Examen de práctica NCLEX para enfermedades gastrointestinales 3

Examen práctico de enfermería con alternativas

Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación

1. ¿Cuál de las siguientes complicaciones se cree que es la causa más común de apendicitis?

  1. Un fecalito
  2. Retorcimiento del intestino
  3. Oclusión intestinal interna
  4. Hinchazón abdominal del intestino

2. ¿Cuál de los siguientes términos describe mejor el dolor asociado a la apendicitis?

  1. Dolor
  2. Fugaz
  3. Intermitente
  4. Constantemente

3. ¿Cuál de las siguientes intervenciones de enfermería debería aplicarse para tratar a un paciente con apendicitis?

  1. Evaluación del dolor
  2. Fomentar la ingesta de líquidos claros por vía oral
  3. Enseñar a dar el alta
  4. Evaluación de los síntomas de peritonitis

4. ¿Cuál de las siguientes definiciones describe mejor la gastritis?

  1. Erosión de la mucosa gástrica
  2. Inflamación de un divertículo
  3. Inflamación de la mucosa gástrica
  4. Reflujo de ácido estomacal hacia el esófago

5. ¿Cuál de las siguientes sustancias es más probable que cause gastritis?

  1. Leche
  2. Bicarbonato de sodio, o bicarbonato de sodio
  3. Aspirina con recubrimiento entérico
  4. Antiinflamatorios no esteroideos

6. ¿Cuál de las siguientes definiciones describe mejor la diverticulosis?

  1. Una bolsa inflamada del intestino
  2. Una bolsa intestinal no inflamada
  3. La alteración parcial del flujo de avance del contenido intestinal
  4. Una protuberancia anormal de un órgano a través de la estructura que normalmente lo sostiene.

7. ¿Cuál de los siguientes tipos de dietas está implicado en el desarrollo de la diverticulosis?

  1. Dieta baja en fibra
  2. Dieta rica en fibra
  3. Dieta rica en proteínas
  4. Dieta baja en carbohidratos

8. ¿Cuál de los siguientes mecanismos puede facilitar el desarrollo de la diverticulosis en diverticulitis?

  1. Tratar el estreñimiento con el uso crónico de laxantes, lo que lleva a la dependencia de los mismos
  2. Estreñimiento crónico que provoca una obstrucción, reduciendo el flujo hacia delante del contenido intestinal
  3. Hernia de la mucosa intestinal, rompiendo la pared del intestino
  4. Alimentos no digeridos que bloquean el divertículo, predisponiendo la zona a la invasión de bacterias.

9. ¿Cuál de los siguientes síntomas indica diverticulosis?

  1. No existen síntomas
  2. Cambio en los hábitos intestinales
  3. Anorexia con fiebre baja
  4. Dolor medioabdominal episódico, sordo o constante

10. ¿Cuál de las siguientes pruebas debe administrarse a un paciente con sospecha de diverticulosis?

  1. Ecografía abdominal
  2. Enema de bario
  3. Ingesta de bario
  4. Gastroscopia

11. El tratamiento médico del paciente con diverticulitis debe incluir ¿cuál de los siguientes tratamientos?

  1. Reducción de la ingesta de líquidos
  2. Aumento de la fibra en la dieta
  3. Administración de antibióticos
  4. Ejercicios para aumentar la presión intraabdominal

12. La enfermedad de Crohn puede describirse como una enfermedad crónica recidivante. ¿Cuál de las siguientes áreas del sistema gastrointestinal puede estar implicada en esta enfermedad?

  1. Toda la longitud del colon grande
  2. Sólo la zona del sigmoide
  3. Todo el colon grande a través de las capas de la mucosa y la submucosa
  4. El intestino delgado y el colon; que afecta a todo el espesor del intestino

13. ¿Qué zona del canal alimentario es la localización más común de la enfermedad de Crohn?

  1. Colon ascendente
  2. Colon descendente
  3. Colon sigmoide
  4. Íleon terminal

14. ¿Cuál de los siguientes factores se cree que está relacionado con la enfermedad de Crohn?

  1. Estreñimiento
  2. Dieta
  3. Hereditario
  4. Falta de ejercicio

15. ¿Cuál de los siguientes factores se cree que causa la colitis ulcerosa?

  1. Dieta ácida
  2. Alteración de la inmunidad
  3. Estreñimiento crónico
  4. Estrés emocional

16. ¿Cuál de los siguientes trastornos intestinales es más frecuente que se produzcan fístulas?

  1. Enfermedad de Crohn
  2. Diverticulitis
  3. Diverticulosis
  4. Colitis ulcerosa

17. ¿Cuál de las siguientes áreas es el lugar más común de las fístulas en los pacientes con enfermedad de Crohn?

  1. Anorectal
  2. Íleo
  3. Rectovaginal
  4. Colon transverso

18. ¿Cuál de los siguientes trastornos asociados puede presentar un paciente con colitis ulcerosa?

  1. Cálculos biliares
  2. Hidronefrosis
  3. Nefrolitiasis
  4. Megacolon tóxico

19. ¿Cuál de los siguientes trastornos asociados puede presentar el paciente con enfermedad de Crohn?

  1. Espondilitis anquilosante
  2. Cáncer de colon
  3. Malabsorción
  4. Deficiencia de lactasa

20. ¿Cuál de los siguientes síntomas puede presentar un paciente con enfermedad de Crohn?

  1. Diarrea con sangre
  2. Taburetes estrechos
  3. N/V
  4. Esteatorrea

21. ¿Cuál de los siguientes síntomas está asociado a la colitis ulcerosa?

  1. Síndrome de dumping
  2. Sangrado rectal
  3. Heces blandas
  4. Fístulas

22. Si un paciente tuviera el síndrome del intestino irritable, ¿cuál de las siguientes pruebas diagnósticas determinaría si el diagnóstico es enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa?

  1. Tomografía computarizada (TC) abdominal
  2. Radiografía de abdomen
  3. Ingesta de bario
  4. Colonoscopia con biopsia

23. ¿Cuál de las siguientes intervenciones debería incluirse en el tratamiento médico de la enfermedad de Crohn?

  1. Aumentar la ingesta de fibra por vía oral
  2. Administración de laxantes
  3. Uso de terapia de esteroides a largo plazo
  4. Aumentar la actividad física

24. En un paciente con enfermedad de Crohn, ¿cuál de los siguientes síntomas no debe ser un resultado directo de la terapia con antibióticos?

  1. Disminución de las hemorragias
  2. Disminución de la temperatura
  3. Disminución del peso corporal
  4. Disminución del número de deposiciones

25. El tratamiento quirúrgico de la colitis ulcerosa puede realizarse para tratar ¿cuál de las siguientes complicaciones?

  1. Gastritis
  2. Hernia intestinal
  3. La salida del intestino
  4. Perforación intestinal

26. ¿Cuál de los siguientes medicamentos es más eficaz para tratar el dolor asociado a la enfermedad del intestino irritable?

  1. Acetaminofén
  2. Opiáceos
  3. Esteroides
  4. Ablandadores de heces

27. Durante los primeros días de recuperación de la cirugía de ostomía por colitis ulcerosa, ¿cuál de los siguientes aspectos debe ser la primera prioridad de la atención al paciente?

  1. Imagen corporal
  2. Cuidados de la ostomía
  3. Preocupaciones sexuales
  4. Cuidado de la piel

28. El cáncer de colon se asocia más estrechamente con cuál de las siguientes condiciones?

  1. Apendicitis
  2. Hemorroides
  3. Hernia de hiato
  4. Colitis ulcerosa

29. ¿Cuál de las siguientes dietas se asocia más comúnmente con el cáncer de colon?

  1. Bajo en fibra, alto en grasa
  2. Bajo en grasa y alto en fibra
  3. Bajo en proteínas y alto en carbohidratos
  4. Bajo en carbohidratos, alto en proteínas

30. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas debe realizarse anualmente a partir de los 50 años para detectar el cáncer de colon?

