PNLE: Examen de Práctica FON de Infección, Asepsia, Concepto Básico de Estrés y Enfermedad

Examen práctico de enfermería con alternativas

Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación

1. Cuando se activa el síndrome de adaptación general, se produce la respuesta de VUELO O LUCHA. El sistema nervioso simpático libera norepinefrina mientras que la médula suprarrenal segrega epinefrina. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto a esta declaración?

  1. Las pupilas se contraen
  2. El paciente estará aletargado
  3. Los pulmones se broncodilatan
  4. La motilidad gástrica aumentará

2. ¿Cuál de las siguientes respuestas no se espera de una persona a la que se le activan los gases y se produce la respuesta de LUCHA O VUELTA?

  1. El paciente no orina debido a la relajación del músculo detrusor
  2. El paciente estará inquieto y alerta
  3. Los pacientes aumentarán la PA, habrá vasodilatación
  4. Habrá un aumento de la glucogenolisis, la páncreas disminuirá la secreción de insulina

3. Estado en el que el desarrollo físico, emocional, intelectual y social o el funcionamiento espiritual de una persona está disminuido o deteriorado en comparación con una experiencia anterior.

  1. Enfermedad
  2. Enfermedad
  3. Salud
  4. Bienestar

4. Es la primera fase de la enfermedad en la que la persona empieza a creer que algo va mal. También se conoce como la fase de transición del bienestar a la enfermedad.

  1. Experiencia de los síntomas
  2. Asunción del papel de enfermo
  3. Contacto de atención médica
  4. Papel de paciente dependiente

5. En esta etapa de la enfermedad, la persona acepta o rechaza la sugerencia de los profesionales. La persona también se vuelve pasiva y puede retroceder a una etapa anterior.

  1. Experiencia de los síntomas
  2. Asunción del papel de enfermo
  3. Contacto de atención médica
  4. Papel de paciente dependiente

6. En esta etapa de la enfermedad, la persona aprende a aceptar la enfermedad.

  1. Experiencia de los síntomas
  2. Asunción del papel de enfermo
  3. Contacto de atención médica
  4. Papel de paciente dependiente

7. En esta etapa, la persona intenta encontrar respuestas a su enfermedad. Quiere que se valide su enfermedad, que se expliquen sus síntomas y que se tranquilice o prediga el resultado

  1. Experiencia de los síntomas
  2. Asunción del papel de enfermo
  3. Contacto de atención médica
  4. Papel de paciente dependiente

8. Las siguientes afirmaciones son ciertas con respecto al aspecto del rol de enfermo, excepto

  1. Uno debe ser responsable de su condición
  2. Uno está excusado de su papel social
  3. Uno está obligado a ponerse bien lo antes posible
  4. Uno está obligado a buscar ayuda competente

9. Se refiere a las condiciones que aumentan la vulnerabilidad del individuo o del grupo a la enfermedad o al accidente

  1. Factor de predisposición
  2. Etiología
  3. Factor de riesgo
  4. Riesgos modificables

10. Se refiere al grado de resistencia que tiene el huésped potencial contra un determinado patógeno

  1. Susceptibilidad
  2. Inmunidad
  3. Virulencia
  4. Etiología

11. Conjunto de síntomas que resumen o constituyen una enfermedad

  1. Síndrome
  2. Síntomas
  3. Señales
  4. Etiología

12. Una mujer que se somete a radioterapia desarrolla enrojecimiento y ardor en la piel alrededor de la mejor. ¿Qué tipo de enfermedad es la mejor para clasificarla?

  1. Neoplásico
  2. Traumático
  3. Nosocomial
  4. Iatrogenia

13. La clasificación del CÁNCER según su etiología se describe mejor como:

  1. Nosocomial
  2. Idiopática
  3. Neoplásico
  4. Traumático
  5. Congénito
  6. Degenerativo
  1. 5 y 2
  2. 2 y 3
  3. 3 y 4
  4. 3 y 5

14. Término para describir la reactivación y reaparición de síntomas pronunciados de una enfermedad

  1. Remisión
  2. Emisión
  3. Exacerbación
  4. Subagudo

15. Un tipo de enfermedad caracterizada por períodos de remisión y exacerbación

  1. Crónica
  2. Aguda
  3. Subagudo
  4. Subcrónica

16. Las enfermedades que resultan de cambios en la estructura normal, de cambios anatómicos reconocibles en un órgano o tejido corporal se denominan

  1. Funcional
  2. Ocupación
  3. Inorgánico
  4. Orgánico

17. Es la ciencia del organismo afectado por los factores de su entorno. Se ocupa de la relación entre la enfermedad y el entorno geográfico.

  1. Epidemiología
  2. Ecología
  3. Estadísticas
  4. Geografía

18. Es el estudio de los patrones de salud y enfermedad. Su aparición y distribución en el hombre, con el fin de controlar y prevenir las enfermedades.

  1. Epidemiología
  2. Ecología
  3. Estadísticas
  4. Geografía

19. Se refiere a las enfermedades que no producen cambios anatómicos sino que son el resultado de una respuesta anormal a un estímulo.

  1. Funcional
  2. Ocupación
  3. Inorgánico
  4. Orgánico

20. ¿En qué nivel de prevención, según Leavell y Clark, apoya la enfermera al paciente para que obtenga un ESTADO DE SALUD ÓPTIMO tras una enfermedad o lesión?

  1. Primaria
  2. Secundaria
  3. Terciario
  4. Ninguna de las anteriores

21. ¿En qué nivel de prevención la enfermera fomenta una salud óptima y aumenta la susceptibilidad de la persona a la enfermedad?

  1. Primaria
  2. Secundaria
  3. Terciario
  4. Ninguna de las anteriores

22. También se conoce como prevención del mantenimiento de la salud.

  1. Primaria
  2. Secundaria
  3. Terciario
  4. Ninguna de las anteriores

23. La PPD En la enfermería de salud laboral, ¿qué tipo de prevención es?

  1. Primaria
  2. Secundaria
  3. Terciario
  4. Ninguna de las anteriores

24. ¿Qué tipo de prevención es la BCG en la enfermería comunitaria?

  1. Primaria
  2. Secundaria
  3. Terciario
  4. Ninguna de las anteriores

25. Se recomienda que la mujer se someta a una prueba de Papanicolaou periódica cada 3 años, después de haber establecido una prueba de Papanicolaou normal durante 3 años consecutivos. ¿A qué nivel de prevención pertenece esto?

  1. Primaria
  2. Secundaria
  3. Terciario
  4. Ninguna de las anteriores

26. ¿En qué nivel de prevención se encuentra el autocontrol de la glucosa en sangre de los pacientes diabéticos?

  1. Primaria
  2. Secundaria
  3. Terciario
  4. Ninguna de las anteriores

27. ¿Cuál es la mejor manera de difundir información al público?

  1. Periódico
  2. Boletines escolares
  3. Carteles comunitarios
  4. Radio y televisión

28. ¿Quién conceptualizó la salud como la integración de partes y subpartes de un individuo?

  1. Newman
  2. Neuman
  3. Watson
  4. Rogers

29. Los siguientes son conceptos de salud:

  1. La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia de enfermedades o dolencias.
  2. La salud es la capacidad de mantener el equilibrio
  3. La salud es la capacidad de mantener el medio interno
  4. La salud es la integración de todas las partes y subpartes de un individuo
  1. 1,2,3
  2. 1,3,4
  3. 2,3,4
  4. 1,2,3,4

30. El teórico que defendió que la salud es la capacidad de mantener el equilibrio dinámico es

  1. Bernard
  2. Selye
  3. Cañón
  4. Rogers

31. El consumo excesivo de alcohol, ¿qué tipo de factor de riesgo es?

  1. Genética
  2. Edad
  3. Medio ambiente
  4. Estilo de vida

32. La osteoporosis y las enfermedades degenerativas como la artrosis, ¿a qué tipo de factor de riesgo pertenecen?

  1. Genética
  2. Edad
  3. Medio ambiente
  4. Estilo de vida

33. También conocido como TÉCNICA ESTÉRIL

  1. Asepsia quirúrgica
  2. Asepsia médica
  3. Sepsis
  4. Asepsia

34. Se trata de una persona o un animal que no presenta signos de enfermedad pero que alberga un agente patógeno en su cuerpo y que puede ser transferido a otro

  1. Anfitrión
  2. Agente
  3. Medio ambiente
  4. Portador

35. Se refiere a una persona o animal, que se sabe o se cree que ha estado expuesto a una enfermedad.

  1. Portador
  2. Contacte con
  3. Agente
  4. Anfitrión

36. Una sustancia que suele utilizarse en objetos inanimados y que destruye los agentes patógenos pero no las esporas.

  1. Esterilización
  2. Desinfectante
  3. Antiséptico
  4. Autoclave

37. Se trata de un proceso de eliminación de patógenos pero no de sus esporas

  1. Esterilización
  2. Autoclave
  3. Desinfección
  4. Asepsia médica

38. El tercer período de los procesos infecciosos caracterizados por el desarrollo de signos y síntomas específicos

  1. Período de incubación
  2. Período prodrómico
  3. Período de enfermedad
  4. Período de convalecencia

39. Un niño con sarampión desarrolló fiebre y debilidad general después de estar expuesto a otro niño con rubéola. ¿En qué fase del proceso infeccioso se encuentra este niño?

