Examen Práctico Materno-Infantil 11 (Atención al Recién Nacido)

Examen práctico de enfermería con alternativas

Modo Texto- Versión de texto del examen.

1) Una enfermera en una sala de partos está asistiendo el parto de un recién nacido. Después del parto, la enfermera se prepara para evitar la pérdida de calor en el recién nacido resultante de la evaporación:

  1. Calentar el cojín de la cuna
  2. Encendido del calefactor radiante de techo
  3. Cerrar las puertas de la habitación
  4. Secar al bebé en una manta caliente

2) Una enfermera está evaluando a un recién nacido tras la circuncisión y observa que la zona circuncidada está enrojecida con una pequeña cantidad de secreción sanguinolenta. ¿Cuál de las siguientes acciones de enfermería sería la más adecuada?

  1. Documentar los hallazgos
  2. Contactar con el médico
  3. Rodea la cantidad de sangre que drena en el apósito y vuelve a evaluar en 30 minutos
  4. Reforzar el vendaje

3) Una enfermera de la sala de neonatos está controlando a un recién nacido prematuro para detectar el síndrome de dificultad respiratoria. ¿Qué signos de evaluación, si se observan en el recién nacido, alertarían a la enfermera de la posibilidad de este síndrome?

  1. Hipotensión y bradicardia
  2. Taquipnea y retracciones
  3. Acrocianosis y gruñidos
  4. La presencia de un pecho de barril con gruñidos

4) Una enfermera de una sala de neonatos está realizando una evaluación de un recién nacido. La enfermera se está preparando para medir la circunferencia de la cabeza del bebé. Lo más apropiado sería que la enfermera

  1. Envuelve la cinta métrica alrededor de la cabeza del bebé y mide justo por encima de las cejas.
  2. Coloca la cinta métrica debajo de la cabeza del bebé en la base del cráneo y envuélvela hacia el frente justo por encima de los ojos
  3. Coloca la cinta métrica bajo la cabeza del bebé, rodea el occipucio y mide justo por encima de los ojos
  4. Coloca la cinta métrica en la parte posterior de la cabeza del bebé, envuélvela por las orejas y mide por la boca del bebé.

5) Una enfermera de posparto está dando instrucciones a la madre de un recién nacido con hiperbilirrubinemia que está siendo amamantado. ¿Cuál es la instrucción más adecuada para la madre?

  1. Pasar a alimentar al bebé con biberón durante 2 semanas
  2. Deja de dar el pecho y pasa a dar el biberón de forma permanente
  3. Alimentar al recién nacido con menos frecuencia
  4. Seguir dando el pecho cada 2-4 horas

6) Una enfermera de la planta de neonatos está atendiendo a un neonato. En la evaluación, el bebé presenta signos de cianosis, taquipnea, aleteo nasal y gruñidos. Se diagnostica el síndrome de dificultad respiratoria y el médico prescribe una terapia de sustitución de surfactante. La enfermera se prepararía para administrar este tratamiento:

  1. Inyección subcutánea
  2. Inyección intravenosa
  3. Instilación del preparado en los pulmones a través de un tubo endotraqueal
  4. Inyección intramuscular

7) Una enfermera está evaluando a un recién nacido nacido de una madre adicta a las drogas. ¿Cuál de los siguientes hallazgos de evaluación esperaría observar la enfermera durante la evaluación de este recién nacido?

  1. Somnolencia
  2. Mimos cuando se le coge en brazos
  3. Letargo
  4. Llanto incesante

8) Una enfermera se prepara para administrar una inyección de vitamina K a un recién nacido. La madre pregunta a la enfermera por qué su recién nacido necesita la inyección. La mejor respuesta de la enfermera sería:

  1. «El bebé necesita vitamina K para desarrollar la inmunidad».
  2. «La vitamina K protegerá a tu bebé de la ictericia».
  3. «Los recién nacidos tienen una deficiencia de vitamina K, y esta inyección evita que el bebé sufra una hemorragia anormal».
  4. «Los recién nacidos tienen el intestino estéril, y la vitamina K favorece el crecimiento de las bacterias en el intestino».