  1. TAC abdominal
  2. Radiografía de abdomen
  3. Colonoscopia
  4. Prueba de sangre oculta en heces

31. La radioterapia se utiliza para tratar el cáncer de colon antes de la cirugía, ¿por cuál de las siguientes razones?

  1. Reducir el tamaño del tumor
  2. Eliminación de las células malignas
  3. Curar el cáncer
  4. Ayudar a la cicatrización del intestino después de la cirugía

32. ¿Cuál de los siguientes síntomas es más probable que presente un paciente con cáncer de colon?

  1. Un cambio en el apetito
  2. Un cambio en los hábitos intestinales
  3. Un aumento del peso corporal
  4. Un aumento de la temperatura corporal

33. Un paciente acaba de ser operado de cáncer de colon. ¿Cuál de los siguientes trastornos podría desarrollar el paciente?

  1. Peritonitis
  2. Diverticulosis
  3. Obstrucción intestinal parcial
  4. Obstrucción intestinal completa

34. ¿Un paciente con cáncer gástrico puede presentar cuál de los siguientes síntomas?

  1. Calambres abdominales
  2. Hambre constante
  3. Sensación de plenitud
  4. Aumento de peso

35. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas puede realizarse para determinar si un paciente tiene cáncer gástrico?

  1. Enema de bario
  2. Colonoscopia
  3. Gastroscopia
  4. Niveles de química sérica

36. Un paciente con cáncer gástrico puede esperar que se le practique una cirugía de resección. ¿Cuál de los siguientes puntos debe ser la prioridad de la gestión de enfermería para el paciente preoperatorio con cáncer gástrico?

  1. Planificación del alta
  2. Corrección de los déficits nutricionales
  3. Prevención de la TVP
  4. Instrucciones sobre la radioterapia

37. Los cuidados del paciente postoperatorio tras la resección gástrica deben centrarse en cuál de los siguientes problemas?

  1. Imagen corporal
  2. Necesidades nutricionales
  3. Cuidado de la piel
  4. Necesidades espirituales

38. ¿Cuál de las siguientes complicaciones de la resección gástrica debe enseñar la enfermera al paciente a vigilar?

  1. Estreñimiento
  2. Síndrome de dumping
  3. Espasmo gástrico
  4. Espasmos intestinales

39. Un paciente con cáncer de recto puede presentar ¿cuál de los siguientes síntomas?

  1. Plenitud abdominal
  2. Plenitud gástrica
  3. Sangrado rectal
  4. Dolor en el cuadrante superior derecho

40. ¿Cuál de las siguientes afecciones puede ser susceptible de desarrollar un cáncer de recto?

  1. Pólipos adenomatosos
  2. Diverticulitis
  3. Hemorroides
  4. Enfermedad de úlcera péptica

41. ¿Cuál de los siguientes tratamientos se utiliza para el cáncer de recto pero no para el de colon?

  1. Quimioterapia
  2. Colonoscopia
  3. Radiación
  4. Resección quirúrgica

42. ¿Cuál de las siguientes condiciones es más probable que cause directamente una peritonitis?

  1. Colelitiasis
  2. Gastritis
  3. Úlcera perforada
  4. Hernia encarcelada

43. ¿Cuál de los siguientes síntomas presentaría un paciente en las primeras fases de la peritonitis?

  1. Distensión abdominal
  2. Dolor y rigidez abdominal
  3. Ruidos intestinales hiperactivos
  4. Dolor en el cuadrante superior derecho

44. ¿Cuál de los siguientes resultados de laboratorio se esperaría en un paciente con peritonitis?

  1. Tiempo parcial de tromboplastina superior a 100 segundos
  2. Nivel de hemoglobina inferior a 10 mg/dL
  3. Nivel de potasio superior a 5,5 mEq/L
  4. Recuento de glóbulos blancos superior a 15. 000

45. ¿Cuál de las siguientes terapias no se incluye en el tratamiento médico de un paciente con peritonitis?

  1. Antibióticos de amplio espectro
  2. Sustitución de electrolitos
  3. Líquidos intravenosos
  4. Dieta regular

46. ¿Cuál de los siguientes aspectos es el enfoque prioritario del manejo de enfermería para un paciente con peritonitis?

  1. Equilibrio de líquidos y electrolitos
  2. Irrigación gástrica
  3. Gestión del dolor
  4. Cuestiones psicosociales

47. Un paciente con síndrome de intestino irritable está siendo preparado para el alta. ¿Cuál de los siguientes planes de comidas debe dar la enfermera al paciente?

  1. Bajo en fibra, bajo en grasa
  2. Alto contenido en fibra y bajo en grasas
  3. Bajo en fibra y alto en grasa
  4. Alto contenido en fibra y grasa

48. Un paciente se presenta en la sala de emergencias, informando que ha estado vomitando cada 30 a 40 minutos durante las últimas 8 horas. Los vómitos frecuentes le hacen correr el riesgo de ¿cuál de los siguientes?

  1. Acidosis metabólica con hipercalemia
  2. Acidosis metabólica con hipopotasemia
  3. Alcalosis metabólica con hiperpotasemia
  4. Alcalosis metabólica con hipopotasemia

49. Cinco días después de ser operado, un paciente desarrolla una obstrucción del intestino delgado. Se inserta una sonda de Miller-Abbott para la descompresión del intestino. ¿Qué diagnóstico de enfermería tiene prioridad?

  1. Nutrición desequilibrada: Menos de lo que el cuerpo necesita
  2. Dolor agudo
  3. Volumen de líquido deficiente
  4. Exceso de volumen de líquido

50. Al enseñar a un paciente de edad avanzada cómo prevenir el estreñimiento, ¿cuál de las siguientes instrucciones debe incluir la enfermera?

  1. «Bebe 6 vasos de líquido cada día».
  2. «Evita los productos de grano y los frutos secos».
  3. «Añade al menos 4 gramos de cerebro a tus cereales cada mañana».
  4. «Asegúrate de hacer ejercicio regularmente».

51. En un paciente con diarrea, ¿qué resultado indica que la reanimación con fluidos es exitosa?

  1. El paciente hace heces formadas a intervalos regulares
  2. El paciente informa de una disminución de la frecuencia de las deposiciones y de la liquidez
  3. El paciente muestra una turgencia cutánea firme
  4. El paciente ya no experimenta ardor perianal.

52. Al enseñar a un grupo de la comunidad las medidas para prevenir el cáncer de colon, ¿qué instrucción debe incluir la enfermera?

  1. «Limita la ingesta de grasas a un 20% o 25% del total de calorías diarias».
  2. «Incluye de 15 a 20 gramos de fibra en tu dieta diaria».
  3. «Hazte un examen rectal anual después de los 35 años».
  4. «Someterse a una sigmoidoscopia anualmente después de los 50 años».

53. Una paciente de 30 años experimenta pérdida de peso, distensión abdominal, dolor abdominal tipo cólico y diarrea intermitente tras el nacimiento de su segundo hijo. Las pruebas diagnósticas revelan una enteropatía inducida por el gluten. ¿Qué alimentos debe eliminar definitivamente de su dieta?

  1. Leche y productos lácteos
  2. Alimentos con proteínas
  3. Granos de cereales (excepto arroz y maíz)
  4. Carbohidratos

54. Después de una hemicolectomía derecha para el tratamiento del cáncer de colon, un paciente de 57 años se resiste a girarse mientras está en reposo. ¿Qué acción debería llevar a cabo la enfermera?

  1. Pedir a un compañero de trabajo que ayude a girar al paciente
  2. Explicar al paciente por qué es importante girar.
  3. Permitir que el paciente se gire cuando esté preparado para hacerlo
  4. Decirle al paciente que la orden del médico establece que debe girar cada 2 horas

55. A un paciente se le ha insertado una sonda de gastrostomía endoscópica percutánea para la alimentación por sonda. Antes de iniciar una alimentación continua, ¿en qué posición debe colocarse el paciente?

  1. Semifuncionarios
  2. Supino
  3. Trendelenburg inverso
  4. Alto Fowler’s

56. Se prescribe un enema a un paciente con sospecha de apendicitis. ¿Cuál de las siguientes medidas debe tomar la enfermera?

  1. Prepare 750 ml de solución de irrigación calentada a 100*F
  2. Interrogar al médico sobre la orden
  3. Proporcionar privacidad y explicar el procedimiento al paciente
  4. Ayudar al paciente a la posición lateral izquierda de Sim

57. El paciente que está siendo atendido en la consulta del médico acaba de ser programado para una ingestión de bario al día siguiente. La enfermera escribe cuál de las siguientes instrucciones debe seguir el paciente antes de la prueba?

