Examen práctico de enfermería con alternativas
Modo Texto – Versión de texto del examen.
1. Al realizar una visita al domicilio de una mujer puérpera 1 semana después del parto, la enfermera debe reconocer que la mujer se caracteriza por:
- expresar una fuerte necesidad de revisar los acontecimientos y su comportamiento durante el proceso de parto y nacimiento.
- muestran una capacidad de atención reducida, lo que limita la disposición a aprender.
- vacila entre el deseo de que se satisfagan sus propias necesidades de crianza y la necesidad de hacerse cargo de su propio cuidado y el de su recién nacido.
- han restablecido su papel de cónyuge/pareja.
2. Cuatro horas después de un parto difícil, una mujer primípara se niega a alimentar a su bebé, afirmando que está demasiado cansada y que sólo quiere dormir. La enfermera debería:
- Dile a la mujer que puede descansar después de alimentar a su bebé.
- reconocer esto como un comportamiento de la etapa de toma de posesión.
- registrar el comportamiento como un apego materno-recién nacido ineficaz.
- llevar al bebé de vuelta a la guardería, asegurando a la mujer que su descanso es prioritario en este momento.
3. Los padres pueden facilitar la adaptación de sus otros hijos al nuevo bebé:
- Hacer que los niños elijan o hagan un regalo para entregar al nuevo bebé a su llegada a casa.
- haciendo hincapié en las actividades que mantienen al nuevo bebé y a los demás niños juntos.
- hacer que la madre lleve al nuevo bebé a la casa para que pueda mostrárselo a los demás niños.
- reducir el estrés de los demás niños limitando su participación en el cuidado del nuevo bebé.
4. Una mujer primípara se encuentra en la fase de asimilación de la recuperación psicosocial y de adaptación tras el parto. Reconociendo las necesidades de la mujer durante esta etapa, la enfermera debe:
- fomentar un papel activo en el cuidado del bebé.
- proporcionar tiempo para que la madre reflexione sobre los acontecimientos y su comportamiento durante el parto.
- reconocer la limitada capacidad de atención de la mujer dándole material escrito para que lo lea cuando llegue a casa en lugar de hacer una sesión de enseñanza ahora.
- Promover la independencia de la madre animándola a satisfacer sus propias necesidades de higiene y confort.
5. La enfermera observa varias interacciones entre una mujer posparto y su nuevo hijo. ¿Qué conducta, si la exhibe esta mujer, identifica la enfermera como una posible conducta inadaptada en relación con el apego entre padres e hijos?
- Habla y arrulla a su hijo
- Rara vez hace contacto visual con su hijo
- Abraza a su hijo cerca de ella
- Le cuenta a los visitantes lo bien que se alimenta su hijo
6. En las citas o visitas de seguimiento con los padres y su nuevo bebé, puede ser útil que la enfermera identifique los comportamientos de los padres que pueden facilitar o inhibir el apego. ¿Qué es un comportamiento facilitador?
- Los padres tienen dificultades para ponerle nombre al bebé.
- Los padres revolotean alrededor del bebé, dirigiendo la atención y señalándolo.
- Los padres no hacen ningún esfuerzo por interpretar las acciones o necesidades del bebé.
- Los padres no pasan del contacto con la yema del dedo al contacto palmar y a la sujeción.
7. ¿Qué afirmación relativa a la depresión posparto (DPP) es esencial para que la enfermera tenga en cuenta al intentar formular un plan de cuidados?
- Los síntomas de la DPP son siempre graves.
- Este síndrome sólo afecta a las madres primerizas.
- La EPP puede pasar fácilmente desapercibida.
- Sólo los profesionales de la salud mental deben enseñar a los nuevos padres esta condición.
8. Cuando trabajen con padres que tengan algún tipo de deficiencia sensorial, los enfermeros deben tener en cuenta qué información a la hora de redactar un plan de cuidados.
- Una de las principales dificultades que experimentan los padres con discapacidad visual es el escepticismo de los profesionales sanitarios
- Las madres con discapacidad visual no pueden superar la necesidad de contacto visual del bebé
- El mejor enfoque para la enfermera es evaluar las capacidades de los padres en lugar de centrarse en sus discapacidades
- Los avances tecnológicos, incluido Internet, pueden proporcionar a los padres sordos una amplia gama de actividades e información sobre la crianza de los hijos.
- La educación para el parto y otros materiales están disponibles en braille.
9. La enfermera de maternidad que promueve el apego entre los padres y el bebé debe incorporar qué creencias culturales apropiadas en el plan de cuidados? (Seleccione todas las que correspondan).
- Se anima a las madres asiáticas a volver al trabajo lo antes posible.
- Las madres jordanas tienen 40 días de reposo después del parto.
- Las madres japonesas descansan durante los dos primeros meses después del parto.
- Anime a los hispanos a comer mucho pescado y cerdo para aumentar la ingesta de vitaminas.
- Animar a las madres vietnamitas a abrazar al recién nacido.
