Examen de práctica del NCLEX para la adaptación fisiológica

Examen práctico de enfermería con alternativas

Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación

1. Un adulto con insuficiencia renal crónica está recibiendo diálisis peritoneal. Su equilibrio ácido-base y sus niveles de electrolitos están ahora dentro de los límites normales. Su hemoglobina es de 9,2 y su hematocrito de 30. La causa más probable de su anemia es:

  1. hemodilución secundaria a la retención de líquidos.
  2. comer una cantidad insuficiente de proteínas debido a los cambios de sabor que se producen con la diálisis.
  3. fallo de sus riñones para producir la hormona necesaria para estimular la médula ósea para producir glóbulos rojos.
  4. hemólisis de los glóbulos rojos al pasar por la membrana que contiene la solución de diálisis.

2. Un paciente adulto tiene una fractura conminuta del hueso cubital. Le pregunta a la enfermera de qué tipo de fractura se trata. ¿La respuesta de la enfermera se basa en cuál de estas interpretaciones?

  1. El hueso cubital ha sido aplastado y roto en varios lugares.
  2. Los dos extremos del hueso cubital fracturado se separan entre sí.
  3. El hueso cubital se ha partido en dos y un extremo del hueso ha atravesado la piel.
  4. Sólo se ha roto un lado del hueso cubital.

3. La enfermera está evaluando a un paciente ingresado en cetoacidosis. La enfermera puede esperar que la piel del paciente esté:

  1. húmedo.
  2. enrojecida.
  3. diaforético.
  4. sedoso.

4. Un niño ha sido llevado a urgencias con una crisis de asma. ¿Qué signos y síntomas esperaría ver la enfermera?

  1. Un tiempo inspiratorio prolongado y un tiempo espiratorio corto.
  2. Tos productiva frecuente de moco claro, espumoso y delgado que progresa a un moco espeso y tenaz que sólo se escucha en la auscultación.
  3. Hipoinflación de los alvéolos con el consiguiente mal intercambio de gases por inspiraciones cada vez más superficiales.
  4. Inflamación de la mucosa bronquial, con sibilancias que comienzan en la espiración y se extienden a la continua.

5. La enfermera está asistiendo a un niño con insuficiencia cardíaca congestiva. ¿Cuál de las siguientes situaciones es menos probable que manifieste el niño?

  1. Debilidad y fatiga.
  2. Disnea.
  3. Taquicardia.
  4. Oliguria.

6. Un niño de dos años y seis meses ha tenido un episodio de nefrosis (síndrome nefrótico). Su madre sospecha que se trata de una recidiva al observar una hinchazón alrededor de los ojos. La enfermera ayuda a confirmar esta condición reconociendo qué síntoma adicional?

  1. Presión arterial de 140/90.
  2. Marcada proteinuria.
  3. Orina de color de cola.
  4. Antecedentes de infección estreptocócica positiva.

7. La enfermera está atendiendo a un paciente con cirrosis hepática que ha desarrollado várices esofágicas. La enfermera entiende que la mejor explicación para el desarrollo de las varices esofágicas es ¿cuál de las siguientes?

  1. Los bajos niveles crónicos de proteínas séricas provocan una reparación inadecuada del tejido, lo que permite que la pared del esófago se debilite.
  2. El hígado agrandado presiona el diafragma, que a su vez presiona la pared del esófago, provocando el colapso de los vasos sanguíneos en la luz del esófago.
  3. El aumento de la presión portal hace que parte de la sangre que normalmente circula por el hígado se desvíe hacia los vasos esofágicos, aumentando su presión y provocando varices.
  4. El agrandamiento del hígado desplaza el esófago hacia la izquierda, desgarrando la capa muscular de los vasos sanguíneos esofágicos, lo que permite que se formen pequeños aneurismas a lo largo de los vasos esofágicos inferiores.

8. Un paciente tiene un traumatismo craneal cerrado. Los signos vitales son T 103°F rectal; pulso 100; respiraciones 24; B.P. 110/84. La diuresis horaria es de 200 ml/h. ¿Cuál es la mejor manera de entender la causa de estos hallazgos?

  1. Daños en el hipotálamo que provocan una disminución de la producción de hormonas.
  2. Movimiento de fluido desde el tejido hacia el espacio intravascular, resultante de la sepsis.
  3. Un aumento de la hormona antidiurética (ADH) como resultado de una lesión en el hipotálamo.
  4. El líquido se desplaza desde el tejido al espacio intravascular debido a la administración de solución salina normal utilizada durante la reanimación con líquidos.

9. Uno de los tratamientos pulmonares más importantes en la fibrosis quística es:

  1. agonistas beta inhalados.
  2. corticoides inhalados.
  3. fisioterapia torácica.
  4. enzimas orales.