  1. Período de incubación
  2. Período prodrómico
  3. Período de enfermedad
  4. Período de convalecencia

40. Un cartero de 50 años llevó un correo con polvo de ántrax. Un minuto después de la exposición, todavía no ha desarrollado ningún signo o síntoma de ántrax. ¿A qué fase del proceso infeccioso pertenece este hombre?

  1. Período de incubación
  2. Período prodrómico
  3. Período de enfermedad
  4. Período de convalecencia

41. Considerado como el eslabón más débil de la cadena de infección que las enfermeras pueden manipular para evitar la propagación de infecciones y enfermedades

  1. Agente etiológico/infeccioso
  2. Portal de entrada
  3. Anfitrión susceptible
  4. Modo de transmisión

42. ¿Cuál de los siguientes es el orden exacto de la cadena de infección?

  1. Anfitrión susceptible
  2. Portal de entrada
  3. Portal de salida
  4. Agente etiológico
  5. Embalse
  6. Modo de transmisión
  1. 1,2,3,4,5,6
  2. 5,4,2,3,6,1
  3. 4,5,3,6,2,1
  4. 6,5,4,3,2,1

43. Markee, Un estudiante de secundaria de 15 años le preguntó. Cuál es el modo de transmisión de la enfermedad de Lyme. Usted le respondió correctamente que la enfermedad de Lyme se transmite a través de

  1. Transmisión por contacto directo
  2. Transmisión vehicular
  3. Transmisión aérea
  4. Transmisión por vectores

44. La capacidad del agente infeccioso para causar una enfermedad depende principalmente de todo lo siguiente excepto

  1. Patogenicidad
  2. Virulencia
  3. Invasividad
  4. No especificidad

45. La transmisión por contacto de organismos infecciosos en el hospital suele ser causada por

  1. Sondaje urinario
  2. Se extiende de paciente a paciente
  3. Propagación por contaminación cruzada a través de las manos del cuidador
  4. Causado por los instrumentos sucios utilizados por los médicos y las enfermeras

46. La transmisión se produce cuando una persona infectada estornuda, tose o se ríe, lo que suele proyectarse a una distancia de 1 metro.

  1. Transmisión de gotas
  2. Transmisión aérea
  3. Transmisión del vehículo
  4. Transmisión por vectores

47. Considerado como la primera línea de defensa del organismo contra las infecciones

  1. Piel
  2. WBC
  3. Leucocitos
  4. Vacunación

48. Todo lo siguiente contribuye a la susceptibilidad del huésped, excepto

  1. Creed
  2. Vacunación
  3. Medicación que se está tomando actualmente
  4. Color de la piel

49. A Graciel le han inyectado TT5, su última dosis de inmunización contra el toxoide tetánico. Graciel le ha preguntado, ¿qué tipo de inmunización es la inyección TT? Usted le responde correctamente diciendo que la inmunización contra el toxoide tetánico es una

  1. Inmunidad activa natural
  2. Inmunidad pasiva natural
  3. Inmunidad activa artificial
  4. Inmunidad pasiva artificial

50. Agatha, fue acuchillada por un hombre psicótico mientras cruzaba la vía férrea. Sufrió múltiples heridas y se le inyectó Inmunoglobulina de toxoide tetánico. Agatha le preguntó: ¿Qué inmunidad proporciona la TTIg? La mejor respuesta es que la TTIg proporciona

  1. Inmunidad activa natural
  2. Inmunidad pasiva natural
  3. Inmunidad activa artificial
  4. Inmunidad pasiva artificial

51. Este es el procedimiento más importante para evitar la contaminación cruzada y la infección

  1. Limpieza
  2. Desinfección
  3. Esterilización
  4. Lavado de manos

52. Se considera el aspecto más importante del lavado de manos

  1. Tiempo
  2. Fricción
  3. Agua
  4. Jabón

53. En el lavado de manos por asepsia médica, las manos se mantienen ….

  1. Por encima del codo, Las manos deben estar siempre por encima de la cintura
  2. Por encima del codo, las manos están más limpias que el codo
  3. Por debajo del codo, la asepsia médica no requiere que las manos estén por encima de la cintura
  4. Por debajo del codo, las manos están más sucias que la parte inferior de los brazos

54. El tiempo sugerido por mano en el lavado de manos utilizando el método del tiempo es

  1. 5 a 10 segundos cada mano
  2. 10 a 15 segundos cada mano
  3. 15 a 30 segundos cada mano
  4. 30 a 60 segundos cada mano

55. El tiempo mínimo de lavado de cada mano nunca debe ser inferior a

  1. 5 segundos
  2. 10 segundos
  3. 15 segundos
  4. 30 segundos

56. ¿Cuántos ml de jabón líquido se recomiendan para el procedimiento de lavado de manos?

  1. 1-2 ml
  2. 2-3 ml
  3. 2-4 ml
  4. 5-10 ml

57. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta sobre la esterilización, la limpieza y la desinfección?

  1. Los equipos con lúmenes pequeños son más fáciles de limpiar
  2. La esterilización es la destrucción completa de todos los microorganismos viables, incluidas las esporas
  3. Algunos organismos se destruyen fácilmente, mientras que otros, con proteínas coaguladas, requieren más tiempo
  4. El número de organismos es directamente proporcional a la duración de la esterilización

58. Karlita te preguntó: ¿Cuánto tiempo debe hervir su biberón de vidrio en agua? Usted le contestó correctamente diciendo

  1. El tiempo mínimo para hervir los artículos es de 5 minutos
  2. Hervir el biberón de cristal y otros artículos durante al menos 10 minutos
  3. Para que la ebullición sea efectiva, se requiere un mínimo de 15 minutos
  4. No importa cuánto tiempo se hiervan los artículos, siempre que el agua alcance los 100 grados centígrados

59. Este tipo de desinfección se realiza mejor en la esterilización de medicamentos, alimentos y otras cosas que deben ser esterilizadas antes de ser ingeridas por el cuerpo humano

  1. Agua hirviendo
  2. Esterilización por gas
  3. Vapor a presión
  4. Radiación

60. Un paciente con tuberculosis fue dado de alta en el hospital. Se colocó una lámpara UV en la habitación donde permaneció una semana. ¿De qué tipo de desinfección se trata?

  1. Desinfección simultánea
  2. Desinfección terminal
  3. Desinfección periódica
  4. Desinfección de rutina

61. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta en la aplicación de la asepsia médica

  1. Lavarse las manos antes y después del contacto con el paciente
  2. Evitar que la ropa sucia entre en contacto con la ropa de cama
  3. Sacudir la ropa de cama para eliminar el polvo
  4. Practicar una buena higiene

62. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre el autoclave o el vapor a presión?

  1. La máquina de autoclave destruye todo tipo de microorganismos y sus esporas
  2. Los instrumentos esterilizados en autoclave pueden utilizarse durante 1 mes si las bolsas siguen intactas
  3. Los instrumentos se colocan en posición de desbloqueo, sobre su bisagra, durante el autoclave
  4. Es aconsejable esterilizar en autoclave diferentes tipos de metales a la vez

63. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre las máscaras?