9) Una enfermera de una sala de neonatos recibe una llamada telefónica para preparar el ingreso de un recién nacido de 43 semanas de gestación con puntuaciones de Apgar de 1 y 4. Al planificar el ingreso de este bebé, la prioridad máxima de la enfermera debería ser:

  1. Conecte la bolsa de reanimación a la salida de oxígeno
  2. Encender los monitores de apnea y cardiorrespiratorios
  3. Colocar la vía intravenosa con dextrosa al 5% en agua
  4. Ajuste la temperatura de control del calefactor radiante a 36,5* C (97,6*F)

10) Se prescribe vitamina K a un neonato. ¿Una enfermera se prepara para administrar la medicación en qué lugar del músculo?

  1. Deltoides
  2. Tríceps
  3. Vastus lateralis
  4. Bíceps

11) Un instructor de enfermería pide a un estudiante de enfermería que describa el procedimiento para administrar una pomada de eritromicina en los ojos de un neonato. El instructor determina que el estudiante necesita investigar más este procedimiento si el estudiante afirma:

  1. «Limpiaré los ojos del neonato antes de instilar la pomada».
  2. «Voy a enjuagar los ojos después de instilar el ungüento».
  3. «Instilaré la pomada ocular en cada uno de los sacos conjuntivales del neonato en la hora siguiente al nacimiento».
  4. «La administración de la pomada ocular puede retrasarse hasta una hora más o menos después del nacimiento para que se produzca el contacto visual y el apego y el vínculo entre padres e hijos».

12) Un bebé nace precipitadamente en Urgencias. La acción inicial de las enfermeras debería ser:

  1. Establecer una vía aérea para el bebé
  2. Determinar el estado del fondo de ojo
  3. Atar y cortar rápidamente el cordón umbilical
  4. Trasladar a la madre y al bebé a la unidad de partos

13) La principal observación crítica para la puntuación de Apgar es la:

  1. Ritmo cardíaco
  2. Frecuencia respiratoria
  3. Presencia de meconio
  4. Evaluación del reflejo de Moro

14) Al realizar una evaluación del recién nacido, la enfermera debe medir los signos vitales en la siguiente secuencia:

  1. Pulso, respiración, temperatura
  2. Temperatura, pulso, respiración
  3. Respiraciones, temperatura, pulso
  4. Respiraciones, pulso, temperatura

15) A los 3 minutos del nacimiento, la frecuencia cardíaca normal del bebé puede oscilar entre:

  1. 100 y 180
  2. 130 y 170
  3. 120 y 160
  4. 100 y 130

16) La frecuencia respiratoria esperada de un neonato a los 3 minutos de nacer puede ser tan alta como:

  1. 50
  2. 60
  3. 80
  4. 100

17) La enfermera sabe que las respiraciones de un recién nacido sano son:

  1. Regular, abdominal, 40-50 por minuto, profundo
  2. Irregular, abdominal, 30-60 por minuto, superficial
  3. Irregular, iniciado por la pared torácica, 30-60 por minuto, profundo
  4. Regular, iniciado por la pared torácica, 40-60 por minuto, poco profundo

18) Para ayudar a limitar el desarrollo de la hiperbilirrubinemia en el neonato, el plan de cuidados debe incluir:

  1. Control del paso del meconio en cada turno
  2. Instaurar fototerapia durante 30 minutos cada 6 horas
  3. Sustitución de la lactancia materna por leche artificial durante el segundo día después del parto
  4. Complementar la lactancia con agua con glucosa durante las primeras 24 horas

19) Un recién nacido presenta pequeñas manchas blanquecinas en forma de punta sobre la nariz, que la enfermera sabe que son causadas por la retención de secreciones sebáceas. Al anotar esta observación, la enfermera la identifica como:

  1. Milia
  2. Lanugo
  3. Puntos blancos
  4. Puntos mongoles

20) Cuando los recién nacidos llevan 36-48 horas tomando leche artificial, deben tener un:

  1. Detección de la fenilcetonuria
  2. Inyección de vitamina K
  3. Prueba de enterocolitis necrotizante
  4. Varilla en el talón para medir el nivel de glucosa en sangre

21) La enfermera decide un plan de enseñanza para una nueva madre y su bebé. El plan debe incluir:

  1. Discutir el asunto con ella de manera no amenazante
  2. Mostrar con ejemplos y explicaciones cómo cuidar al bebé
  3. Establecer un horario para enseñar a la madre a cuidar de su bebé
  4. Proporcionar el apoyo emocional a la madre y fomentar su independencia

22) ¿Qué acción explica mejor el papel principal del surfactante en el neonato?