  1. Ayuno de 8 horas antes de la prueba
  2. Cenar y desayunar regularmente
  3. Siga tomando todos los medicamentos orales según lo previsto.
  4. Controlar el propio patrón de evacuación intestinal para detectar el estreñimiento

58. La enfermera está controlando a un paciente para detectar los primeros signos del síndrome de dumping. ¿Qué síntoma indica esta ocurrencia?

  1. Calambres y dolores abdominales
  2. Bradicardia e indigestión
  3. Sudoración y palidez
  4. Visión doble y dolor en el pecho

59. La enfermera está preparando un plan de enseñanza al alta para el paciente al que se le ha practicado una reparación de hernia umbilical. ¿Cuál de los siguientes puntos incluiría la enfermera en el plan?

  1. Restricción de la medicación para el dolor
  2. Mantener el reposo en cama
  3. Evitar la tos
  4. Riego de la alcantarilla

60. La enfermera está atendiendo a un paciente hospitalizado con un diagnóstico de colitis ulcerosa. ¿Qué hallazgo, si se observa en la evaluación del paciente, comunicaría la enfermera al médico?

  1. Diarrea con sangre
  2. Hipotensión
  3. Una hemoglobina de 12 mg/dL
  4. Sensibilidad de rebote

61. La enfermera está revisando el historial de un paciente con enfermedad de Crohn. ¿Cuál de las siguientes características de las heces esperaría la enfermera que se documentara en el registro del paciente?

  1. Estreñimiento crónico
  2. Diarrea
  3. Estreñimiento alternado con diarrea
  4. Las heces rezuman constantemente por el recto

62. La enfermera está realizando una irrigación de colostomía a un paciente. Durante la irrigación, el paciente comienza a quejarse de calambres abdominales. ¿Cuál de las siguientes es la acción de enfermería más adecuada?

  1. Avisar al médico
  2. Aumentar la altura del riego
  3. Detenga la irrigación temporalmente.
  4. Medicar con dilaudid y reanudar la irrigación

63. La enfermera está enseñando al paciente a realizar una irrigación de colostomía. Para mejorar la eficacia de la irrigación y el retorno fecal, ¿qué medida debe indicar la enfermera al paciente?

  1. Aumentar la ingesta de líquidos
  2. Reducir la cantidad de solución de riego
  3. Realizar el riego por la noche
  4. Colocar calor en el abdomen

64. La enfermera está revisando las órdenes médicas escritas para un paciente ingresado con pancreatitis aguda. ¿Qué orden médica cuestionaría la enfermera si estuviera anotada en el historial del paciente?

  1. Estatus de NPO
  2. Insertar una sonda nasogástrica
  3. Un medicamento anticolinérgico
  4. Morfina para el dolor

65. La enfermera está realizando una evaluación de ingreso de un paciente con antecedentes de úlcera duodenal. Para determinar si el problema está activo en la actualidad, la enfermera evaluaría al paciente para determinar cuál de los siguientes síntomas más frecuentes de la úlcera duodenal?

  1. Dolor que se alivia con la ingesta de alimentos
  2. Dolor que se irradia hacia el brazo derecho
  3. N/V
  4. Pérdida de peso

66. La enfermera instruye al paciente de la ileostomía para que haga cuál de las siguientes cosas como parte del cuidado esencial del estoma?

  1. Limpiar meticulosamente la piel periestomal
  2. Tomar alimentos ricos en fibra, como los frutos secos
  3. Masajea la zona debajo del estoma
  4. Limitar la ingesta de líquidos para prevenir la diarrea.

67. El paciente que se ha sometido a la creación de una colostomía tiene un diagnóstico de enfermería de Imagen corporal alterada. La enfermera evaluaría que el paciente está haciendo el progreso más significativo hacia los objetivos identificados si el paciente:

  1. Observa cómo la enfermera vacía la bolsa de colostomía
  2. Mira el sitio de la ostomía
  3. Lee la literatura de los productos de ostomía
  4. Prácticas de corte del aparato de ostomía

68. La enfermera está evaluando el prolapso del estoma en un paciente con una colostomía. ¿Qué observaría la enfermera si se produjera un prolapso del estoma?

  1. Estoma hundido y oculto
  2. Estoma de color oscuro y azulado
  3. Estoma estrecho y aplanado
  4. Estoma sobresaliente

69. El paciente con una nueva colostomía está preocupado por el olor de las heces en la bolsa de drenaje de la ostomía. La enfermera le enseña al paciente a incluir cuál de los siguientes alimentos en la dieta para reducir el olor?

  1. Yogur
  2. Brócoli
  3. Pepinos
  4. Huevos

70. La enfermera ha dado instrucciones al paciente con una ileostomía sobre los alimentos que debe comer para espesar las heces. La enfermera determina que el paciente necesita más instrucciones si el paciente dijo que comiera cuál de los siguientes alimentos para hacer las heces menos acuosas?

  1. Pasta
  2. Arroz hervido
  3. Salvado
  4. Queso bajo en grasa

71. El paciente acaba de ser operado para crear una ileostomía. La enfermera evalúa al paciente en el postoperatorio inmediato para ver cuál de las siguientes complicaciones más frecuentes de este tipo de cirugía?

  1. Obstrucción intestinal
  2. Desequilibrio de líquidos y electrolitos
  3. Malabsorción de grasas
  4. Deficiencia de folato

72. La enfermera está impartiendo clases preoperatorias a un paciente que va a someterse a la creación de una bolsa de Kock. La enfermera interpreta que el paciente tiene la mejor comprensión de la naturaleza de la cirugía si el paciente hace cuál de las siguientes afirmaciones?

  1. «Tendré que drenar la bolsa regularmente con un catéter».
  2. «Tendré que llevar una bolsa de drenaje el resto de mi vida».
  3. «El drenaje de este tipo de ostomía se formará».
  4. «Al final podré expulsar las heces de mi recto».

73. El paciente con una colostomía tiene una orden de irrigación de la colostomía. ¿Qué solución utilizó la enfermera para la irrigación?

  1. Agua destilada
  2. Agua del grifo
  3. Agua estéril
  4. Ringer Lactato

74. Una enfermera está controlando a un paciente ingresado en el hospital con un diagnóstico de apendicitis. El paciente está programado para ser operado en 2 horas. El paciente comienza a quejarse de un mayor dolor abdominal y empieza a vomitar. En la evaluación, la enfermera observa que el abdomen está distendido y que los ruidos intestinales están disminuidos. ¿Cuál de las siguientes es la intervención de enfermería más adecuada?

  1. Administrar dilaudid
  2. Avisar al médico
  3. Llama y pide al equipo de quirófano que realice la cirugía lo antes posible
  4. Vuelva a colocar a la paciente y aplique una almohadilla térmica en un ajuste cálido en el abdomen de la paciente.

75. El paciente ha sido ingresado con un diagnóstico de pancreatitis aguda. La enfermera evaluaría a este paciente por el dolor que presenta:

  1. Grave e implacable, localizado en la zona epigástrica e irradiado a la espalda.
  2. Grave e implacable, localizado en el cuadrante inferior izquierdo e irradiado a la ingle.
  3. Ardor y dolor, localizado en la zona epigástrica e irradiado al ombligo.
  4. Ardor y dolor, localizado en el cuadrante inferior izquierdo e irradiado a la cadera.

76. El paciente con enfermedad de Crohn tiene un diagnóstico de enfermería de dolor agudo. La enfermera le enseñaría al paciente a evitar cuál de las siguientes cosas en el manejo de este problema?

  1. Tumbado en posición supina con las piernas estiradas
  2. Masaje del abdomen
  3. Uso de medicamentos antiespasmódicos
  4. Utilizar técnicas de relajación

77. Un paciente con colitis ulcerosa tiene una orden para empezar a tomar medicación con salicilatos para reducir la inflamación. La enfermera le indica al paciente que tome la medicación:

  1. 30 minutos antes de las comidas
  2. Con el estómago vacío
  3. Después de las comidas
  4. Al surgir

78. Durante la evaluación de la boca de un paciente, la enfermera observa la ausencia de saliva. El paciente también se queja de dolor cerca de la zona del oído. El paciente lleva varios días sin recibir tratamiento debido a la inserción de una sonda nasogástrica. Basándose en estos hallazgos, la enfermera sospecha que el paciente está desarrollando cuál de las siguientes afecciones bucales?