  1. La máscara sólo debe cubrir la nariz
  2. La máscara funciona mejor si se moja con alcohol
  3. Las mascarillas pueden proporcionar una protección duradera incluso cuando se usan durante mucho tiempo y después de cada atención al paciente
  4. La máscara N95 o las máscaras de partículas pueden filtrar organismos de hasta 1 micromilímetro

64. ¿Dónde hay que poner un pañal de adulto mojado?

  1. Cubo de basura verde
  2. Cubo de basura negro
  3. Cubo de basura naranja
  4. Papelera amarilla

65. Las agujas, los bisturíes, los cristales rotos y las lancetas se consideran residuos nocivos. Como enfermero, es correcto ponerlos a disposición a través de un

  1. Contenedor antipinchazos
  2. Botellas de PET reutilizadas
  3. Cubo de basura negro
  4. Cubo de basura amarillo con una etiqueta «BASURA INJURIADA»

66. Miranda Priestly, una ejecutiva de la revista RAMP, fue diagnosticada con cáncer de cuello uterino. Se ha dado cuenta de que el implante interno radiactivo sobresale hacia su vagina donde supuestamente debería estar en el cuello del útero. ¿Cuál debería ser su acción inicial?

  1. Usando un fórceps largo, empújelo hacia el cuello uterino y luego llame al médico
  2. Utiliza guantes, quítalo con cuidado y colócalo en un recipiente de plomo
  3. Con una pinza larga, retírela y colóquela en un recipiente de plomo
  4. Llame al médico, No se le permite tocar, volver a insertar o quitar.

67. Después de la terapia con sanguijuelas, ¿dónde hay que poner las sanguijuelas?

  1. En contenedores especialmente marcados como BIO HAZARD
  2. Papelera amarilla
  3. Cubo de basura negro
  4. Las sanguijuelas se llevan a la sala de cultivo, no se tiran porque son reutilizables

68. ¿Cuál de las siguientes acciones debe EVITAR la enfermera para prevenir la propagación de la infección?

  1. Recapitulación de la aguja antes de su eliminación para evitar lesiones
  2. No apuntar nunca la aguja hacia una parte del cuerpo
  3. Usar sólo la precaución estándar con los pacientes de SIDA
  4. No dar frutas y verduras frescas y sin cocinar al Sr. Gatchie, con Neutropenia

69. ¿Dónde debería poner al Sr. Alejar, con tuberculosis de categoría II?

  1. En una habitación con presión de aire positiva y al menos 3 intercambios de aire por hora
  2. En una sala con presión de aire positiva y al menos 6 intercambios de aire por hora
  3. En una habitación con presión de aire negativa y al menos 3 intercambios de aire por hora
  4. En una habitación con presión de aire negativa y al menos 6 intercambios de aire por hora

70. Un paciente ha sido diagnosticado de RUBELLA. ¿Qué precaución se utiliza para este paciente?

  1. Precaución estándar
  2. Precaución en el aire
  3. Precaución con las gotas
  4. Precaución de contacto

71. A un paciente se le ha diagnosticado sarampión. ¿Qué precaución se toma con este paciente?

  1. Precaución estándar
  2. Precaución en el aire
  3. Precaución con las gotas
  4. Precaución de contacto

72. Un paciente ha sido diagnosticado de IMPETIGO. ¿Qué precaución se utiliza para este paciente?

  1. Precaución estándar
  2. Precaución en el aire
  3. Precaución con las gotas
  4. Precaución de contacto

73. La enfermera va a insertar una sonda nasogástrica cuando, de repente, sumerge accidentalmente el extremo de la sonda en el vaso del paciente que contiene agua potable destilada, que definitivamente no es estéril. Como enfermera, ¿qué debe hacer?

  1. No te preocupes por el incidente, continúa insertando la sonda nasogástrica
  2. Obtener una nueva sonda nasogástrica para el paciente
  3. Desinfectar la sonda nasogástrica antes de reinsertarla de nuevo
  4. Pregunte a su enfermera jefe qué debe hacer

74. Todos los siguientes son principios de la ASEPSIS QUIRÚRGICA excepto

  1. Los microorganismos se desplazan a las superficies húmedas más rápidamente que a las secas
  2. En caso de duda sobre la esterilidad de un objeto, considérelo no estéril
  3. Una vez esterilizada la piel, se considera estéril
  4. Si puedes alcanzar el objeto con un esfuerzo excesivo, muévete por el campo estéril para cogerlo en lugar de alcanzarlo

75. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en la ASEPSIS QUIRÚRGICA?

  1. La ropa de cama y las batas esterilizadas en autoclave se consideran estériles durante unos 4 meses, siempre que el embolsado esté intacto
  2. La técnica quirúrgica es un esfuerzo único de cada enfermera
  3. La conciencia estéril, es el mejor método para mejorar la técnica estéril
  4. Si una persona fregada sale de la zona del campo estéril, debe volver a lavarse las manos y ponerse los guantes, pero no es necesario cambiar la bata.

76. Al ponerse los guantes estériles, ¿qué debe enguantarse primero?

  1. La mano dominante
  2. La mano no dominante
  3. La mano izquierda
  4. No hay un orden específico, depende de la enfermera para su propia conveniencia

77. Como enfermero/a, ¿cuándo debe ponerse las gafas, el gorro y la mascarilla antes de la operación?

  1. Inmediatamente después de entrar en el campo estéril
  2. Después del lavado de manos quirúrgico
  3. Antes del lavado de manos quirúrgico
  4. Antes de entrar en el campo estéril

78. ¿Cuál de las siguientes acciones debe realizar la enfermera al aplicar los guantes antes de un procedimiento quirúrgico?

  1. Deslizamiento de la mano enguantada con todos los dedos al recoger el segundo guante
  2. Agarrar el primer guante introduciendo cuatro dedos, con los pulgares hacia arriba por debajo del puño
  3. Poner los guantes en la mano dominante primero
  4. Ajustar sólo el ajuste de los guantes después de que ambos guantes estén puestos

79. ¿Qué guantes debe quitarse primero?

  1. El guante de la mano no dominante
  2. El guante de la mano dominante
  3. El guante de la mano izquierda
  4. La orden de quitarse los guantes es innecesaria

80. Antes de un procedimiento quirúrgico, dar la secuencia en la aplicación de los elementos de protección que se enumeran a continuación

  1. Gafas de protección o de seguridad
  2. Cap
  3. Máscara
  4. Guantes
  5. Bata
  1. 3,2,1,5,4
  2. 3,2,1,4,5
  3. 2,3,1,5,4
  4. 2,3,1,4,5

81. Al retirar los dispositivos de protección, ¿cuál debe ser la secuencia exacta?

  1. Gafas de protección o de seguridad
  2. Cap
  3. Máscara
  4. Guantes
  5. Bata
  1. 4,3,5,1,2
  2. 2,3,1,5,4
  3. 5,4,3,2,1
  4. 1,2,3,4,5

82. Al verter un NSS simple en un recipiente situado en un campo estéril, ¿a qué altura debe sostener la enfermera el frasco por encima del recipiente?

  1. 1 pulgada
  2. 3 pulgadas
  3. 6 pulgadas
  4. 10 pulgadas

83. La punta de la pinza estéril se considera estéril. Se utiliza para manipular los objetos en el campo estéril utilizando las manos no estériles. ¿Cómo debe sujetar la enfermera una pinza estéril?

  1. La punta debe estar siempre más baja que el mango
  2. La punta debe estar siempre por encima del mango
  3. El mango y la punta deben estar al mismo nivel
  4. El mango debe apuntar hacia abajo y la punta, siempre hacia arriba

84. La enfermera entra en la habitación del paciente con precaución aérea debido a la tuberculosis. ¿Cuál de las siguientes acciones es apropiada para la enfermera?

  1. Lleva una máscara que cubre la nariz y la boca
  2. Se lava las manos antes y después de quitarse los guantes, después de aspirar la secreción del paciente
  3. Se quita los guantes y las manos antes de salir de la habitación del paciente
  4. Desecha la punta del catéter de succión contaminada en la papelera que se encuentra en la habitación de los pacientes
  1. 1,2
  2. 1,2,3
  3. 1,2,3,4
  4. 1,3

85. Al realizar el lavado de manos quirúrgico, ¿cuál de las siguientes acciones de enfermería es necesaria para prevenir la contaminación?