  1. Ayuda a la maduración del cuerpo ciliar en las vías respiratorias superiores
  2. Ayuda a mantener un patrón respiratorio rítmico
  3. Favorece la eliminación de la mucosidad de las vías respiratorias
  4. Ayuda a que los pulmones permanezcan expandidos tras el inicio de la respiración

23) Mientras evalúa a un neonato de 2 horas, la enfermera observa que el neonato tiene acrocianosis. ¿Cuál de las siguientes acciones de enfermería debe realizarse inicialmente?

  1. Activar el código azul o el sistema de emergencia
  2. No hacer nada porque la acrocianosis es normal en el neonato
  3. Tomar inmediatamente la temperatura del recién nacido según la política del hospital
  4. Avisar al médico de la necesidad de una consulta cardíaca

24) La enfermera sabe que el neonato de una madre con diabetes corre el riesgo de sufrir qué complicación?

  1. Anemia
  2. Hipoglucemia
  3. Pérdida de nitrógeno
  4. Trombosis

25) Una paciente con sangre del grupo AB cuyo marido es del grupo O acaba de dar a luz. El principal signo de incompatibilidad sanguínea ABO en el neonato es ¿qué complicación o resultado de la prueba?

  1. Prueba de Coombs negativa
  2. Sangrado de la nariz y del oído
  3. Ictericia después de las primeras 24 horas de vida
  4. Ictericia en las primeras 24 horas de vida

26) Una paciente acaba de dar a luz con 42 semanas de gestación. Al evaluar al neonato, ¿qué hallazgo físico se espera?

  1. Un bebé somnoliento y aletargado
  2. Lanugo cubriendo el cuerpo
  3. Descamación de la epidermis
  4. Vernix caseosa que cubre el cuerpo

27) Después de revisar la historia materna de la paciente de sulfato de magnesio durante el parto, ¿qué condición anticiparía la enfermera como un problema potencial en el neonato?

  1. Hipoglucemia
  2. Inquietud
  3. Depresión respiratoria
  4. Taquicardia

28) Los neonatos de madres con diabetes, ¿qué complicación tienen tras el nacimiento?

  1. Atelectasia
  2. Microcefalia
  3. Neumotórax
  4. Macrosomía

29) Al mantener la temperatura de la sala de neonatos caliente y envolver al neonato en mantas, ¿la enfermera está evitando qué tipo de pérdida de calor?

  1. Conducción
  2. Convección
  3. Evaporación
  4. Radiación

30) A un neonato se le ha diagnosticado caput succedaneum. ¿Qué afirmación es correcta sobre esta enfermedad?

  1. Suele resolverse en 3-6 semanas
  2. No cruza la línea de sutura craneal
  3. Es una acumulación de sangre entre el cráneo y el periostio
  4. Se trata de una inflamación del tejido sobre la parte de la cabeza que se presenta

31) ¿Qué organismo causa las infecciones más comunes de sepsis y meningitis neonatales que se observan en las primeras 24 horas después del nacimiento?

  1. Candida albicans
  2. Chlamydia trachomatis
  3. Escherichia coli
  4. Estreptococos beta-hemolíticos del grupo B

32) Cuando se intenta interactuar con un neonato que experimenta abstinencia de drogas, ¿qué comportamiento indicaría que el neonato está dispuesto a interactuar?

  1. Aversión a la mirada
  2. Hipo
  3. Estado de alerta tranquilo
  4. Bostezo

33) Al enseñar los cuidados del cordón umbilical a una nueva madre, ¿qué información debe incluir la enfermera?

  1. Aplicar peróxido en el cordón con cada cambio de pañal
  2. Cubrir el cordón con vaselina después del baño
  3. Mantenga el cable seco y abierto al aire
  4. Lavar el cordón con agua y jabón cada día durante el baño en la bañera

34) La madre de un neonato a término pregunta qué es la capa blanca, espesa y cursi que tiene en la piel. ¿Qué describe correctamente este hallazgo?

  1. Lanugo
  2. Milia
  3. Nevus flamígero
  4. Vernix

35) ¿Qué condición o tratamiento asegura mejor la madurez pulmonar en un bebé?

  1. Meconio en el líquido amniótico
  2. Tratamiento con glucocorticoides justo antes del parto
  3. Relación lecitina-esfingomielina superior a 2:1
  4. Ausencia de fosfatidilglicerol en el líquido amniótico

36) Al realizar los cuidados de enfermería a un neonato tras un parto, ¿qué intervención tiene la máxima prioridad de enfermería?