  1. Estomatitis
  2. Candidiasis oral
  3. Parotitis
  4. Gingivitis

79. La enfermera evalúa el estoma del paciente durante el periodo postoperatorio inicial. ¿Cuál de las siguientes observaciones debe ser comunicada inmediatamente al médico?

  1. El estoma está ligeramente edematoso
  2. El estoma es de color rojo oscuro a púrpura
  3. El estoma rezuma una pequeña cantidad de sangre
  4. El estoma no expulsa las heces

80. Al planificar los cuidados de un paciente con colitis ulcerosa que presenta síntomas, ¿qué actividades de atención al paciente puede delegar adecuadamente la enfermera en un asistente sin licencia? Seleccione todas las que correspondan.

  1. Evaluar los sonidos intestinales del paciente
  2. Proporcionar cuidados de la piel después de la defecación
  3. Evaluar la respuesta del paciente a los medicamentos antidiarreicos
  4. Mantenimiento de los registros de entrada y salida
  5. Obtención del peso del paciente.

81. ¿Qué objetivo de la atención del paciente debe tener prioridad durante los primeros días de hospitalización por una exacerbación de colitis ulcerosa?

  1. Promover el autocuidado y la independencia
  2. Gestión de la diarrea
  3. Mantener una nutrición adecuada
  4. Promover el descanso y la comodidad

82. Los síntomas de colitis ulcerosa de un paciente han estado presentes durante más de una semana. La enfermera reconoce que el paciente debe ser evaluado cuidadosamente en busca de signos de cuál de las siguientes complicaciones?

  1. Insuficiencia cardíaca
  2. DVT
  3. Hipocalemia
  4. Hipocalcemia

83. Un paciente que tiene colitis ulcerosa tiene diarrea persistente. Está delgado y ha perdido 5 kilos desde la exacerbación de su colitis ulcerosa. La enfermera debe anticipar que el médico ordenará cuál de los siguientes enfoques de tratamiento para ayudar al paciente a satisfacer sus necesidades nutricionales?

  1. Iniciar la alimentación enteral continua
  2. Fomentar una dieta alta en proteínas y calorías
  3. Implementar la nutrición parenteral total
  4. Proporcionar seis comidas pequeñas al día.

84. Los preparados de digoxina y los absorbentes no deben administrarse simultáneamente. Como enfermera, usted sabe que si estos agentes se administran simultáneamente, ¿cuál de las siguientes cosas ocurrirá?

  1. Aumento de la absorción de la digoxina
  2. Disminución de la absorción de la digoxina
  3. Mayor absorción del absorbente
  4. Disminución de la absorción del absorbente

85. Cuando se utilizan con trastornos hiperácidos del estómago, los antiácidos se administran para elevar el pH gástrico a:

  1. 2. 0
  2. 4. 0
  3. 6. 0
  4. 8. 0

86. Uno de sus pacientes está recibiendo digitálicos por vía oral y también va a recibir un antiácido al mismo tiempo. Su acción más apropiada, basada en la farmacocinética de los antiácidos, es:

  1. Retrasar los digitálicos de 1 a 2 horas hasta que se absorba el antiácido
  2. Dar el antiácido por lo menos 2 a 4 horas antes de administrar los digitálicos
  3. Administrar los dos medicamentos según la orden y documentar en las notas de la enfermera
  4. Póngase en contacto con el médico en relación con la interacción de los medicamentos y solicite un cambio en la hora de dosificación de los mismos.

87. La enfermera enseñaría a los pacientes que los antiácidos son eficaces en el tratamiento de la hiperacidez porque:

  1. Neutralizar el ácido gástrico
  2. Disminuir la motilidad del estómago
  3. Disminuir el pH gástrico
  4. Disminución del pH duodenal

88. La enfermera debe vigilar cuál de las siguientes reacciones adversas a los antiácidos que contienen aluminio, como el hidróxido de aluminio (Amphojel)?

  1. Diarrea
  2. Estreñimiento
  3. Malestar gastrointestinal
  4. Retención de líquidos

89. ¿La enfermera cuestionaría una orden de qué tipo de antiácido en pacientes con insuficiencia renal crónica?

  1. Antiácidos que contienen aluminio
  2. Antiácidos que contienen calcio
  3. Antiácidos que contienen magnesio
  4. Todo lo anterior.

90. La enfermera vigilaría a un paciente que utiliza bicarbonato de sodio para tratar la hiperacidez gástrica en busca de signos y síntomas de:

  1. Alcalosis metabólica
  2. Acidosis metabólica
  3. Hiperpotasemia
  4. Hipercalcemia

91. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos de enfermería es apropiado para un paciente que recibe famotidina (Pepcid)?

  1. Mayor riesgo de infección debido a la inmunosupresión
  2. Riesgo potencial de hemorragia relacionado con la trombocitopenia.
  3. Aleración en la eliminación de orina relacionada con la retención
  4. Alteración de la perfusión tisular relacionada con la hipertensión

92. Antagonistas del receptor de la histamina 2:

  1. Compite con la histamina por los sitios de unión en las células parietales
  2. Se unen de forma irreversible a la H+/K+ATPasa
  3. Provocar una disminución del pH del estómago
  4. Disminuye los signos y síntomas de las alergias relacionadas con la liberación de histamina

93. Inhibidores de la bomba de protones:

  1. Formación de úlceras gástricas
  2. GERD
  3. Aclorhidria
  4. Diverticulosis

94. A un paciente que no tolera la medicación oral se le puede recetar cuál de los siguientes inhibidores de la bomba de protones para ser administrado por vía intravenosa?

  1. lansoprazol (Prevacid)
  2. omeprazol (Prilosec)
  3. pantoprazol (Protonix)
  4. esomeprazol (Nexium)

95. Al administrar sucralfato (Carafate) a un paciente con sonda nasogástrica, es importante:

  1. Triturar la pastilla hasta convertirla en un polvo fino antes de mezclarla con agua
  2. Administrar con un bolo de alimentación por sonda
  3. Dejar que el comprimido se disuelva en agua antes de administrarlo
  4. Administrar con un antiácido para obtener el máximo beneficio

96. El sucralfato (Carafate) consigue un efecto terapéutico mediante:

  1. Neutralizar el ácido gástrico
  2. Mejora de la absorción gástrica
  3. Formación de una barrera protectora alrededor de la mucosa gástrica
  4. Inhibición de la secreción de ácido gástrico

97. Para evitar la impactación fecal, el psilio (Metamucil) debe administrarse con al menos cuántas onzas de líquido?

  1. 4
  2. 6
  3. 8
  4. 10

98. El subsalicilato de bismuto (Pepto-Bismol), como absorbente, ¿cuál de los siguientes mecanismos de acción?

  1. Disminución de la motilidad GI
  2. Disminución de las secreciones gástricas
  3. Aumento de la absorción de líquidos
  4. Se une a las bacterias causantes de la diarrea para su excreción

99. Los efectos secundarios de la loperamida (Imodium) incluyen todos los siguientes, excepto

  1. Diarrea
  2. dolor epigástrico
  3. Boca seca
  4. Anorexia

100. El mecanismo de acción del difenoxilato (Lotomil) es:

  1. Un aumento de la excreción intestinal de agua
  2. Un aumento de la motilidad intestinal
  3. Disminución del peristaltismo en la pared intestinal
  4. Disminución de la reabsorción de agua en el intestino

101. La leche de magnesio alivia el estreñimiento por:

  1. Aumentar la absorción de agua en el colon
  2. Lubricar el paso de las heces
  3. Aumento del volumen en el colon
  4. Estimular los nervios que regulan la defecación

102. La lactulosa, un laxante hiperosmótico, también funciona para:

  1. Disminuir el edema periférico
  2. Corregir los desequilibrios de sodio
  3. Reducir los niveles de amoníaco
  4. Aliviar la intolerancia a la galactosa