10. El enfermero atiende a un paciente con una sonda torácica tras una lobectomía superior derecha. El día de la operación, el enfermero observa que hay burbujas en la cámara de sellado. ¿Qué es esto y qué debe hacer el enfermero?

  1. fuga de aire, hallazgo esperado
  2. fuga de aire, notificar al médico
  3. control de succión, hallazgo esperado
  4. control de la succión, disminución de la succión de la pared

11. La enfermera ha terminado de enseñar a un paciente el tratamiento de la ERGE. La enfermera sabe que el paciente ha entendido la enseñanza si afirma:

  1. «Debería comer un pequeño bocadillo antes de acostarme cada noche».
  2. «Debería acostarme en la cama».
  3. «Puedo tomar vino tinto con la cena».
  4. «Debería comer seis comidas pequeñas al día».

12. La enfermera está atendiendo a un paciente de 73 años con dolor crónico que está siendo tratado con opioides. Una de las complicaciones que hay que vigilar es:

  1. estreñimiento.
  2. diarrea.
  3. anorexia.
  4. la acidez de estómago.

13. ¿Qué orden puede asociarse a la prevención de la atelectasia y la neumonía en un paciente con esclerosis lateral amiotrófica?

  1. Ejercicios de amplitud de movimiento activos y pasivos dos veces al día
  2. Cada 4 horas espirómetro incentivo
  3. Fisioterapia torácica dos veces al día
  4. Reposicionamiento cada 2 horas durante todo el día

14. Un paciente que se ha sometido a una vasectomía se encuentra en la unidad de posrecuperación de una clínica ambulatoria. ¿Cuál de estos puntos es más importante que refuerce la enfermera?

  1. Hasta que el médico haya determinado que tu eyaculación no contiene espermatozoides, sigue utilizando otra forma de anticoncepción.
  2. Este procedimiento no impide la producción de hormonas masculinas ni la producción de esperma en los testículos. Los espermatozoides ya no pueden entrar en el semen y no hay espermatozoides en la eyaculación.
  3. Implica un trabajo físico duro, pero puedes volver a tu trabajo en cuanto te sientas capaz de hacerlo. Los puntos suelen disolverse en siete o diez días.
  4. El médico de esta clínica recomienda reposo, hielo, un soporte deportivo o medicamentos de venta libre para aliviar las molestias.

15. La enfermera está evaluando a un paciente con insuficiencia cardíaca congestiva. Lo más probable es que la auscultación del corazón revele

  1. Galope ventricular S3
  2. Clic apical
  3. Soplo sistólico
  4. Dividir S2

16. Una enfermera está realizando la reanimación cardiopulmonar a un adulto que ha entrado en parada cardiorrespiratoria. Otra enfermera entra en la sala en respuesta a la llamada. Después de comprobar el
pulso y la respiración del paciente, ¿cuál debería ser la función de la segunda enfermera?

  1. Relevar a la enfermera que realiza la RCP
  2. Ve a por el carro de los códigos
  3. Participar en las compresiones o en la respiración
  4. Validar la directiva avanzada del paciente

17. La enfermera está atendiendo a un paciente con hipertensión no controlada. ¿Qué hallazgos requieren una acción de enfermería prioritaria?

  1. Edema con fóvea en las extremidades inferiores
  2. Rales
  3. Distensión de la vena yugular
  4. Debilidad en el brazo izquierdo

18. Un paciente ingresa por quemaduras de primer y segundo grado en la cara, el cuello, la parte anterior del tórax y las manos. La prioridad de la enfermera debe ser

  1. Cubrir las zonas con apósitos estériles secos
  2. Evaluar la disnea o el estridor
  3. Iniciar la terapia intravenosa
  4. Administrar la medicación para el dolor

19. ¿Cuál de estos hallazgos asociaría más la enfermera con la anemia en un bebé de 10 meses?

  1. Nivel de hemoglobina de 12 g/dI
  2. Mucosa pálida de los párpados y los labios
  3. Hipoactividad
  4. Una frecuencia cardíaca entre 140 y 160

20. Un hombre al que se le ha diagnosticado una epididimitis hace dos días llama a la enfermera de un centro de salud para hablar del problema. ¿Qué información es más importante para que la enfermera pregunte en este momento?

  1. ¿Qué está tomando para el dolor y le proporciona un alivio total?
  2. ¿Qué aspecto y tacto tiene la piel de los testículos?
  3. ¿Tiene alguna pregunta sobre sus cuidados?
  4. ¿Sabías que una consecuencia de la epididimitis es la infertilidad?