  1. Obtener un dextrostix
  2. Dar el baño inicial
  3. Poner la inyección de vitamina K
  4. Cubrir la cabeza del neonato con un gorro

37) Al realizar la evaluación de un neonato, ¿qué hallazgo de la evaluación es más sugestivo de hipotermia?

  1. Bradicardia
  2. Hiperglucemia
  3. Alcalosis metabólica
  4. Shivering

38) Una mujer da a luz a un neonato de 3. 250 g a las 42 semanas de gestación. ¿Qué hallazgo físico se espera durante la exploración de este neonato?

  1. Abundante lanugo
  2. Ausencia de pliegues en la suela
  3. Brote de mama de 1-2 mm de diámetro
  4. Piel correosa, agrietada y arrugada

39) Un neonato sano nacido por cesárea ha ingresado en la sala de transición hace 30 minutos y se le ha colocado un calentador radiante. El neonato tiene una temperatura axilar de 99,5*F, una frecuencia respiratoria de 80 respiraciones/minuto y un valor de glucosa en el talón de 60 mg/dl. ¿Qué medidas debe tomar la enfermera?

  1. Envolver al neonato con calor y colocarlo en una cuna abierta
  2. Administrar una alimentación oral de glucosa al 10% en agua
  3. Aumentar la temperatura del calefactor radiante
  4. Obtener una orden para la administración de fluidos intravenosos

40) ¿Qué comportamiento neonatal se asocia más comúnmente con el síndrome de alcoholismo fetal (SAF)?