Respuestas y justificaciones

  1. A. Un fecalito es un cálculo fecal, o piedra, que ocluye la luz del apéndice y es la causa más común de apendicitis. La inflamación de la pared intestinal, el acodamiento del apéndice y la oclusión externa, no interna, del intestino por adherencias también pueden ser causas de apendicitis.
  2. D. El dolor comienza en el epigastrio o en la región periumbilical, luego se desplaza al cuadrante inferior derecho y se vuelve constante. El dolor puede ser de moderado a intenso.
  3. D. El objetivo de la atención es evaluar la peritonitis, o inflamación de la cavidad peritoneal. La peritonitis es más comúnmente causada por la ruptura del apéndice y la invasión de bacterias, lo que podría ser letal. El paciente con apendicitis tendrá dolor que debe ser controlado con analgesia. La enfermera debe desaconsejar la ingesta oral como preparación para la cirugía. La enseñanza al alta es importante;, sin embargo, en la fase aguda, el manejo debe centrarse en minimizar las complicaciones preoperatorias y en reconocer cuándo pueden aparecer.
  4. C. La gastritis es una inflamación de la mucosa gástrica que puede ser aguda (a menudo resultante de la exposición a irritantes locales) o crónica (asociada a infecciones autoinmunes o trastornos atróficos del estómago). La erosión de la mucosa da lugar a la ulceración. La inflamación de un divertículo se denomina diverticulitis; El reflujo de ácido estomacal se conoce como enfermedad gastroesofágica.
  5. D. Los AINE son una causa común de gastritis porque inhiben la síntesis de prostaglandinas. La leche, que antes se creía que ayudaba a la gastritis, tiene poco efecto sobre la mucosa del estómago. El bicarbonato de sodio, o bicarbonato de sodio, puede utilizarse para neutralizar el ácido estomacal, pero debe usarse con precaución porque puede provocar acidosis metabólica. Los AAS con recubrimiento entérico no deberían contribuir significativamente a la gastritis porque el recubrimiento limita el efecto de la aspirina sobre la mucosa gástrica.
  6. B. La diverticulosis es una bolsa intestinal no inflamada. La diverticulitis es una bolsa inflamada. La alteración parcial del flujo hacia adelante del intestino es una obstrucción; la protrusión anormal de un órgano es una hernia.
  7. A. Las dietas bajas en fibra han sido implicadas en el desarrollo de divertículos porque estas dietas disminuyen el volumen de las heces y predisponen a la persona al desarrollo de estreñimiento. Se recomienda una dieta rica en fibra para ayudar a prevenir la diverticulosis. Una dieta rica en proteínas o baja en carbohidratos no tiene ningún efecto sobre el desarrollo de la diverticulosis.
  8. D. Los alimentos no digeridos pueden bloquear el divertículo, disminuyendo el suministro de sangre a la zona y predisponiendo a la invasión de bacterias. El uso crónico de laxantes es un problema común en pacientes de edad avanzada, pero no causa diverticulitis. El estreñimiento crónico puede causar una obstrucción, no una diverticulitis. La hernia de la mucosa intestinal provoca una perforación intestinal.
  9. A. La diverticulosis es una condición asintomática. Las otras opciones son signos y síntomas de diverticulitis.
  10. B. Un enema de bario hará que los divertículos se llenen de bario y se vean fácilmente en la radiografía. Una ecografía abdominal puede informar más sobre estructuras, como la vesícula biliar, el hígado y el bazo, que sobre el intestino. La ingestión de bario y la gastroscopia permiten ver las estructuras del tracto gastrointestinal superior.
  11. C. Se utilizan antibióticos para reducir la inflamación. Normalmente no se permite que el paciente tome nada por vía oral hasta que el episodio agudo remita. Se administran líquidos parenterales hasta que el paciente se sienta mejor;, entonces se recomienda que el paciente beba ocho vasos de 8 onzas de agua al día y que aumente gradualmente la fibra en la dieta para mejorar la motilidad intestinal. Durante la fase aguda, deben evitarse las actividades que aumenten la presión intraabdominal para disminuir el dolor y la posibilidad de obstrucción intestinal.
  12. D. La enfermedad de Crohn puede afectar a cualquier segmento del intestino delgado, al colon o a ambos, afectando a todo el grosor del intestino. Las respuestas A y C describen la colitis ulcerosa, la respuesta B es demasiado específica y por lo tanto, no es probable.
  13. D. Los estudios han demostrado que el íleon terminal es el sitio más común para la recurrencia en pacientes con enfermedad de Crohn. Las otras áreas pueden estar involucradas pero no son tan comunes.
  14. C. Aunque se desconoce la causa definitiva de la enfermedad de Crohn, se cree que está asociada a factores infecciosos, inmunitarios o psicológicos. Como tiene una mayor incidencia en los hermanos, puede tener una causa genética.
  15. B. Existen varias teorías sobre la causa de la colitis ulcerosa. Una de ellas sugiere una alteración de la inmunidad como causa, basándose en las características extraintestinales de la enfermedad, como la artritis periférica y la colangitis. La dieta y el estreñimiento no influyen en el desarrollo de la colitis ulcerosa. El estrés emocional puede exacerbar los ataques, pero no se cree que sea la causa principal.
  16. A. Las lesiones de la enfermedad de Crohn son transmurales ;, es decir, involucran todo el espesor del intestino. Estas lesiones pueden perforar la pared intestinal, formando fístulas con las estructuras adyacentes. Las fístulas no se desarrollan en la diverticulitis ni en la diverticulosis. Las úlceras que se producen en las capas submucosa y mucosa del intestino en la colitis ulcerosa no suelen evolucionar hacia la formación de fístulas como en la enfermedad de Crohn.
  17. A. Las fístulas se producen en todas estas zonas, pero la zona anorrectal es la más común debido a la relativa delgadez de la pared intestinal en esta zona.
  18. D. El megacolon tóxico es la dilatación extrema de un segmento del colon enfermo causada por la parálisis del colon, lo que provoca una obstrucción completa. Este trastorno se asocia tanto a la enfermedad de Crohn como a la colitis ulcerosa. Los otros trastornos se asocian más comúnmente a la enfermedad de Crohn.
  19. C. Debido a la naturaleza transmural de las lesiones de la enfermedad de Crohn, la malaboración puede ocurrir con la enfermedad de Crohn. La espondilitis anquilosante y el cáncer de colon se asocian con mayor frecuencia a la colitis ulcerosa. La deficiencia de lactasa está causada por un defecto congénito en el que la enzima no está presente.
  20. D. La esteatorrea por malaborción puede ocurrir con la enfermedad de Crohn. N/V, y diarrea con sangre son síntomas de colitis ulcerosa. Las heces estrechas se asocian a la enfermedad diverticular.
  21. B. En la colitis ulcerosa, el sangrado rectal es el síntoma predominante. Las heces blandas se asocian más a la enfermedad de Crohn, en la que la mala absorción es más un problema. El síndrome de vaciado se produce después de cirugías gástricas. Las fístulas se asocian a la enfermedad de Crohn.
  22. D. Se puede realizar una colonoscopia con biopsia para determinar el estado de las capas mucosas del colon, la presencia de ulceraciones y el nivel de desarrollo citológico. Una radiografía abdominal o una tomografía computarizada no proporcionarían la información citológica necesaria para diagnosticar de qué enfermedad se trata. Un trago de bario no involucra al intestino.
  23. C. El tratamiento de la enfermedad de Crohn puede incluir una terapia de esteroides a largo plazo para reducir la inflamación asociada a las capas más profundas de la pared intestinal. Otro tratamiento se centra en el reposo intestinal (no aumentar la ingesta oral) y en la reducción de la diarrea con medicamentos (no dar laxantes). El dolor asociado a la enfermedad de Crohn puede requerir reposo en cama, pero no un aumento de la actividad física.
  24. C. Puede producirse una disminución del peso corporal durante la terapia debido a una ingesta dietética inadecuada, pero no está relacionada con la terapia antibiótica. La eficacia de la terapia antibiótica se notará por la disminución de la temperatura, el número de deposiciones y el sangrado.