10. Al ayudar a una mujer a sobrellevar la tristeza posparto, ¿qué sugerencias adecuadas debe ofrecer la enfermera? (Seleccione todas las que correspondan).
- El padre debe hacerse cargo del cuidado del bebé, porque la tristeza posparto es un problema exclusivamente femenino.
- Descansa mucho.
- Planea salir de casa de vez en cuando.
- Pedir ayuda no fomenta la independencia.
- Recurre a la Liga de la Leche o a los centros de salud mental de la comunidad.
11. Las madres que han experimentado una depresión posparto en el pasado tienen un menor riesgo de sufrirla en el futuro.
- Verdadero
- Falso
12. Los síntomas de la depresión posparto son similares a los de ________.
- Trastorno bipolar
- Depresión no relacionada con el parto
- Anorexia nerviosa
- Personalidad Límite
13. Los síntomas de la depresión posparto incluyen: (elija todos los que correspondan)
- Euforia
- Cansancio
- Cambios en la dieta
- Problemas con el sueño
- Ninguno de ellos se aplica
14. A muchas enfermeras les resulta fácil hablar con las pacientes sobre la depresión posparto.
- Verdadero
- Falso
15. ¿Por qué la depresión posparto suele ser un problema ignorado o infradiagnosticado?
- Las mujeres no informan de los síntomas
- Los proveedores no se toman en serio los informes de los pacientes
- Los síntomas están enmascarados por las experiencias comunes de las nuevas madres (falta de sueño, etc.)
- Todo lo anterior
- A,B
- A,C
- B,C
- Ninguna de las anteriores
16. ¿Qué es lo que mejor describe el Baby Blues?
- Sentimientos de tristeza durante las dos primeras semanas de posparto
- Problema más grave que requiere seguimiento y tratamiento por parte del proveedor
- Síntomas que requieren tratamiento inmediato
17. ¿Qué describe mejor la depresión posparto?
- Sentimientos de tristeza durante las dos primeras semanas de posparto
- Problema más grave que requiere seguimiento y tratamiento por parte del proveedor
- Síntomas que requieren tratamiento inmediato
18. Incluir a la persona de apoyo en la educación sobre la depresión posparto crea una barrera para reconocer la depresión posparto.
- Verdadero
- Falso
19. Los factores de riesgo de la depresión posparto incluyen: (ELIJA TODOS LOS QUE CORRESPONDAN)
- Historial de abusos
- Matrimonio
- Antecedentes de enfermedades mentales
- Acontecimientos vitales concurrentes
- Dar a luz a un niño varón
- Pelo rojo
20. La retirada del niño del hogar es una respuesta común al diagnóstico de DPP.
- Verdadero
- Falso
Respuestas y justificaciones
- C) vacila entre el deseo de que se satisfagan sus propias necesidades de crianza y la necesidad de hacerse cargo de su propio cuidado y el de su recién nacido. Una semana después del parto, la mujer debe mostrar comportamientos característicos de la etapa de toma de contacto. Esta etapa dura hasta 4 ó 5 semanas después del parto.
- Revisar los acontecimientos y el comportamiento durante el parto y mostrar una capacidad de atención reducida/disposición limitada para aprender son características de la etapa de asimilación, que dura los primeros días después del nacimiento.
- El restablecimiento del papel de cónyuge/pareja refleja la etapa de dejar ir, que indica que la recuperación psicosocial es completa.
- D) llevar al bebé de vuelta a la guardería, asegurando a la mujer que su descanso es una prioridad en este momento. No hay que decirle a la mujer lo que tiene que hacer y tiene que ocuparse de su propio bienestar. La etapa de toma de contacto se produce aproximadamente una semana después del parto. El hecho de que la mujer necesite descansar no indica que el vínculo materno-recién nacido sea ineficaz. El comportamiento descrito es típico de esta etapa y no es un reflejo de un apego ineficaz a menos que persista. Las madres necesitan restablecer su propio bienestar para cuidar eficazmente a su bebé.
- A) Hacer que los niños elijan o hagan un regalo para el nuevo bebé a su llegada a casa. Hacer que el hermano haga o elija un regalo para el nuevo bebé ayuda a que el niño se sienta parte del proceso. Debe reservarse un tiempo especial sólo para los otros niños, sin que el recién nacido les interrumpa. Alguien que no sea la madre debería llevar al bebé a la casa para que ella pueda dedicar toda su atención a saludar a sus otros hijos. Los niños deben participar activamente en el cuidado del bebé según su capacidad, sin abrumarlos.
- B) proporcionar a la madre tiempo para reflexionar sobre los acontecimientos y su comportamiento durante el parto. Una vez satisfechas las necesidades de la madre, ésta estaría más capacitada para asumir un papel activo, no sólo en su propio cuidado sino también en el de su recién nacido. Las mujeres expresan la necesidad de revisar su experiencia de parto y evaluar su actuación. Las sesiones de enseñanza breves, en las que se utiliza material escrito para reforzar el contenido presentado, son un enfoque más eficaz. El objetivo de la etapa de acogida es nutrir a la nueva madre satisfaciendo sus necesidades de descanso, comodidad, higiene y nutrición.