  1. Hipoactividad
  2. Alto peso al nacer
  3. Malos patrones de vigilia y sueño
  4. Alto umbral de estimulación

Respuestas y justificaciones

  1. Respuesta: D. Secar al bebé en una manta caliente. La evaporación de la humedad de un cuerpo mojado disipa el calor junto con la humedad. Mantener al recién nacido seco, secándolo, evitará la hipotermia a través de la evaporación.
  2. Respuesta: A. Documentar los hallazgos. El pene es normalmente rojo durante el proceso de curación. Puede observarse un exudado amarillo en 24 horas, y esto forma parte de la curación normal. La enfermera esperaría que la zona estuviera roja con una pequeña cantidad de drenaje sanguinolento. Si la hemorragia es excesiva, la enfermera aplicará una suave presión con una gasa estéril. Si la hemorragia no se controla, puede ser necesario ligar el vaso sanguíneo y la enfermera se pondría en contacto con el médico. Dado que los hallazgos identificados en la pregunta son normales, la enfermera documentaría la evaluación.
  3. Respuesta: B. Taquipnea y retracciones. El lactante con síndrome de dificultad respiratoria puede presentar signos de cianosis, taquipnea o apnea, aleteo nasal, retracciones de la pared torácica o gruñidos audibles.
  4. Respuesta: C. Colocar la cinta métrica bajo la cabeza del bebé, envolver el occipucio y medir justo por encima de los ojos. Para medir el perímetro cefálico, la enfermera debe colocar la cinta métrica debajo de la cabeza del bebé, rodear el occipucio con la cinta y medir justo por encima de las cejas, de modo que se incluya la zona más amplia del occipucio.
  5. Respuesta: D. Continuar con la lactancia cada 2-4 horas. La lactancia materna debe iniciarse a las 2 horas del nacimiento y, a partir de entonces, cada 2-4 horas. Las otras opciones no son necesarias.
  6. Respuesta: C. Instilación del preparado en los pulmones a través de un tubo endotraqueal. El objetivo de la terapia en el SDR es dar soporte a la enfermedad hasta que ésta siga su curso con el consiguiente desarrollo de surfactante. El lactante puede beneficiarse de la terapia de sustitución de surfactante. En la sustitución de surfactante, se instila un preparado exógeno de surfactante en los pulmones a través de un tubo endotraqueal.
  7. Respuesta: D. Llanto incesante. Un recién nacido de una mujer que consume drogas está irritable. El bebé se sobrecarga fácilmente con la estimulación sensorial. El bebé puede llorar incesantemente y posar en lugar de acurrucarse cuando se le coge en brazos.
  8. Respuesta: C. «Los recién nacidos tienen una deficiencia de vitamina K, y esta inyección evita que su bebé sufra hemorragias anormales». La vitamina K es necesaria para que el organismo sintetice los factores de coagulación. La vitamina K se administra al recién nacido para prevenir hemorragias anormales. Los recién nacidos tienen una deficiencia de vitamina K porque el intestino no tiene las bacterias necesarias para sintetizar la vitamina K liposoluble.
  9. Respuesta: A. Conectar la bolsa de reanimación a la salida de oxígeno. La mayor prioridad al ingresar en la guardería un recién nacido con puntuaciones de Apgar bajas es la vía aérea, lo que implicaría preparar el equipo de reanimación respiratoria. Las otras opciones también son importantes, aunque son de menor prioridad.
  10. Respuesta: C. Vastus lateralis.
  11. Respuesta: B. «Voy a enjuagar los ojos después de instilar la pomada». La profilaxis ocular protege al neonato contra Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis . Los ojos no se enjuagan después de la instilación de la medicación porque el enjuague arrastrará la medicación administrada.
  12. Respuesta: A. Establecer una vía aérea para el bebé. La enfermera debe colocar al bebé con la cabeza más baja que el pecho y frotar su espalda para estimular el llanto y favorecer la oxigenación. No hay que apresurarse a cortar el cordón umbilical.
  13. Respuesta: A. Frecuencia cardíaca. La frecuencia cardíaca es vital para la vida y es la observación más crítica en la puntuación de Apgar. En la puntuación de Apgar se incluye el efecto respiratorio en lugar de la frecuencia ; la frecuencia es muy errática.
  14. Respuesta: D. Respiraciones, pulso, temperatura. Esta secuencia es la menos molesta. La palpación con el estetoscopio y la introducción del termómetro aumentan la ansiedad y elevan las constantes vitales.
  15. Respuesta: C. 120 y 160. La frecuencia cardíaca varía con la actividad; llorar aumentará la frecuencia, mientras que el sueño profundo la reducirá; se espera una frecuencia entre 120 y 160.
  16. Respuesta: B. 60. La frecuencia respiratoria está asociada a la actividad y puede ser tan rápida como 60 respiraciones por minuto; más de 60 respiraciones por minuto se consideran taquipneicas en el lactante.
  17. Respuesta: B. Irregular, abdominal, 30-60 por minuto, superficial. Normalmente la respiración del recién nacido es abdominal e irregular en profundidad y ritmo; la frecuencia oscila entre 30-60 respiraciones por minuto.
  18. Respuesta: A. Vigilar el paso del meconio en cada turno. La bilirrubina se excreta por el tracto gastrointestinal; si el meconio se retiene, la bilirrubina se reabsorbe.
  19. Respuesta: A. Milia. Los milios se producen con frecuencia, no son indicativos de ninguna enfermedad y acaban desapareciendo.
  20. Respuesta: A. Detección de la fenilcetonuria. A estas alturas, el recién nacido habrá ingerido una cantidad abundante del aminoácido fenilalanina, que, si no se metaboliza por falta de la enzima hepática, puede depositar metabolitos nocivos en el torrente sanguíneo y el cerebro; La detección precoz puede determinar si la enzima hepática está ausente.