  25. D. La perforación, la obstrucción, la hemorragia y el megacolon tóxico son complicaciones comunes de la colitis ulcerosa que pueden requerir cirugía. La hernia y la gastritis no están asociadas a las enfermedades del intestino irritable, y la salida del intestino es la diverticulosis.
  26. C. El dolor con la enfermedad del intestino irritable es causado por la inflamación, que los esteroides pueden reducir. Los ablandadores de heces no son necesarios. El paracetamol tiene poco efecto sobre el dolor, y los narcóticos opiáceos no tratarán su causa subyacente (creo que esto no es cierto, ¡el Dilaudid ayuda en todo ! ).
  27. B. Aunque todas estas son preocupaciones que la enfermera debe abordar, ser capaz de manejar la ostomía con seguridad es crucial para el paciente antes del alta.
  28. D. La colitis ulcerosa crónica, los granulomas y la polposis familiar parecen aumentar la probabilidad de que una persona desarrolle cáncer de colon. Las demás afecciones enumeradas no tienen ningún efecto conocido sobre el riesgo de cáncer de colon.
  29. A. Una dieta baja en fibra y alta en grasas reduce la motilidad y aumenta la posibilidad de estreñimiento. Los productos finales metabólicos de este tipo de dieta son cancerígenos. Se recomienda una dieta baja en grasas y alta en fibra para prevenir el cáncer de colon.
  30. D. Los vasos sanguíneos superficiales de los pólipos y los cánceres son frágiles y suelen sangrar con el paso de las heces. La radiografía abdominal y la tomografía computarizada pueden ayudar a establecer el tamaño del tumor y la metástasis. Una colonoscopia puede ayudar a localizar un tumor, así como los pólipos, que pueden extirparse antes de que se vuelvan malignos.
  31. A. La radioterapia se utiliza para tratar el cáncer de colon antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor, facilitando su resección. La radioterapia no es curativa, no puede eliminar las células malignas (aunque ayuda a definir los márgenes del tumor), puede retrasar la curación postoperatoria.
  32. B. La queja más común del paciente con cáncer de colon es un cambio en los hábitos intestinales. El paciente puede tener anorexia, distensión abdominal secundaria o pérdida de peso. La fiebre no está asociada al cáncer de colon.
  33. A. Podría producirse un derrame intestinal durante la cirugía, lo que provocaría una peritonitis. Puede producirse una obstrucción intestinal completa o parcial antes de la resección intestinal. La diverticulosis no es consecuencia de la cirugía ni del cáncer de colon.
  34. C. El paciente con cáncer gástrico puede informar de una sensación de plenitud en el estómago, pero no lo suficiente como para que busque atención médica. Los calambres abdominales no están asociados al cáncer gástrico. La anorexia y la pérdida de peso (no el aumento del hambre o del peso) son síntomas comunes del cáncer gástrico.
  35. Una gastroscopia permitirá la visualización directa del tumor. Una colonoscopia o un enema de bario ayudarían a diagnosticar el cáncer de colon. Los niveles de química sérica no aportan datos útiles para la evaluación del cáncer gástrico.
  36. B. Los pacientes con cáncer gástrico suelen tener déficits nutricionales y pueden estar caquécticos. La planificación del alta antes de la cirugía es importante, pero corregir el déficit nutricional es una prioridad mayor. En la actualidad, no se ha demostrado que la radioterapia sea eficaz para el cáncer gástrico, y enseñar sobre ella antes de la operación no sería apropiado. La prevención de la trombosis venosa profunda tampoco es una prioridad para la cirugía, aunque adquiere mayor importancia después de la misma.
  37. B. Después de la resección gástrica, un paciente puede necesitar nutrición parenteral total o alimentación por sonda de yeyunostomía para mantener un estado nutricional adecuado.
  38. B. El síndrome de vaciado es un problema que se produce postprandialmente después de la resección gástrica porque los alimentos ingeridos entran rápidamente en el yeyuno sin una mezcla adecuada y sin el procesamiento digestivo duodenal normal. La diarrea, no el estreñimiento, también puede ser un síntoma. No se producen espasmos gástricos o intestinales, pero pueden administrarse antiespasmódicos para retrasar el vaciado gástrico.
  39. C. El sangrado rectal es un síntoma común del cáncer rectal. El cáncer rectal puede pasar desapercibido porque otras afecciones, como las hemorroides, pueden causar sangrado rectal. La plenitud abdominal puede ocurrir con el cáncer de colon, la plenitud gástrica puede ocurrir con el cáncer gástrico y el dolor en el cuadrante superior derecho puede ocurrir con el cáncer de hígado.
  40. A. Un paciente con pólipos adenomatosos tiene más riesgo de desarrollar cáncer de recto que los demás. Los pacientes con diverticulitis tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de colon. Las hemorroides no aumentan la probabilidad de ningún tipo de cáncer. Los pacientes con úlcera péptica tienen una mayor incidencia de cáncer gástrico.
  41. C. Un paciente con cáncer de recto puede esperar recibir radioterapia además de quimioterapia y resección quirúrgica del tumor. Se realiza una colonoscopia para diagnosticar la enfermedad. La radioterapia no suele estar indicada en el cáncer de colon.
  42. C. La causa más común de peritonitis es una úlcera perforada, que puede verter contaminantes en la cavidad peritoneal, causando inflamación e infección dentro de la cavidad. Las demás afecciones no causan por sí mismas peritonitis. Sin embargo, si la colelitiasis provoca la rotura de la vesícula biliar, la gastritis provoca la erosión de la pared del estómago o una hernia encarcelada provoca la rotura de los intestinos, puede desarrollarse una peritonitis.
  43. B. El dolor abdominal que provoca rigidez de los músculos abdominales es característico de la peritonitis. La distensión abdominal puede ser un signo tardío pero no temprano. Los ruidos intestinales pueden ser normales o estar disminuidos pero no aumentados. El dolor en el cuadrante superior derecho es característico de la colecistitis o la hepatitis.
  44. D. Debido a la infección, el conteo de WBC del paciente será elevado. Un nivel de hemoglobina por debajo de 10 mg/dl puede ocurrir por una hemorragia. Un tiempo de PT mayor a 100 segundos puede sugerir coagulación intravascular diseminada, una complicación seria del shock séptico. Un nivel de potasio superior a 5,5 mEq/L puede indicar insuficiencia renal.
  45. D. El paciente con peritonitis generalmente no se le permite nada por vía oral hasta que se confirme y se trate el origen de la peritonitis. El paciente también requiere antibióticos de amplio espectro para combatir la infección. Se administran líquidos intravenosos para mantener la hidratación y la estabilidad hemodinámica y para reponer los electrolitos.
  46. A. La peritonitis puede avanzar hasta el shock y la insuficiencia circulatoria, por lo que el equilibrio de líquidos y electrolitos es el objetivo prioritario del tratamiento de enfermería. La irrigación gástrica puede ser necesaria periódicamente para asegurar la permeabilidad de la sonda nasogástrica. Aunque el manejo del dolor es importante para el confort y la atención psicosocial abordará preocupaciones como la ansiedad, centrarse en el desequilibrio de fluidos y electrolitos mantendrá la estabilidad hemodinámica.
  47. B. El paciente con síndrome de intestino irritable debe seguir una dieta que contenga al menos 25 gramos de fibra al día. Hay que evitar los alimentos grasos porque pueden precipitar los síntomas.
  48. D. El ácido gástrico contiene grandes cantidades de iones de potasio, cloro e hidrógeno. La pérdida excesiva de estas sustancias, como la que se produce por los vómitos, puede provocar alcalosis metabólica e hipopotasemia.
  49. C. El líquido se desplaza hacia el lugar de la obstrucción intestinal, provocando un déficit de líquido en los espacios intravasculares. Si la obstrucción no se resuelve inmediatamente, el paciente puede experimentar un estado nutricional desequilibrado (menos de las necesidades del cuerpo);, sin embargo, el volumen de fluido deficiente tiene prioridad. El paciente también puede experimentar dolor, pero ese diagnóstico de enfermería es también de menor prioridad que el volumen de fluido deficiente.