  1. Mantener las uñas cortas, limpias y con esmalte
  2. Grifo abierto con mando de rodilla o de pie
  3. Mantener las manos por encima del codo al lavarse y enjuagarse
  4. Usar gorro, mascarilla, cubre zapatos después de fregar
  1. 1,2
  2. 2,3
  3. 1,2,3
  4. 2,3,4

86. Al quitarse los guantes, ¿cuál de las siguientes es una acción de enfermería inadecuada?

  1. Lávese primero la mano enguantada
  2. Pelar los guantes del revés
  3. Utilizar la técnica de guante a guante piel a piel
  4. Quitarse la mascarilla y la bata antes de quitarse los guantes

87. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA en el concepto de estrés?

  1. El estrés no siempre está presente en las enfermedades y dolencias
  2. El estrés es sólo psicológico y manifiesta síntomas psicológicos
  3. Todos los factores de estrés evocan una respuesta adaptativa común
  4. La hemostasia se refiere al estado dinámico de equilibrio

88. Según este teórico, en su teoría moderna del estrés, éste es la respuesta no específica del cuerpo a cualquier demanda que se le haga.

  1. Hans Selye
  2. Walter Cannon
  3. Claude Bernard
  4. Martha Rogers

89. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES CIERTA en relación con el concepto de la teoría moderna del estrés?

  1. El estrés no es una energía nerviosa
  2. El hombre, siempre que se encuentra con tensiones, se adapta a ellas
  3. El estrés no es siempre algo que deba evitarse
  4. El estrés no siempre conduce a la angustia

90. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA en relación con el concepto de la teoría moderna del estrés?

  1. El estrés es esencial
  2. El hombre no se encuentra con el estrés si está dormido
  3. Un solo estrés puede causar una enfermedad
  4. El estrés siempre lleva a la angustia

91. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA en la fase de alarma del síndrome general de adaptación?

  1. Resultado de la exposición prolongada al estrés
  2. Aumentan los niveles o la resistencia
  3. Se caracteriza por la adaptación
  4. La muerte puede sobrevenir

92. La etapa del SGA en la que se inicia el mecanismo de adaptación

  1. Etapa de la alarma
  2. Etapa de resistencia
  3. Etapa de la homeostasis
  4. Etapa de agotamiento

93. Etapa del GAS caracterizada por la adaptación

  1. Etapa de la alarma
  2. Etapa de resistencia
  3. Etapa de la homeostasis
  4. Etapa de agotamiento

94. Etapa de GAS en la que, el nivel de resistencia se disminuye

  1. Etapa de la alarma
  2. Etapa de resistencia
  3. Etapa de la homeostasis
  4. Etapa de agotamiento

95. ¿En qué etapa de la GAS una persona vuelve a pasar a la HOMEOSTASIS?

  1. Etapa de la alarma
  2. Etapa de resistencia
  3. Etapa de la homeostasis
  4. Etapa de agotamiento

96. Etapa del SGA que resulta de una exposición prolongada al estrés. Aquí, la muerte se producirá a menos que se utilicen mecanismos de adaptación adicionales

  1. Etapa de la alarma
  2. Etapa de resistencia
  3. Etapa de la homeostasis
  4. Etapa de agotamiento

97. Todas menos una son características de la respuesta adaptativa

  1. Esto es un intento de mantener la homeostasis
  2. Hay una respuesta total
  3. La respuesta adaptativa se moviliza inmediatamente, no requiere tiempo
  4. La respuesta varía de una persona a otra

98. Andy, una enfermera recién contratada, empieza a conocer la nueva tecnología y los dispositivos electrónicos del hospital. ¿Cuál de los siguientes modos de adaptación está experimentando Andy?

  1. Modo adaptativo biológico/fisiológico
  2. Modo de adaptación psicológica
  3. Modo de adaptación sociocultural
  4. Modo de adaptación tecnológica

99. Andy aún no domina el francés, pero trabaja en Quebec, donde la mayoría habla francés. Está empezando a aprender la lengua de la gente. ¿Qué tipo de adaptación está experimentando Andy?

  1. Modo adaptativo biológico/fisiológico
  2. Modo de adaptación psicológica
  3. Modo de adaptación sociocultural
  4. Modo de adaptación tecnológica

100. Andy cometió un error y su enfermera jefe le hizo una advertencia por escrito. Andy llegó a su casa enfadado y dio una fuerte patada a la puerta para cerrarla. ¿Qué modo de adaptación es éste?

  1. Modo adaptativo biológico/fisiológico
  2. Modo de adaptación psicológica
  3. Modo de adaptación sociocultural
  4. Modo de adaptación tecnológica