- B) Rara vez establece contacto visual con su hijo. Hay que animar a la mujer a que sostenga a su hijo en posición boca abajo y establezca contacto visual con él. Hablar y arrullar a su hijo es una interacción normal entre padres e hijos. Abrazar a su hijo es una interacción normal entre padres e hijos. Compartir el éxito de su hijo en la alimentación es una interacción normal entre el bebé y los padres.
- B) Los padres revolotean alrededor del bebé, dirigiéndole la atención y señalándole. Estar cerca del bebé, así como prestarle obviamente atención, es un comportamiento facilitador. La reticencia a nombrar al bebé es un comportamiento inhibidor. No interpretar las acciones y necesidades del bebé es un comportamiento inhibidor. La falta de contacto con la punta de los dedos, con la palma de la mano y con la mano es un comportamiento inhibidor.
- C) La DPP puede pasar fácilmente desapercibida. Los síntomas de la DPP van de leves a graves, y las mujeres tienen días buenos y días malos. El cribado debe hacerse a las madres y a los padres. La DPP también puede darse en los padres primerizos. La DPP puede pasar desapercibida porque los padres no admiten voluntariamente este tipo de malestar emocional por vergüenza, miedo o culpa. La enfermera debe incluir información sobre la DPP y cómo diferenciarla de la tristeza posparto para todos los pacientes en el momento del alta. Las enfermeras también pueden instar a los nuevos padres a que informen de los síntomas y busquen atención de seguimiento rápidamente si se producen.
- A, C, D, E . El escepticismo, abierto o encubierto, de los profesionales sanitarios supone un obstáculo adicional e innecesario para los padres. Los padres pueden proporcionar otras salidas sensoriales, otras personas pueden participar y se pueden utilizar otros dispositivos de afrontamiento. Una vez evaluadas las capacidades de los padres (incluidas algunas que la enfermera no esperaba), la enfermera puede ayudar a encontrar formas de ayudar a los padres que aprovechen sus puntos fuertes. Internet ofrece una herramienta didáctica adicional para los sordos, al igual que los vídeos con subtítulos o las señas de las enfermeras. Varios dispositivos electrónicos pueden convertir el sonido en destellos de luz para ayudar a captar el llanto del niño. Los niños pequeños adquieren fácilmente el lenguaje de signos. La educación para el parto y otros materiales están disponibles en braille.
- B, C . Las madres asiáticas deben permanecer en casa con el bebé hasta 30 días después del parto y no deben realizar tareas domésticas, incluido el cuidado del bebé. Las madres jordanas tienen 40 días de reposo tras el parto, durante los cuales sus madres o hermanas cuidan del bebé. Las madres japonesas descansan durante los dos primeros meses después del parto. La práctica hispana implica muchas restricciones alimentarias tras el parto, como evitar el pescado, el cerdo y los cítricos. Las madres vietnamitas pueden prestar unos cuidados mínimos a sus bebés y negarse a abrazarlos o a interactuar con ellos para ahuyentar a los espíritus «malignos».
- B, C, E. Entre las sugerencias para hacer frente a la tristeza posparto se incluyen:
- Recuerda que la «melancolía» es normal y que tanto la madre como el padre o la pareja pueden experimentarla.
- Descansa mucho(s) y duerme la siesta cuando lo haga el bebé, si es posible. Acuéstate pronto y avisa a tus amigos y familiares de cuándo pueden visitarte y cómo pueden ayudarte. (Recuerda que no eres una «supermamá»).
- Utiliza las técnicas de relajación aprendidas en las clases de preparación al parto (o pide a la enfermera que os enseñe a ti y a tu pareja algunas técnicas).
- Haz algo para ti. Aprovecha el tiempo en que tu pareja o tus familiares cuidan del bebé: sumérgete en la bañera (un baño de 20 minutos puede equivaler a una siesta de dos horas) o sal a dar un paseo.
- Planifica un día fuera de casa: ve al centro comercial con el bebé, asegurándote de llevar un cochecito o una silla de paseo, o sal a comer con amigos sin el bebé. En muchas comunidades hay iglesias u otros organismos que ofrecen programas de cuidado de niños, como Mothers’ Morning Out.
- Habla con tu pareja sobre cómo te sientes por ejemplo, sobre si te sientes atada, si el parto ha cumplido tus expectativas y sobre las cosas que te ayudarán (no tengas miedo de pedir detalles).
- Si vas a dar el pecho, date tiempo a ti misma y a tu bebé para aprender.
- Busca y utiliza recursos comunitarios como la Liga de la Leche o los centros de salud mental de la comunidad.
- B. Falso
- B. Depresión no relacionada con el parto
- B, C, D.
- B. Falso
- F. A, C.
- A. Sentimientos de tristeza durante las dos primeras semanas postparto
- B. Problema más grave que requiere seguimiento y tratamiento por parte del proveedor
- B. Falso
- A, C, D.
- B. Falso