  50. D. El ejercicio ayuda a prevenir el estreñimiento. Los líquidos y la fibra dietética promueven el funcionamiento normal del intestino. El paciente debe beber de ocho a diez vasos de líquido cada día. Aunque añadir salvado a los cereales ayuda a prevenir el estreñimiento al aumentar la fibra dietética, el paciente debe empezar con una pequeña cantidad y aumentar gradualmente la cantidad según la tolere hasta un máximo de 2 gramos al día.
  51. C. Un paciente con diarrea tiene un diagnóstico de enfermería de volumen de líquido deficiente relacionado con la pérdida excesiva de líquido en las heces. Los resultados esperados incluyen una turgencia cutánea firme, membranas mucosas húmedas y una producción de orina de al menos 30 ml/h. El paciente también tiene un diagnóstico de enfermería de diarrea , con resultados esperados de evacuación de heces formadas a intervalos regulares y una disminución de la frecuencia y liquidez de las heces. El paciente corre el riesgo de sufrir una alteración de la integridad de la piel relacionada con la irritación causada por la diarrea;. Los resultados esperados para este diagnóstico incluyen la ausencia de eritema en la piel perianal y las membranas mucosas y la ausencia de sensibilidad o ardor perianal.
  52. A. Para ayudar a prevenir el cáncer de colon, las grasas no deben representar más del 20% al 25% del total de calorías diarias y la dieta debe incluir de 25 a 30 gramos de fibra al día. El tacto rectal no se recomienda como prueba independiente para detectar el cáncer colorrectal. Para el cribado del cáncer colorrectal, la Sociedad Americana del Cáncer aconseja a los pacientes mayores de 50 años que se hagan una sigmoidoscopia flexible cada 5 años, pruebas anuales de sangre oculta en heces, pruebas anuales de sangre oculta en heces MÁS una sigmoidoscopia flexible cada 5 años, un enema de bario de doble contraste cada 5 años o una colonoscopia cada 10 años.
  53. C. Para controlar la enteropatía inducida por el gluten, el paciente debe eliminar el gluten, lo que significa evitar todos los granos de cereales excepto el arroz y el maíz. En el manejo inicial de la enfermedad, los pacientes consumen una dieta alta en calorías y proteínas con suplementos minerales y vitamínicos para ayudar a normalizar el estado nutricional.
  54. B. La acción adecuada es explicar la importancia de girar para evitar complicaciones postoperatorias. Pedir a un compañero de trabajo que ayude a girar al paciente infringiría sus derechos. Permitirle que se gire cuando esté preparado aumentaría el riesgo de complicaciones postoperatorias. Decirle que debe girarse por orden del médico le pondría a la defensiva y le excluiría de participar en la decisión de los cuidados.
  55. A. Para evitar la aspiración del contenido estomacal, la enfermera debe colocar al paciente en posición de semi-Fowler. La posición de Fowler alta no es necesaria y puede que no se tolere tan bien como la de semi-Fowler.
  56. B. Los enemas están contraindicados en una afección abdominal aguda de origen desconocido, así como tras una cirugía reciente de colon o recto o un infarto de miocardio. Las otras respuestas son correctas sólo cuando la administración del enema es apropiada.
  57. A. Un trago de bario es un estudio de rayos X que utiliza una sustancia llamada bario como contraste para resaltar las anormalidades en el tracto gastrointestinal. El paciente debe estar en ayunas de 8 a 12 horas antes de la prueba, dependiendo de las instrucciones del médico. La mayoría de los medicamentos orales también se suspenden antes de la prueba. Después del procedimiento, la enfermera debe vigilar el estreñimiento, que puede producirse como resultado de la presencia de bario en el tracto gastrointestinal.
  58. C. Las primeras manifestaciones del síndrome de dumping se producen entre 5 y 30 minutos después de comer. Los síntomas incluyen vértigo, taquicardia, síncope, sudoración, palidez, palpitaciones y deseo de acostarse.
  59. C. No se requiere reposo en cama después de este procedimiento quirúrgico. El paciente debe tomar los analgésicos necesarios y prescritos para controlar el dolor. No se utiliza un drenaje en esta intervención quirúrgica, aunque se puede instruir al paciente en los cambios sencillos de apósitos. Se evita la tos para evitar la alteración de la integridad del tejido, que puede producirse debido a la ubicación de este procedimiento quirúrgico.
  60. D. La sensibilidad al rebote puede indicar una peritonitis. En la colitis ulcerosa se espera que haya diarrea con sangre. Debido a la pérdida de sangre, el paciente puede estar hipotenso y el nivel de hemoglobina puede ser inferior al normal. Los signos de peritonitis deben comunicarse al médico.
  61. B. La enfermedad de Crohn se caracteriza por una diarrea no sanguinolenta que no suele superar las cuatro o cinco deposiciones diarias. Con el tiempo, los episodios de diarrea aumentan en frecuencia, duración y gravedad. La otra opción no está asociada a la diarrea.
  62. C. Si se producen calambres durante la irrigación de la colostomía, se interrumpe temporalmente el flujo de irrigación y se deja descansar al paciente. Los calambres pueden producirse por una infusión demasiado rápida o que causa demasiada presión. Aumentar la altura de la irrigación causará más molestias. No es necesario avisar al médico. Medicar al paciente para el dolor no es la acción más adecuada (maldita sea).
  63. A. Para mejorar la eficacia de la irrigación y el retorno fecal, se instruye al paciente para que aumente la ingesta de líquidos y evite el estreñimiento.
  64. D. La meperidina (Demerol) en lugar de la morfina es la medicación de elección porque la morfina puede causar espasmos en el esfínter de Oddi.
  65. A. El síntoma más frecuente de la úlcera duodenal es el dolor que se alivia con la ingesta de alimentos. Estos pacientes generalmente describen el dolor como un dolor ardiente, pesado, agudo o «hambriento» que a menudo se localiza en la zona mediopigástrica. El paciente con úlcera duodenal no suele experimentar pérdida de peso ni N/V. Estos síntomas suelen ser más típicos en el paciente con úlcera gástrica.
  66. A. La piel periestomal debe recibir una limpieza meticulosa porque el drenaje de la ileostomía tiene más enzimas y es más cáustico para la piel que el drenaje de la colostomía. Los alimentos como las nueces y aquellos con semillas pasarán a través de la ileostomía. Se debe enseñar al paciente que estos alimentos permanecerán sin digerir. El área debajo de la ileostomía puede ser masajeada si es necesario si la ileostomía se bloquea por alimentos altos en fibra. La ingesta de líquidos debe mantenerse en al menos seis a ocho vasos de agua por día para prevenir la deshidratación.
  67. D. Se espera que el paciente tenga una alteración de la imagen corporal después de la colostomía. El paciente progresa a través de las etapas normales de duelo para ajustarse a este cambio. El paciente demuestra el mayor grado de aceptación cuando participa en el cuidado de la colostomía. Cada una de las opciones incorrectas representa un interés en el cuidado de la colostomía pero es una actividad pasiva. La opción correcta muestra que el paciente está participando en el autocuidado.
  68. D. Un estoma prolapsado es aquel en el que el intestino sobresale a través del estoma. Una retracción del estoma se caracteriza por el hundimiento del mismo. La isquemia del estoma se asociaría a un color oscuro o azulado. Un estoma con una abertura estrechada a nivel de la piel o de la fascia se dice que está estenosado.
  69. A. Se debe enseñar al paciente a incluir alimentos desodorizantes en la dieta, como las hojas de remolacha, el perejil, el suero de leche y el yogur. Las espinacas también reducen el olor, pero también son alimentos que forman gases. El brócoli, los pepinos y los huevos son alimentos que forman gases.
  70. C. Los alimentos que ayudan a espesar las heces del paciente con una ileostomía incluyen pasta, arroz hervido y queso bajo en grasa. El salvado es alto en fibra dietética y por lo tanto aumentará la salida de heces acuosas al incrementar la propulsión a través del intestino. La salida de la ileostomía es líquida. La adición o eliminación de varios alimentos puede ayudar a espesar o aflojar este drenaje líquido.