Respuestas y justificaciones

  1. C. Los pulmones se broncodilatan. Para entender mejor el concepto : El sistema nervioso autónomo está compuesto por el sistema nervioso SINTÉTICO y PARASIMÉTICO. Se llama AUTÓNOMO porque es involuntario y se basa en estímulos. Usted no puede decirle a su corazón que lata amablemente a 60 por minuto, ni, decirle a sus vasos sanguíneos, que por favor se contraigan, porque hoy necesita usar falda y sus varices están abultadas. El sistema nervioso simpático es el mecanismo de LUCHA o VUELTA. Cuando las personas LUCHAN o CORREN, tendemos a estimular el SNA y a dominar el SNS. Imagínese a una persona LUCHANDO y CORRIENDO para hacerse una idea de los signos de dominación del SNS. Imagina a una persona descansando y digiriendo para hacerte una idea de la Dominación del SNS. Una persona CORRIENDO o LUCHANDO necesita broncodilatar, porque la necesidad de oxígeno aumenta debido a la mayor demanda del cuerpo. Las pupilas se DILATARÁN para poder ver claramente al enemigo. El paciente estará totalmente alerta para esquivar los ataques y saltar los obstáculos durante la carrera. La motilidad gástrica del paciente DISMINUIRÁ porque no puede permitirse orinar o defecar durante la lucha ni la carrera.
  2. C. Pacientes La PA aumentará, habrá vasodilatación. Si se produce vasodilatación, la PA no aumentará sino que disminuirá. Es cierto que la presión arterial aumenta durante la estimulación del SNS debido a que necesitamos que circule más SANGRE durante la respuesta de LUCHA o VUELO porque la demanda de oxígeno ha aumentado, pero esto se ve facilitado por la vasoconstricción y no por la vasodilatación. A, B y D son todas correctas. El hígado aumentará la glucogenolisis o la utilización de las reservas de glucógeno debido a una mayor demanda de energía. El páncreas disminuirá la secreción de insulina porque casi todos los aspectos de la digestión que están controlados por el sistema nervioso parasimpático se inhiben cuando domina el SNS.
  3. A. Enfermedad. La enfermedad es un HECHO COMPROBADO basado en una teoría médica, normas, diagnóstico y características clínicas, mientras que la ENFERMEDAD es un estado subjetivo de no sentirse bien basado en una apreciación subjetiva, experiencia previa, consejo de los compañeros, etc.
  4. A. Experiencia de los síntomas. Una de las preguntas favoritas de la pizarra son los estadios de la enfermedad . Cuando una persona empieza a creer que algo va mal, esa persona está experimentando signos y síntomas de una enfermedad. El paciente entonces ASUMIRÁ que está enfermo. Esto se denomina asunción del rol de enfermo, donde el paciente acepta que está enfermo y trata de abandonar algunas actividades. Como el paciente sólo ASUME su enfermedad, intentará pedir a alguien que valide si lo que está experimentando es una enfermedad, lo que se denomina ahora como CONTACTO DE ATENCIÓN MÉDICA. El paciente busca el consejo de un profesional para que le valide, le tranquilice, le aclare y le explique los síntomas que está experimentando. La última etapa de la enfermedad es la etapa de RECUPERACIÓN, en la que el paciente abandona el papel de enfermo y asume las funciones normales anteriores.
  5. D. Rol de paciente dependiente. En la etapa del rol de paciente dependiente, el paciente necesita la ayuda de los profesionales. Tiene la opción de aceptar o rechazar las decisiones del profesional, pero los pacientes suelen ser pasivos y aceptantes. La regresión tiende a ocurrir más en este período.
  6. B. Asunción del rol de enfermo. La aceptación de la enfermedad se produce en la fase de asunción del rol de enfermo.
  7. C. Contacto con la atención médica. En esta etapa, el paciente busca la validación de su experiencia sintomática. Quiere saber si lo que siente es normal o no. Quiere que alguien le explique por qué está sintiendo estos signos y síntomas y quiere saber el resultado probable de esta experiencia.
  8. R. Uno debe responsabilizarse de su estado. La enfermera no debe juzgar al paciente y no considerarlo como la causa o el responsable de su enfermedad. Un paciente enfermo está excusado de sus roles sociales, obligado a ponerse bien lo antes posible y obligado a buscar ayuda competente.
  9. C. Factor de riesgo
  10. A. Susceptibilidad. La inmunidad es la Resistencia ABSOLUTA a un patógeno considerando que la persona tiene una INMUNIDAD INTACTA mientras que la susceptibilidad es el GRADO de resistencia. El grado de resistencia significa lo bien que el individuo combate los patógenos y repele la infección o la invasión de estos organismos causantes de enfermedades. Una persona susceptible es alguien que tiene un grado de resistencia muy bajo para combatir los patógenos. Una persona inmune es alguien que puede repeler fácilmente determinados patógenos. Sin embargo, recuerde que aunque una persona sea INMUNE [Vacunación] la inmunidad siempre puede verse afectada en casos de quimioterapia, VIH, quemaduras, etc.
  11. A. Síndrome. Los síntomas son la manifestación individual de una determinada enfermedad. Por ejemplo, en el síndrome de Tourette, el paciente manifestará TICS, pero esto por sí solo no es suficiente para diagnosticar al paciente ya que otras enfermedades tienen la misma manifestación de tics. Síndrome significa COLECCIÓN de estos síntomas que se presentan juntos para caracterizar una determinada enfermedad. Los tics con coprolalia, ecolalia, palilalia, coreas u otros trastornos del movimiento son características del SÍNDROME DE TOURETTE.
  12. D. Iatrogenia. Las enfermedades iatrogénicas se refieren a aquellas que resultan del tratamiento de una determinada enfermedad. Por ejemplo, un niño expuesto frecuentemente a la máquina de rayos X desarrolla enrojecimiento y quemaduras de espesor parcial en la zona del pecho. Las neoplásicas son enfermedades malignas causadas por la proliferación de células de crecimiento anormal. Las traumáticas son provocadas por lesiones como los accidentes de tráfico. Nosocomiales son infecciones que se adquieren DENTRO del hospital. Por ejemplo, las infecciones de las vías urinarias causadas por el cateterismo, que suelen ser causadas por E. Coli.
  13. B. 2 y 3. Además de ser NEOPLÁSTICO, el Cáncer es considerado como IDIOPÁTICO porque la causa es DESCONOCIDA.
  14. C. Exacerbación
  15. A. Crónica. Un buen ejemplo es la esclerosis múltiple que se caracteriza por periodos de remisiones y exacerbaciones y es una enfermedad CRÓNICA. Las enfermedades agudas y subagudas son demasiado cortas para manifestar remisiones. Las enfermedades crónicas persisten más de 6 meses, por lo que las remisiones y exacerbaciones son observables.
  16. D. Orgánicas. Como la palabra lo indica, las Enfermedades ORGÁNICAS son aquellas que causan un CAMBIO en la estructura de los órganos y sistemas. Las enfermedades inorgánicas son sinónimo de enfermedades FUNCIONALES en las que, no hay un cambio estructural, anatómico o físico evidente en la estructura del órgano o sistema, pero la función está alterada debido a otras causas, que generalmente se debe a la respuesta anormal del órgano a los factores de estrés. Por lo tanto, el SÍNDROME CEREBRAL ORGÁNICO es un cambio anatómico y fisiológico en el CEREBRO NO PROGRESIVO PERO IRREVERSIBLE causado por la alteración de la estructura del cerebro y su estructura de soporte que manifiesta diferentes signos y síntomas de alteraciones neurológicas, fisiológicas y psicológicas. Los trastornos mentales que manifiestan síntomas de psicosis sin ningún daño orgánico o estructural evidente se denominan PSICOSIS INORGÁNICA, mientras que la alteración de las estructuras de los órganos que provoca síntomas de comportamiento psicótico grave se denomina PSICOSIS ORGÁNICA.
  17. B. Ecología. La ecología es la ciencia que se ocupa del ECOSISTEMA y sus efectos sobre los seres vivos de la biosfera. Se ocupa de las enfermedades en relación con el medio ambiente. La epidimiología es simplemente el estudio de las enfermedades y su aparición y distribución en el hombre con el fin de controlar y prevenir las enfermedades. Esto se preguntó en las juntas anteriores.
  18. A. Epidemiología. Consulte el número 17.
  19. C. Inorgánico. Consulte el número 16.
  20. C. Terciario. Quizás uno de los conceptos más sencillos pero que se pregunta con frecuencia en la NLE. El concepto primario se refiere a la prevención de la enfermedad. Por ejemplo, un estilo de vida saludable, una buena nutrición, comportamientos de búsqueda de conocimientos, etc. La prevención secundaria es la que se ocupa del diagnóstico precoz, la detección de casos y los tratamientos. Algunos ejemplos son el autoexamen mensual de las mamas, la radiografía de tórax, el tratamiento con antibióticos para curar infecciones, la terapia con hierro para tratar la anemia, etc. La prevención terciaria tiene como objetivo mantener un nivel óptimo de funcionamiento durante o después del impacto de una enfermedad que amenaza con alterar el funcionamiento normal del cuerpo. Algunos ejemplos son la adaptación de prótesis para una pierna amputada después de un accidente, el autocontrol de la glucosa entre los diabéticos, la terapia TPA después de un accidente cerebrovascular, etc. La parte confusa está entre el tratamiento en secundaria y el tratamiento en terciaria. Para diferenciar mejor los dos, un paciente con ANEMIA que está siendo tratado con sulfato ferroso se considera que está en la PREVENCIÓN SECUNDARIA porque la ANEMIA una vez tratada, hará que el paciente vuelva a estar en ESTADO DE PRE ENFERMEDAD. Sin embargo, en los casos de la terapia de ASA en los casos de derrame cerebral, el ASA ya no cura al paciente ni lo pone en el ESTADO DE PRE ENFERMEDAD. La terapia con AAS se hace para evitar la coagulación de la sangre que puede llevar a la formación de trombos y a otro posible ictus. Usted se preguntará por qué he escrito ASPIRINA como ASPIRANTE, Su efecto secundario es la OTOTOXICIDAD [ CN VIII ] que conduce a TINNITUS o zumbido de oídos.