  21. Respuesta: B. Mostrar mediante el ejemplo y la explicación cómo cuidar al bebé. Enseñar a la madre con el ejemplo es un enfoque no amenazante que le permite proceder a su propio ritmo.
  22. Respuesta: D. Ayuda a que los pulmones permanezcan expandidos tras el inicio de la respiración. El surfactante actúa reduciendo la tensión superficial en el pulmón. El surfactante permite que el pulmón permanezca ligeramente expandido, disminuyendo la cantidad de trabajo requerido para la inspiración.
  23. Respuesta: B. No hacer nada porque la acrocianosis es normal en el neonato. La acrocianosis, o coloración azulada de las manos y los pies en el neonato (también llamada cianosis periférica), es un hallazgo normal y no debería durar más de 24 horas después del nacimiento.
  24. Respuesta: B. Hipoglucemia. Los neonatos de madres diabéticas corren el riesgo de sufrir hipoglucemia debido al aumento de los niveles de insulina. Durante la gestación, se transfiere una mayor cantidad de glucosa al feto a través de la placenta. El hígado del neonato no puede adaptarse inicialmente a los cambios en los niveles de glucosa tras el nacimiento. Esto puede dar lugar a un exceso de insulina en el neonato, lo que provoca una hipoglucemia.
  25. Respuesta: D. Ictericia en las primeras 24 horas de vida. El neonato con incompatibilidad sanguínea ABO con su madre tendrá ictericia (patológica) en las primeras 24 horas de vida. El neonato tendría un resultado positivo en la prueba de Coombs.
  26. Respuesta: C. Descamación de la epidermis. Los fetos postdatados pierden la vérnix caseosa y la epidermis puede quedar descamada. Estos neonatos suelen estar muy alerta. El lanugo está ausente en el neonato postdatado.
  27. Respuesta: C. Depresión respiratoria. El sulfato de magnesio atraviesa la placenta y los efectos neonatales adversos son depresión respiratoria, hipotonía y bradicardia.
  28. Respuesta: D. Macrosomía. Los neonatos de madres diabéticas tienen un mayor riesgo de macrosomía (crecimiento excesivo del feto) como resultado de la combinación de un mayor suministro de glucosa materna y un aumento de la insulina fetal.
  29. Respuesta: B. Convección. La pérdida de calor por convección es el flujo de calor desde la superficie del cuerpo hacia el aire más frío.
  30. Respuesta: D. Se trata de una inflamación del tejido sobre la parte de la cabeza que se presenta. El caput succedaneum es la hinchazón del tejido sobre la parte de presentación del cuero cabelludo del feto debido a la presión sostenida ; que se resuelve en 3-4 días.
  31. Respuesta: D. Estreptococos beta-hemolíticos del grupo B. La transmisión de los estreptococos beta-hemolíticos del grupo B al feto provoca una dificultad respiratoria que puede conducir rápidamente a un shock séptico.
  32. Respuesta: C. Estado de alerta tranquilo. Cuando se atiende a un neonato que experimenta una abstinencia de drogas, la enfermera debe estar atenta a las señales de angustia del neonato. Los estímulos deben introducirse de uno en uno cuando el neonato se encuentre en un estado tranquilo y de alerta. La aversión a la mirada, los bostezos, los estornudos, el hipo y el arqueo del cuerpo son señales de angustia de que el neonato no puede manejar los estímulos en ese momento.
  33. Respuesta: C. Mantener el cordón seco y abierto al aire. Mantener el cordón seco y abierto al aire ayuda a reducir la infección y acelera el secado.
  34. Respuesta: D. Vernix.
  35. Respuesta: C. Relación lecitina-esfingomielina superior a 2:1. La lecitina y la esfingomielina son fosfolípidos que ayudan a componer el surfactante en los pulmones; la lecitina alcanza su máximo a las 36 semanas y las concentraciones de esfingomielina permanecen estables.
  36. Respuesta: D. Cubrir la cabeza del neonato con un gorro. Cubrir la cabeza del neonato con un gorro ayuda a prevenir el estrés por frío debido a la excesiva pérdida de calor por evaporación de la cabeza húmeda del neonato. La vitamina K puede administrarse hasta 4 horas después del nacimiento.
  37. Respuesta: A. Bradicardia. Los neonatos hipotérmicos se vuelven bradicárdicos de forma proporcional al grado de temperatura central. La hipoglucemia se observa en los neonatos hipotérmicos.
  38. Respuesta: D. Piel correosa, agrietada y arrugada. La piel neonatal se engrosa con la madurez y a menudo se descama en el postratamiento.
  39. Respuesta: D. Obtener una orden para la administración de fluidos IV. Los hallazgos de la evaluacion indican que el neonato esta en dificultad respiratoria – probablemente por taquipnea transitoria, que es comun despues de un parto por cesarea. Un neonato con una frecuencia de 80 respiraciones por minuto no debe ser alimentado, sino que debe recibir líquidos intravenosos hasta que la frecuencia respiratoria vuelva a ser normal. Para poder observar de cerca el empeoramiento de la dificultad respiratoria, se debe mantener al neonato sin ropa en el calentador radiante.
  40. Respuesta: C. Malos patrones de vigilia y sueño. La alteración de los patrones de sueño está causada por las alteraciones del SNC derivadas de la exposición al alcohol en el útero. La hiperactividad es una característica que generalmente se observa. El bajo peso al nacer es un defecto físico que se observa en los neonatos con SAF. Los neonatos con FAS suelen tener un bajo umbral de estimulación.

Deja un comentario