Respuestas y justificaciones

  1. Respuesta C . La hemodilución puede producir un descenso del hematocrito. Sin embargo, si la causa de la disminución del hematocrito fuera la retención de líquidos, se esperaría encontrar la correspondiente disminución del sodio sérico. Si la diálisis ha corregido el equilibrio electrolítico, es poco probable que el paciente retenga suficiente líquido para causar esta caída del hematocrito. La hemodilución no suele producir este descenso de la hemoglobina. La causa de la anemia en personas con insuficiencia renal crónica es la falta de eritropoyetina. La eritropoyetina producida por los riñones es necesaria para estimular a la médula ósea a producir glóbulos rojos. En la insuficiencia renal crónica esta hormona no se produce. La hemólisis no se produce con la diálisis peritoneal porque los glóbulos rojos no se mueven fuera de los vasos sanguíneos del paciente, por lo que no hay fuerzas mecánicas que los dañen.
  2. Respuesta A . Una fractura conminuta suele ser el resultado de una lesión por aplastamiento y da lugar a huesos fracturados y aplastados. El hueso se rompe por varios sitios. Una fractura desplazada se produce cuando los dos extremos del hueso fracturado se separan entre sí. Una fractura compuesta o abierta se produce cuando el hueso se ha roto en dos y uno de sus extremos atraviesa la piel. Una fractura en bastón verde o incompleta se produce cuando sólo se ha roto un lado del hueso. La fractura en bastón verde se produce en niños cuyos huesos son todavía blandos.
  3. Respuesta B . La piel fría y húmeda se observa en la hipoglucemia. La cetoacidosis provoca una deshidratación que da lugar a una piel seca y enrojecida. La diaforesis se observa en la hipoglucemia. La piel sedosa no se observa en la cetoacidosis.
  4. Respuesta D . Los bronquios normalmente se expanden y alargan durante la inspiración y se acortan durante la espiración. El asma provoca un espasmo de la musculatura lisa de los bronquios y los bronquiolos, lo que hace que las vías respiratorias se estrechen aún más en la espiración y que ésta se prolongue. La frecuencia de las inspiraciones aumenta en un esfuerzo por aliviar la hipoxia. Al principio del ataque, la tos es improductiva y es el resultado de un edema bronquial. A continuación, la mucosidad se vuelve profusa y ratonera, con una tos que produce un esputo espumoso y claro. El atrapamiento de gases es la característica central del asma. Se produce al permitir que entre en los alvéolos más aire del que puede salir de ellos a través de las vías respiratorias estrechas. El atrapamiento de gases también provoca un aumento de la profundidad y la frecuencia de las respiraciones. Las sibilancias comienzan durante la fase espiratoria debido al estrechamiento extremo de los bronquios en la espiración. A medida que aumenta la obstrucción, las sibilancias se vuelven más agudas y continuas.
  5. Respuesta D . La debilidad y la fatiga son habituales en la insuficiencia cardíaca congestiva. La disnea es frecuente en la insuficiencia cardiaca congestiva. La taquicardia es frecuente en la insuficiencia cardiaca congestiva. La oliguria no suele observarse en la insuficiencia cardíaca congestiva. Los diuréticos son un tratamiento fundamental en la insuficiencia cardíaca congestiva. La enfermera esperará la producción de orina. La debilidad, la fatiga, la disnea y la taquicardia son manifestaciones clínicas de la insuficiencia cardíaca congestiva.
  6. Respuesta B . La presión arterial no suele estar elevada en el síndrome nefrótico, excepto en un niño con insuficiencia renal grave. Una presión arterial normal en un niño de dos años y medio debe estar entre 80 y 85 de sistólica y 50 y 60 de diastólica. En el síndrome nefrótico (nefrosis), las proteínas plasmáticas se excretan en la orina debido a una permeabilidad anormal de la membrana basal glomerular del riñón a las moléculas proteicas, en particular la albúmina. La causa de la nefrosis es desconocida. La edad media de aparición es de dos años y medio y es más frecuente en niños que en niñas. La orina oscura no se observa en el síndrome nefrótico. Los antecedentes de una infección estreptocócica se asocian a la glomerulonefritis.
  7. Respuesta C . Si bien el bajo nivel de albúmina sérica es común en las enfermedades hepáticas, no debilita las estructuras existentes en el organismo. La debilidad de la pared esofágica no es el problema. Dado que los vasos esofágicos se encuentran cerca de la superficie, bajo las membranas mucosas, la pared esofágica no los soporta en la superficie interna. El hígado está situado a la derecha del esófago. Cuando se agranda, es más probable que comprometa la expansión del pulmón derecho que que afecte al esófago. El hígado fibrosado obstruye el flujo a través de los vasos portales, que normalmente reciben toda la sangre que circula desde el tracto gastrointestinal. El aumento de la presión en los vasos portales desvía parte de la sangre hacia las venas de menor presión que rodean la parte inferior del esófago. Como estas venas no están diseñadas para soportar el flujo de sangre portal a alta presión, desarrollan varices, que a menudo se rompen y sangran. El agrandamiento del hígado no desplaza el esófago.