  21. D. Ninguna de las anteriores. La enfermera nunca aumenta la susceptibilidad de la persona a la enfermedad, sino que la disminuye.
  22. B. Secundaria. La prevención secundaria también se conoce como prevención de mantenimiento de la salud. En ella, la persona siente los signos y síntomas y busca el diagnóstico y el tratamiento para evitar complicaciones deblitantes. Aunque la persona se sienta sana, debemos MANTENER nuestra salud mediante revisiones mensuales, exámenes físicos, diagnósticos, etc.
  23. A. Primordial. Los PPD o DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN PERSONAL son llevados por los trabajadores en un entorno peligroso para protegerlos de las lesiones y los peligros. Se considera una prevención PRIMARIA porque la enfermera evita la aparición de enfermedades y lesiones.
  24. A. Primaria
  25. B. Secundaria
  26. C. Terciario
  27. D. Radio y Televisión. Una pregunta actual de la junta, La mejor manera de difundir la información al público es la TELEVISIÓN seguida de la RADIO. Así es como el Departamento de Salud establece sus programas de información, educación y comunicación, además de publicar carteles, folletos y prospectos. Una nueva forma emergente de difusión es a través de Internet.
  28. B. Neuman. Los supra y subsistemas son teorías de Martha Rogers pero las partes y subpartes son de Betty Neuman. Ella afirmó que la SALUD es un estado en el que todas las partes y subpartes de un individuo están en armonía con todo el sistema. Margarex Newman definió la salud como un EX DE LA CONCIENCIA. Su nombre es Margaret, no Margarex, sólo lo he utilizado para ayudarte a recordar su teoría de la salud.
  29. D. 1,2,3,4. Todas las siguientes afirmaciones son correctas sobre la salud. La primera es la definición de la OMS, la segunda proviene de la teoría de la homeostasis de Walter Cannon. La tercera es del concepto de Claude Bernard de la salud como medio interno y la última es la teoría de Neuman.
  30. C. Cannon. Walter Cannon defendió la salud como HOMEOSTASIS o la capacidad de mantener el equilibrio dinámico. Hans Selye postuló conceptos sobre el estrés y la adaptación. Bernard definió la salud como la capacidad de mantener el medio interno y Rogers definió la Salud como el Bienestar que está influenciado por la cultura del individuo.
  31. D. Estilo de vida
  32. B. Edad
  33. A. Asepsia quirúrgica. La asepsia quirúrgica también se conoce como técnica estéril, mientras que la asepsia médica es sinónimo de técnica limpia.
  34. D. Portador
  35. B. Contacto
  36. B. Desinfectante. Los desinfectantes se utilizan en objetos inanimados, mientras que los antisépticos están destinados a las personas y otros seres vivos. Ambos pueden matar e inhibir el crecimiento de microorganismos pero no pueden matar sus esporas. Es entonces cuando entra en juego el autoclave o el vapor a presión, que puede matar casi todo tipo de microoganismos, incluidas sus esporas.
  37. C. Desinfección. Tanto A como B son capaces de matar las esporas. El autoclave es una forma de esterilización. La asepsia médica es una PRÁCTICA diseñada para minimizar o reducir la transferencia de patógenos, también conocida como su TÉCNICA DE LIMPIEZA. La desinfección es el PROCESO de eliminar los patógenos pero no sus esporas.
  38. C. Periodo de enfermedad. En el periodo de incubación, la enfermedad se ha introducido en el organismo pero no aparecen signos ni síntomas porque el patógeno aún no es lo suficientemente fuerte como para causarla y puede que aún tenga que multiplicarse. El segundo periodo se denomina periodo prodrómico. Es cuando se inicia la aparición de signos y síntomas no específicos. El periodo de enfermedad se caracteriza por la aparición de signos y síntomas específicos o se refiere al momento de mayor experiencia de los síntomas. El período de enfermedad es el PICO de la intensidad de la enfermedad, mientras que el período de convalecencia se caracteriza por la disminución del proceso de la enfermedad o su desaparición gradual.
  39. B. Período prodrómico. Para poder clasificar el sarampión en el período de enfermedad, deben aparecer los signos específicos de fiebre, mancha de Koplik y erupciones cutáneas. En la situación anterior, sólo han aparecido los signos y síntomas generales y los signos y síntomas específicos aún no han aparecido, por lo tanto, la enfermedad aún se encuentra en el período prodrómico. Los signos y síntomas del sarampión durante la fase prodrómica son fiebre, fatiga, secreción nasal, tos y conjuntivitis. La mancha de Koplik anuncia el periodo de enfermedad y la tos es el último síntoma en desaparecer. Todos estos procesos tienen lugar en 10 días, por lo que el sarampión también se conoce como sarampión de 10 días.
  40. A. Período de incubación. El ántrax puede tener un periodo de incubación de horas a 7 días con una media de 48 horas. Como la pregunta decía exposición, podemos suponer que el cartero está en el periodo de incubación.
  41. D. Modo de transmisión. El modo de transmisión es el eslabón más débil de la cadena de infección. Es fácilmente manipulable por las enfermeras utilizando los niveles de prevención, ya sea instituyendo precauciones basadas en la transmisión, precaución universal o técnicas de aislamiento.
  42. C. 4,5,3,6,2,1. La cadena de infección comienza con la FUENTE : El propio agente etiológico. Primero proliferará en una RESERVA y necesitará un PORTAL DE SALIDA para poder TRANSMITIRse mediante un PORTAL DE ENTRADA a un ANFITRIÓN SUSCEPTIBLE. Una forma sencilla de entender el proceso es observando la vida de una joven hormiga reina que está empezando a construir su colonia. Imagina a la HORMIGA REINA como una FUENTE o el AGENTE ETIOLÓGICO. Primero necesita construir una COLONIA, O el RESERVA donde empezará a poner los primeros huevos para poder producir sus hormigas obreras y hormigas soldado para poder defender y sostener la nueva colonia. Tienen que SALIR [PORTAL DE SALIDA] de su colonia y arrastrarse [MODO DE TRANSMISIÓN] en busca de alimentos ENTRANDO / INVADIENDO [PORTAL DE ENTRADA] nuestra CASA [ANFITRIÓN SUSCEPTIBLE]. Imaginando el ciclo vital de la hormiga, podemos organizar fácilmente la cadena de infección.
  43. D. Transmisión por vectores. La enfermedad de Lyme está causada por la Borrelia Burdorferi y se transmite por la Mordedura de una Garrapata.
  44. D. No especificidad. Para poder causar una enfermedad, un agente patógeno debe tener un Órgano/S TARGET. El patógeno debe ser específico para estos órganos para causar una infección. El Mycobacterium Avium es NO ESPECÍFICO para los órganos humanos y, por lo tanto, no es infeccioso para los humanos, pero es mortal para las aves. Un individuo inmunocomprometido, especialmente un paciente con SIDA, podría infectarse con estas enfermedades NO ESPECÍFICAS debido a su sistema inmunológico deteriorado.
  45. C. Propagación por contaminación cruzada a través de las manos del cuidador. Las manos del cuidador, como las del personal de enfermería, son la principal causa de contaminación cruzada en el ámbito hospitalario. Por ello, el lavado de manos es el procedimiento más importante para prevenir la contaminación cruzada y la infección nosocomial. D se refiere a la infección nosocomial y la ITU es la infección nosocomial más común en el hospital causada por el cateterismo urinario. E. Coli parece ser la causa principal de este incidente. La B se ajusta mejor a la Contaminación Cruzada, es la propagación de microogranismos de paciente a paciente.
  46. A. Transmisión de gotas
  47. A. Piel. Recuerde que la piel y la membrana mucosa intactas son nuestra primera línea de defensa contra las infecciones.
  48. A. Credo. El credo, la fe o las creencias religiosas no afectan a la susceptibilidad de la persona a la enfermedad. Los medicamentos, como los corticoesteroides, podrían suprimir el sistema inmunitario de una persona, lo que aumentaría su susceptibilidad. El color de la piel podría afectar a la susceptibilidad de la persona a ciertas enfermedades de la piel. Una persona de piel oscura tiene menos riesgo de padecer cáncer de piel que una persona de piel clara. Las personas de piel clara también tienen un mayor riesgo de padecer colecistitis y colelitiasis.
