer trimestre para que la usuaria tuviera tiempo de hacer los cambios necesarios.
  16. Respuesta B . Esta pregunta requiere una comprensión de la estación como parte del proceso de evaluación intraparto. Según los resultados de la evaluación de la usuaria, ésta está lista para el parto, que es la principal prioridad de la enfermera. Se podría colocar a la paciente en la cama, comprobar si hay rotura de membranas y proporcionar medidas de confort, pero la prioridad aquí es el parto inmediato.
  17. Respuesta A . Las desaceleraciones variables de la frecuencia cardíaca fetal son un signo ominoso que indica la compresión del cordón umbilical. Cambiar la posición de la usuaria de supina a lateral puede corregir inmediatamente el problema. La cesárea de urgencia sólo es necesaria si otras medidas, como el cambio de posición y la amnioinfusión con suero fisiológico estéril, resultan infructuosas. La administración de oxígeno puede ser útil, pero la prioridad es cambiar la posición de la mujer y aliviar la compresión del cordón.
  18. Respuesta A . La hemorragia pone en peligro el suministro de oxígeno del paciente, la primera prioridad entre las necesidades fisiológicas humanas. Por lo tanto, el diagnóstico de enfermería de Riesgo de volumen de líquido deficiente relacionado con la hemorragia tiene prioridad sobre los diagnósticos de Riesgo de infección, Dolor y Retención urinaria.
  19. Respuesta A . La lactancia es un ejemplo de cambio fisiológico progresivo que se produce durante el periodo posparto.
  20. Respuesta B . Las principales reacciones adversas maternas por el consumo de cocaína en el embarazo son el aborto espontáneo en el primer trimestre, no en el tercero, y el desprendimiento de la placenta.
  21. Respuesta D . Para la mayoría de las usuarias con diabetes mellitus tipo 1, las pruebas sin estrés se realizan semanalmente hasta las 32 semanas de gestación y dos veces por semana para evaluar el bienestar fetal.
  22. Respuesta A . La composición química del magnesio es similar a la del calcio y, por lo tanto, el magnesio actuará como el calcio en el cuerpo. Como resultado, el magnesio bloqueará la actividad convulsiva en un sistema neurológico hiperestimulado al interferir con la transmisión de señales en la unión neuromuscular.
  23. Respuesta B . El blastocisto tarda aproximadamente una semana en viajar hasta el útero para su implantación.
  24. Respuesta A . La episiotomía tiene varios objetivos. Acorta la segunda etapa del parto, sustituye el desgarro por una incisión quirúrgica limpia y disminuye el estiramiento indebido de los músculos perineales. La episiotomía ayuda a prevenir el desgarro del recto, pero no necesariamente alivia la presión sobre el mismo. El desgarro puede seguir produciéndose.
  25. Respuesta D . El feto de una madre adicta a la cocaína corre el riesgo de sufrir hipoxia, aspiración de meconio y retraso del crecimiento intrauterino (RCIU). Por lo tanto, la enfermera debe notificar al médico el consumo de cocaína de la usuaria porque este conocimiento influirá en los cuidados de la usuaria y del neonato. La información se utiliza únicamente en relación con los cuidados de la usuaria.
  26. Respuesta B . Tras la administración de la vacuna contra la rubéola, se debe indicar a la usuaria que evite el embarazo durante al menos 3 meses para evitar la posibilidad de que la vacuna tenga efectos tóxicos para el feto.
  27. Respuesta D. La prioridad para la paciente embarazada que sufre una convulsión es mantener una vía aérea permeable para garantizar una oxigenación adecuada para la madre y el feto. Ademas, se puede administrar oxigeno por medio de una mascara facial para prevenir la hipoxia fetal.
  28. Respuesta A . En algunos entornos de parto, la terapia intravenosa no se utiliza con pacientes de bajo riesgo. Por lo tanto, se anima a las pacientes que se encuentran en la fase inicial del parto a que coman bocadillos saludables y beban líquidos para evitar la deshidratación. El yogur, que es una excelente fuente de calcio y riboflavina, es suave y se digiere fácilmente. Durante el embarazo, el tiempo de vaciado gástrico se retrasa. En la mayoría de los entornos hospitalarios, sólo se permite a las pacientes tomar hielo o líquidos claros.
  29. Respuesta A . Cuando la usuaria dice que el bebé va a nacer, la enfermera debe inspeccionar primero el perineo y observar la coronación para validar la declaración de la usuaria. Si la usuaria no está dando a luz precipitadamente, la enfermera puede calmarla y utilizar técnicas de respiración adecuadas.
  30. Respuesta A . Utilizar ambas manos para evaluar el fondo de ojo es útil para prevenir la inversión uterina.

Deja un comentario