  8. Respuesta A . Una lesión en el hipotálamo suele provocar una disminución de la secreción de la hormona antidiurética (ADH), que se manifiesta en una gran cantidad de orina muy diluida. El hipotálamo también controla la temperatura. Las lesiones provocan una temperatura muy elevada. La sepsis es poco probable con una lesión craneal cerrada. Las valoraciones son clásicas para una lesión del hipotálamo. La lesión del hipotálamo suele provocar una disminución de la secreción de la hormona antidiurética (ADH), que se manifiesta por una gran cantidad de orina muy diluida. El hipotálamo también controla la temperatura. Las lesiones provocan una temperatura muy elevada. La solución salina normal es isotónica y no provocaría estos cambios de líquidos.
  9. Respuesta C . El principal problema pulmonar de la FQ son las secreciones espesas y tenaces. La fisioterapia mueve las secreciones de las vías respiratorias pequeñas a las grandes, donde pueden ser expulsadas por la tos. Las opciones a y b se utilizan pero son secundarias a la opción c; las enzimas orales que toman los pacientes con FQ son para la digestión, no por razones pulmonares.
  10. Respuesta A. Hasta que la incisión pulmonar se selle, habrá una fuga de aire de la misma, que será recogida y drenada por el tubo torácico; la opción b sería correcta si la fuga de aire se hubiera detenido y volviera a aparecer posteriormente; la cámara de control de succión está separada de la cámara de sellado de agua en un dispositivo típico de drenaje torácico.
  11. Respuesta D . Las comidas más pequeñas y frecuentes ayudan a disminuir el reflujo. El paciente no debe comer dentro de las 3 horas anteriores a la hora de acostarse; su cabeza debe estar elevada – poner la cama sobre bloques de 6 pulgadas o usar una cuña; el alcohol está contraindicado – relaja el esfínter GE y aumenta el reflujo.
  12. Respuesta A . Los opiáceos ralentizan el tránsito por el tracto gastrointestinal; los pacientes de edad avanzada y los que reciben tratamiento crónico tienen un mayor riesgo. Los opiáceos ralentizan, no aceleran, el tránsito por el tracto gastrointestinal ; Los pacientes con dolor crónico suelen carecer de apetito a causa del dolor y comen mejor cuando éste se alivia ; Las náuseas, no la acidez, suelen aparecer en el tracto gastrointestinal superior con el uso de opiáceos.
  13. Respuesta C . Estos pacientes tienen un potencial de incapacidad de movimiento o actividad muscular voluntaria e involuntaria. Por lo tanto, las opciones a y b son inadecuadas teniendo en cuenta este problema. La opción d no es específica para la prevención de complicaciones asociadas al pulmón.
  14. Respuesta A. Hasta que el médico determine que su eyaculación no contiene espermatozoides, siga utilizando otro método anticonceptivo. Todas estas opciones son información correcta. El punto más importante a reforzar es la necesidad de tomar medidas adicionales para el control de la natalidad.
  15. Respuesta A . Galope ventricular S3 Un galope ventricular S3 está causado por la sangre que fluye rápidamente hacia un ventrículo distendido no complaciente. Es más frecuente en la insuficiencia cardíaca congestiva.
  16. Respuesta C. Una vez iniciada la RCP, se debe continuar utilizando la técnica aprobada hasta que el proveedor declare la muerte del paciente o éste se estabilice. Los estudios de la American Heart Association han demostrado que la técnica de las dos personas es la más eficaz para mantener al paciente. No es apropiado relevar a la primera enfermera o salir de la habitación para el equipo. Las directivas avanzadas del paciente deberían haberse archivado en el momento del ingreso y las opciones deberían conocerse antes de iniciar la RCP.
  17. Respuesta D . En un paciente con hipertensión, la debilidad en las extremidades es un signo de afectación cerebral con posibilidad de infarto cerebral o ictus. Los infartos cerebrales representan alrededor del 80% de los accidentes cerebrovasculares en pacientes con hipertensión. Las 3 opciones restantes indican una leve sobrecarga de líquidos y no son emergencias médicas.
  18. Respuesta: B . Debido a la localización de las quemaduras, el paciente corre el riesgo de desarrollar un edema de las vías respiratorias superiores y la consiguiente dificultad respiratoria.
  19. Respuesta B . En la anemia ferropénica, el examen físico revela un lactante pálido, de aspecto cansado, con taquicardia de leve a grave.
  20. Respuesta B . Hay que hacer todas las preguntas. Sin embargo, la del problema es la más importante para empezar en este momento.

Deja un comentario