  49. C. Inmunidad activa artificial. Las TT1 y TT2 se consideran la dosis primaria, mientras que las TT3 a TT5 son la dosis de refuerzo. Una mujer con inmunización completa de DPT no necesita recibir TT1 y TT2. El toxoide tetánico es la toxina real producida por el clostridium tetani pero en su forma DÉBIL e INACTIVA. Es Artificial porque no se produjo en el curso de la enfermedad o infección real, es Activo porque lo que se ha pasado es una toxina real y no una inmunoglobulina ya hecha.
  50. D. Inmunidad pasiva artificial. En este escenario, Agatha ya fue herida y tiene lesiones. La administración de la toxina [vacuna TT] por sí misma no ayudaría a Agatha porque el sistema inmunitario tardará en producir la antitoxina. Lo que Agatha necesita ahora es una antitoxina ya preparada en forma de ATS o TTIg. Esto es artificial, porque el cuerpo de Agatha no lo produjo. Es pasivo porque no se estimula su sistema inmunitario, sino que se administra una inmunoglobulina ya preparada para suprimir inmediatamente la invasión.
  51. D. Lavado de manos. Cuando veas la palabra LAVADO DE MANOS como una de las opciones, hay un 90% de posibilidades de que sea la respuesta correcta en el tablero local. O debería decir, 100% porque todavía no he visto una pregunta de 1988 a 2005 que tenga la opción LAVADO DE MANOS pero que no sea la respuesta correcta.
  52. B. Fricción. El aspecto más importante del lavado de manos es la FRICCIÓN. El resto, sólo aumentará la fricción. El uso de jabón reduce la tensión superficial, aumentando así la eficacia de la fricción. El agua ayuda a eliminar las bacterias transitorias al trabajar con el jabón para crear la espuma que reduce la tensión superficial. El tiempo es esencial, pero la fricción es el aspecto más esencial del lavado de manos.
  53. D. Por debajo del codo, las manos están más sucias que la parte inferior de los brazos. En la asepsia médica, las manos se mantienen POR DEBAJO del codo, a diferencia de la asepsia quirúrgica, en la que las enfermeras deben mantener las manos por encima de la cintura. La razón es que en la asepsia médica, las manos se consideran más sucias que el codo y, por lo tanto, para limitar la contaminación de la parte inferior del brazo, las manos deben estar siempre por debajo del codo.
  54. C. De 15 a 30 segundos en cada mano. Cada mano requiere al menos de 15 a 30 segundos de lavado de manos para eliminar eficazmente los microorganismos transitorios.
  55. B. 10 segundos. Según Kozier, el tiempo mínimo necesario para observar cada mano es de 10 segundos y no debe ser inferior a ese tiempo. El tiempo recomendado, de nuevo, es de 15 a 30 segundos.
  56. C. 2-4 ml. Si se va a utilizar un jabón líquido, se recomienda 1 cucharadita [ 5 ml ] de jabón líquido para el procedimiento de lavado de manos.
  57. A. Los equipos con lúmenes pequeños son más fáciles de limpiar. Los equipos con LUMEN GRANDE son más fáciles de limpiar que los de lumen pequeño. B C y D son todas correctas.
  58. C. Para que la ebullición sea efectiva, se requiere un mínimo de 15 minutos. Hervir es el método de esterilización más común y menos costoso que se utiliza en casa. Para que sea eficaz, hay que hervir los artículos durante al menos 15 minutos.
  59. D. Radiación. Imagínese que los alimentos y los medicamentos que se esterilizan con agua hirviendo, gas de óxido de etileno y autoclave o vapor a presión, serán inactivados por estos métodos. El gas de óxido de etileno utilizado en la esterilización por gas es TÓXICO para los seres humanos. Hervir los alimentos alterará su consistencia y sus nutrientes. Nunca se realiza la esterilización en autoclave de los alimentos. La radiación que se utiliza en el horno de microondas o la radiación ionizante penetra en los alimentos y los medicamentos, esterilizándolos.
  60. B. Desinfección terminal. La desinfección terminal se refiere a las prácticas para eliminar los patógenos que han permanecido en las pertenencias o el entorno inmediato de un paciente infectado que ha sido dado de alta. Un ejemplo sería la eliminación de los bacilos de la tuberculosis transmitidos por el aire utilizando luz ultravioleta. La desinfección concurrente se refiere a los esfuerzos continuos realizados durante la estancia del paciente para eliminar o limitar los patógenos en sus suministros, pertenencias y entorno inmediato con el fin de controlar la propagación de la enfermedad. Un ejemplo es la limpieza de la cómoda de una paciente con un implante de radio en el cuello del útero con un desinfectante de lejía después de cada micción.
  61. C. Agite la ropa de cama para eliminar el polvo. NUNCA sacuda la ropa blanca. Una vez sucia, dóblela hacia dentro para limpiar la superficie. Si se sacude la ropa blanca, se propagarán aún más los agentes patógenos que haya albergado el tejido.
  62. C. Los instrumentos se colocan en posición desbloqueada, sobre su bisagra, durante el autoclave. Sólo C es correcto. Los metales con cerraduras, como las pinzas y las tijeras, deben estar DESBLOQUEADOS para minimizar la rigidez causada por la autoclave a las bisagras de estos metales. NO TODOS los microorganismos son destruidos por el autoclave. Hay microorganismos recientemente descubiertos que son invulnerables al calor extremo. Los instrumentos esterilizados en autoclave deben utilizarse en un plazo de dos semanas. Sólo se debe esterilizar en autoclave el mismo tipo de metales, ya que esto alterará el revestimiento de los mismos.
  63. D. La máscara N95 o las máscaras de partículas pueden filtrar organismos de hasta 1 micromilímetro. La máscara debe cubrir tanto la nariz como la boca. Las máscaras no funcionan de forma óptima si están mojadas. Las máscaras no deben usarse más de 4 horas, ya que perderán eficacia después de 4 horas. La máscara N95 o la máscara de partículas pueden filtrar organismos de hasta 1 micromilímetro.
  64. D. Cubo de basura amarillo. Los residuos infecciosos, como la sangre y los productos sanguíneos, los pañales mojados y los apósitos, se tiran en las papeleras amarillas.
  65. A. Contenedor a prueba de pinchazos. Las agujas, bisturíes y otros objetos punzantes deben desecharse en un contenedor a prueba de pinchazos.
  66. C. Utilizando una pinza larga, retírela y colóquela en un contenedor de plomo. Un implante cervical radiactivo desprendido en braquiterapia debe ser recogido con una FUERZA LARGA y guardado en un CONTENEDOR DE PLOMO para evitar daños en el tejido normal de la usuaria. Llamar al médico es la segunda acción más apropiada entre las opciones. Una enfermera nunca debe intentar colocarlo de nuevo ni, tocarlo con sus propias manos.
  67. A. En contenedores especialmente marcados como BIO HAZARD. Las sanguijuelas, en la terapia con sanguijuelas o en la flebotomía con sanguijuelas, deben desecharse en un contenedor BIO HAZARD. Nunca se reutilizan ya que esto podría causar la transferencia de la infección. Estas sanguijuelas se cultivan en hospitales y no son las sanguijuelas habituales que se encuentran en los pantanos.
  68. A. Volver a tapar la aguja antes de desecharla para evitar lesiones. Nunca vuelva a tapar las agujas. Se desechan directamente en un contenedor a prueba de pinchazos después de ser utilizadas. Volver a tapar las agujas podría causar lesiones a la enfermera y la propagación de la infección. B C y D son todas adecuadas. La precaución estándar es suficiente para un paciente con VIH. A un paciente con neutropenia no se le dan frutas y verduras frescas y sin cocinar, ya que incluso los organismos no infecciosos que se encuentran en estos alimentos podrían causar una infección grave en un paciente inmunodeprimido.
  69. D. En una habitación con presión de aire negativa y al menos 6 intercambios de aire por hora. Los pacientes con tuberculosis deben tener una habitación privada con presión de aire negativa y al menos 6 a 12 intercambios de aire por hora. La habitación con presión negativa evitará que el aire de la habitación se escape. Los intercambios de aire son necesarios ya que la habitación del paciente no permite que el aire salga de la habitación.
  70. C. Precaución contra las gotas. La precaución por gotas es suficiente en pacientes con RUBELLA o sarampión alemán.
  71. B. Precaución en el aire. El sarampión es altamente transmisible y más contagioso que la rubeola. Requiere precauciones en el aire, ya que se propaga por medio de pequeñas gotas de partículas que permanecen suspendidas en el aire y se dispersan por los movimientos del aire.
  72. D. Precaución de contacto. El impétigo provoca ampollas o llagas en la piel. Suele estar causado por el GABS o el estafilococo dorado. Se contagia por contacto piel con piel o por rascarse las lesiones y tocar la piel de otra persona.
  73. A. No se preocupe por el incidente, siga introduciendo la sonda nasogástrica. El tubo digestivo no es estéril y, por lo tanto, errores simples como éste no causarían daño al paciente. La sonda NGT no tiene por qué ser estéril, al igual que las sondas de colostomía y rectales. Una técnica limpia es suficiente durante el cuidado de la SNG y la colostomía.
  74. C. Una vez que la piel ha sido esterilizada, se considera estéril. La piel humana es imposible de esterilizar. Contiene la flora normal de microorganismos. A B y D son todas correctas.