  71. B. Una complicación importante que ocurre con mayor frecuencia después de una ileostomía es el desequilibrio de líquidos y electrolitos. El paciente requiere un monitoreo constante de la ingesta y la salida para evitar que esto ocurra. Las pérdidas requieren ser reemplazadas por infusión intravenosa hasta que el paciente pueda tolerar una dieta por vía oral. La obstrucción intestinal es una complicación menos frecuente. La malabsorción de grasas y la deficiencia de folatos son complicaciones que pueden aparecer más adelante en el postoperatorio.
  72. A. Una bolsa de Kock es una ileostomía continente. A medida que la ileostomía comienza a funcionar, el paciente drena cada 3 a 4 horas y luego disminuye el drenaje a unas 3 veces al día o según sea necesario cuando esté llena. El paciente no necesita usar una bolsa de drenaje pero debe usar un apósito absorbente para absorber el drenaje de moco del estoma. El drenaje de la ileostomía es líquido. El paciente podría evacuar las heces sólo por el recto si se creara una bolsa ileal-anal o una anastomosis. Este tipo de operación es un procedimiento en dos fases.
  73. B. Para la irrigación de una colostomía se utiliza agua tibia del grifo o solución salina. Si el agua del grifo no es apta para beber, se debe utilizar agua embotellada.
  74. B. Basándose en los signos y síntomas presentados en la pregunta, la enfermera debe sospechar que se trata de una peritonitis y debe avisar al médico. La administración de analgésicos no es una intervención adecuada. Nunca se debe aplicar calor en el abdomen de un paciente con sospecha de apendicitis. Programar la hora de la cirugía no entra en el ámbito de la práctica enfermera, aunque el médico probablemente realizaría la cirugía antes de la hora programada.
  75. A. El dolor asociado a la pancreatitis aguda suele ser intenso e implacable, se localiza en la región epigástrica y se irradia a la espalda.
  76. A. El dolor asociado a la enfermedad de Crohn se alivia con el uso de analgésicos y antiespasmódicos y también se reduce haciendo que el paciente practique técnicas de relajación, aplicando frío o calor local en el abdomen, masajeando el abdomen y acostándose con las piernas flexionadas. Tumbarse con las piernas extendidas no es útil porque aumenta la tensión muscular en el abdomen, lo que podría agravar los tejidos intestinales inflamados al estirar los músculos abdominales.
  77. C. Los compuestos de salicilato actúan inhibiendo la síntesis de prostaglandinas y reduciendo la inflamación. La enfermera enseña al paciente a tomar la medicación con un vaso lleno de agua y a aumentar la ingesta de líquidos a lo largo del día. Este medicamento debe tomarse después de las comidas para reducir la irritación gastrointestinal.
  78. D. La falta de saliva, el dolor cerca de la zona de la oreja y el prolongado estado de NPO del paciente deben hacer sospechar a la enfermera el desarrollo de una parotitis, o inflamación de la glándula parótida. La parotitis suele desarrollarse en casos de deshidratación combinada con una mala higiene bucal o cuando los pacientes han estado NPO durante un periodo prolongado. Las medidas preventivas incluyen el uso de caramelos duros sin azúcar o chicles para estimular la producción de saliva, una hidratación adecuada y un cuidado frecuente de la boca. La estomatitis (inflamación de la boca) produce una salivación excesiva y una boca dolorida.
  79. B. Un estoma de color rojo oscuro a púrpura indica un suministro de sangre inadecuado. Un leve edema y una ligera exudación de sangre son normales en el primer período postoperatorio. La colostomía no suele empezar a funcionar hasta 2-4 días después de la cirugía.
  80. B, D y E. La enfermera puede delegar las siguientes actividades de cuidados básicos en el asistente sin licencia: proporcionar cuidados de la piel después de las deposiciones, mantener los registros de ingesta y salida y obtener el peso del paciente. La evaluación de los sonidos intestinales del paciente y la evaluación de la respuesta del paciente a la medicación son actividades de la enfermera registrada que no se pueden delegar.
  81. B. La diarrea es el síntoma principal en una exacerbación de la colitis ulcerosa, y la disminución de la frecuencia de las deposiciones es el primer objetivo del tratamiento. Los demás objetivos son continuos y se consiguen mejor si se detiene la exacerbación. El paciente puede recibir medicamentos antidiarreicos, agentes antiespasmódicos, agentes hidrófilos de volumen o antiinflamatorios.
  82. C. La diarrea excesiva provoca una importante disminución de las reservas corporales de sodio y potasio, así como de líquidos. El paciente debe ser vigilado de cerca para detectar hipocalemia e hiponatremia. La colitis ulcerosa no supone un riesgo de insuficiencia cardíaca, TVP o hipocalcemia.
  83. C. Se retendrá la comida al paciente con síntomas graves de colitis ulcerosa para que descanse el intestino. Para mantener el estado nutricional del paciente, se iniciará la NPT. La alimentación enteral o la división de la dieta en 6 comidas pequeñas no permite que el intestino descanse. Una dieta alta en calorías y proteínas empeorará los síntomas del paciente.
  84. B.
  85. A.
  86. D.
  87. A. Los antiácidos actúan neutralizando el ácido gástrico, lo que provocaría un aumento del pH. No afectan a la motilidad gástrica.
  88. B. Los antiácidos que contienen aluminio y calcio provocan estreñimiento, los que contienen magnesio provocan diarrea y los que contienen sodio provocan retención de sodio y líquidos.
  89. C. Los antiácidos que contienen magnesio pueden provocar hipermagnesemia en pacientes con insuficiencia renal crónica. Los antiácidos que contienen aluminio pueden utilizarse como captores de fosfato en pacientes con insuficiencia renal crónica. Los antiácidos que contienen calcio también son apropiados porque estos pacientes pueden ser hipocalcémicos.
  90. A. Las soluciones que contienen bicarbonato de sodio (una base) pueden causar alcalosis metabólica. El K y el calcio séricos disminuirían con la alcalosis, no aumentarían.
  91. B. Un efecto secundario grave de la famotidina es la trombocitopenia, que se manifiesta por una disminución del recuento de plaquetas y un mayor riesgo de hemorragia.
  92. A. Los agentes bloqueadores de los receptores de la histamina disminuyen el ácido gástrico al competir con la histamina por los sitios de unión en las células parietales.
  93. C. Dado que los inhibidores de la bomba de protones detienen el último paso de la secreción de ácido, pueden bloquear hasta el 90% de la secreción de ácido, lo que conduce a la aclorhidria (sin ácido).
  94. C. El pantoprazol es el único inhibidor de la bomba de protones que se puede administrar por vía intravenosa. Los demás medicamentos de esta categoría sólo pueden administrarse por vía oral.
  95. C. Es importante administrar el sucralfato con el estómago vacío para que se disuelva y forme una barrera protectora sobre la mucosa gástrica. El comprimido no se disuelve en el agua al ser triturado ;, por lo que debe dejarse entero y permitir que se disuelva. Si se aplasta el medicamento para que no se disuelva, se podría obstruir la sonda nasogástrica y disminuir la eficacia del medicamento.
  96. C. El sucralfato tiene un efecto local sólo en la mucosa gástrica. Forma una sustancia parecida a un pastel en el estómago, que se adhiere al revestimiento gástrico, protegiendo contra los efectos adversos relacionados con el ácido gástrico. También estimula la curación de las zonas ulceradas de la mucosa gástrica.
  97. C. Los laxantes formadores de masa deben administrarse con al menos 8 onzas de líquido más líquido adicional cada día para prevenir la obstrucción intestinal.
  98. D. Los medicamentos antidiarreicos absorbentes se unen a las bacterias causantes de la diarrea para formar un complejo no absorbible, que luego se excreta en las heces.
  99. A. Los efectos secundarios asociados a la loperamida incluyen fatiga del SNC y mareos, dolor epigástrico, calambres abdominales, náuseas, sequedad de boca, vómitos y anorexia. La diarrea es una indicación, no un efecto secundario.
  100. C. El difenoxilato actúa sobre el músculo liso del tracto intestinal para inhibir la motilidad gastrointestinal y la propulsión excesiva del tracto gastrointestinal (peristaltismo).
  101. A. La leche de magnesia es un laxante salino que aumenta la presión osmótica para atraer agua al colon.
  102. C. La lactulosa reduce los niveles de amoníaco en la sangre al forzar el amoníaco de la sangre al colon. Es útil en el tratamiento de pacientes con encefalopatía hepática.

Deja un comentario