  75. C. La conciencia estéril, es el mejor método para mejorar la técnica estéril. La conciencia estéril, o el imperativo moral de una enfermera de ser honesta en la práctica de la técnica estéril, es el mejor método para mejorar la técnica estéril. La ropa de cama esterilizada en autoclave sólo se considera estéril en un plazo de 2 semanas, aunque el embolsado esté intacto. La técnica quirúrgica es un esfuerzo de equipo de cada enfermera. Si una persona fregada abandona el campo y la zona estéril, debe volver a realizar el proceso.
  76. B. La mano no dominante. Los guantes se ponen primero en las manos no dominantes y luego en la mano dominante. La razón es simplemente porque los humanos tienden a usar primero la mano dominante antes que la no dominante. De cada 10 personas que se ponen los guantes estériles, 8 se los ponen primero en la mano no dominante.
  77. C. Antes del lavado de manos quirúrgico. El enfermero debe ponerse las gafas, el gorro y la mascarilla antes de lavarse las manos. Si se lava las manos antes de ponerse todos estos equipos, deberá volver a lavarse las manos ya que se dice que estos equipos son INESTERILES.
  78. D. Ajustar sólo el ajuste de los guantes después de que ambos guantes estén puestos. La enfermera sólo debe ajustar el ajuste de los guantes cuando ambos estén en las manos. Si no lo hace, romperá la técnica estéril. Sólo se deslizan 4 dedos al recoger los segundos guantes. No se pueden deslizar todos los dedos ya que el puño es limitado y el pulgar no podría entrar en el puño. El primer guante se agarra simplemente cogiéndolo con los 2 primeros dedos y el pulgar en un movimiento de pellizco. Los guantes se ponen primero en las manos no dominantes.
  79. A. El guante de la mano no dominante. Los guantes se usan primero en la mano no dominante, y se quitan también primero de la mano no dominante. La razón es simplemente porque en 10 personas que se quitan los guantes, 8 de ellas utilizarán primero la mano dominante y se quitarán los guantes de la mano no dominante.
  80. D. 2,3,1,4,5. La enfermera debe utilizar CaMEy Hand and Body Lotion para hidratar su mano antes del procedimiento quirurgico y despues del lavado de manos. Ca significa CAP, M significa MASCARILLA, Ey significa gafas de protección. La enfermera se lavará las manos y después [ MANO ], se pone los guantes primero y se pone la Bata [ CUERPO ]. He creado esta mnemotecnia y te aconsejo que la utilices porque nunca puedes olvidar la loción para manos y cuerpo Camey. [Sí, sé que se escribe como CAMAY]]
  81. A. 4,3,5,1,2. Cuando la enfermera vaya a quitarse los dispositivos de protección, se quitará primero los guantes, después la mascarilla y la bata y, por último, otros dispositivos como el gorro, el cubrezapatos, etc. Esto es para evitar la contaminación del cabello, el cuello y la zona de la cara.
  82. C. 15 cm. Aunque no sepa la respuesta a esta pregunta, puede responderla correctamente imaginando. Si viertes el NSS en un receptáculo de 1 a 3 pulgadas por encima de él, lo más probable es que la boca de la botella de NSS se sumerja en el receptáculo a medida que lo llenas, haciendo que se contamine. Si viertes la botella de NSS en un receptáculo a 10 pulgadas por encima de él, es demasiado alto, lo más probable es que al verter el NSS, la mayoría se derrame porque la fuerza será demasiado para la fuerza de flotación. También será difícil verter algo con precisión en un receptáculo a medida que aumenta la altura entre el receptáculo y la botella. 6 pulgadas es la respuesta correcta. No es demasiado bajo ni demasiado alto.
  83. A. La punta debe estar siempre más baja que el mango. Una pinza estéril se suele sumergir en una solución desinfectante o germicida. Imagínese que si la punta está más alta que el mango, la solución entrará en el mango y en sus manos y, al utilizar la pinza, acabará bajando su punta haciendo que la solución de su mano vuelva a entrar en la punta, contaminando así la zona estéril de la pinza. Para evitar esto, la punta debe estar siempre más baja que el mango. En situaciones como ésta, la IMAGINACIÓN es muy importante.
  84. C. 1,2,3,4. Todos los equipos sucios utilizados en un paciente infeccioso se desechan DENTRO de la habitación del paciente para evitar la contaminación fuera de la habitación del paciente. La enfermera utiliza correctamente la mascarilla que cubre la nariz y la boca. Se lavan las manos antes y después de quitarse los guantes y antes y después de entrar en la habitación del paciente. Los guantes y la punta de succión contaminada se tiran a la papelera que se encuentra en la habitación del paciente.
  85. C. 1,2,3. El gorro, la mascarilla y el cubrezapatos se usan ANTES de fregar.
  86. D. Quitarse la mascarilla y la bata antes de quitarse los guantes. Los guantes son el elemento de protección más sucio que llevan las enfermeras y, por lo tanto, son los primeros que deben quitarse para evitar la propagación de microorganismos mientras se quitan la mascarilla y la bata.
  87. C. Todos los factores de estrés evocan una respuesta adaptativa común. Todos los estresores evocan una respuesta adaptativa común. Un miedo psicológico como una pesadilla y un miedo real o una amenaza real percibida evocan manifestaciones comunes como taquicardia, taquipnea, sudoración, aumento de la tensión muscular, etc. TODAS las enfermedades y dolencias provocan estrés. El estrés puede ser tanto REAL como IMAGINARIO. La hemostasia se refiere a la detención de la sangre que fluye anormalmente a través de un vaso dañado. La homeostasis es la que se refiere al estado dinámico de equilibrio según Walter Cannon.
  88. A. Hans Selye. Hans Selye es el único teórico que propuso una intrigante teoría sobre el estrés que ha sido ampliamente utilizada y aceptada por los profesionales en la actualidad. Conceptualizó dos tipos de respuesta humana al estrés, El SGA o síndrome de adaptación general que se caracteriza por etapas de ALARMA, RESISTENCIA y EXHAUSTION. El síndrome de adaptación local controla el estrés a través de una parte del cuerpo en particular. Un ejemplo es cuando te has herido en el dedo, producirá DOLOR para hacerte saber que debes proteger esa zona dañada en particular, también producirá inflamación para limitar y controlar la propagación de la lesión y facilitar el proceso de curación. Otro ejemplo es cuando usted levanta frecuentemente objetos pesados, eventualmente, los músculos de sus brazos, espalda y piernas se hipertrofian para adaptarse al estrés de levantar objetos pesados.
  89. B. El hombre, siempre que se encuentra con tensiones, se adapta a ellas. El hombre, no siempre se adapta al estrés. A veces, el estrés puede llevar al agotamiento y, finalmente, a la muerte. A, C y D son todas correctas.
  90. A. El estrés es esencial. El estrés es ESENCIAL. Ningún hombre puede vivir normalmente sin estrés. Es esencial porque es evocado por el patrón normal de respuesta del cuerpo y conduce a un mecanismo de adaptación favorable que se utilizan en el futuro cuando más factores de estrés se encuentran por el cuerpo. El hombre puede encontrar estrés incluso mientras duerme, el ejemplo es la pesadilla. Las enfermedades son multifactoriales, ninguna enfermedad es causada por un solo factor de estrés. El estrés a veces es favorable y no siempre es una causa de angustia. Un ejemplo de estrés favorable es cuando un carpintero cumple con la demanda y el estrés del trabajo diario. Entonces desarrolla callos en la mano para disminuir la presión del martillo contra los tejidos de su mano. También desarrolla músculos más grandes y huesos más densos en el brazo, por lo tanto, un estrés conducirá a adaptaciones para disminuir ese estrés en particular.
  91. D. La muerte puede sobrevenir. La muerte puede sobrevenir ya en la fase de alarma. El agotamiento es el resultado de una exposición prolongada al estrés. La resistencia es cuando los niveles de resistencia aumentan y se caracteriza por ser capaz de adaptarse.
  92. A. Etapa de alarma. Los mecanismos de adaptación comienzan en la etapa de alarma. Es cuando se movilizan los mecanismos de adaptación. Cuando alguien grita ¡¡¡SUNOG!!! su corazón empezará a latir más rápido, sus vasos sanguíneos se contraerán y la presión arterial aumentará.
  93. B. Etapa de resistencia
  94. A. Etapa de alarma. Las resistencias disminuyen en el estadio de alarma. La resistencia está ausente en la etapa de agotamiento. La resistencia aumenta en la etapa de resistencia.
  95. B. Etapa de resistencia
  96. D. Etapa de agotamiento
  97. C. La respuesta adaptativa se moviliza inmediatamente, no requiere tiempo. Además de tener límites que llevan al agotamiento. La respuesta adaptativa requiere tiempo para actuar. Requiere energía, impuestos físicos y psicológicos que necesitan tiempo para que nuestro cuerpo se movilice y utilice.
  98. D. Modo de adaptación tecnológica
  99. C. Modo de adaptación sociocultural. Los modos adaptativos socioculturales incluyen el lenguaje, la comunicación, la vestimenta, la actuación y la socialización de acuerdo con la norma social y cultural de las personas que rodean al individuo que se adapta.
  100. B. Modo de adaptación psicológica

Deja un comentario