Examen práctico de enfermería con alternativas
Modo texto – Versión en texto del examen
1. Una enfermera en una sala de partos está asistiendo el parto vaginal de un recién nacido. La enfermera vigilaría estrechamente a la paciente por el riesgo de rotura uterina si se diera alguna de las siguientes circunstancias?
- Contracciones hipotónicas
- Entrega con fórceps
- Entrega de Schultz
- Esfuerzos débiles de rodamiento
2. Una paciente ingresa en la sala de partos con 36 semanas de gestación. Tiene antecedentes de cesárea y se queja de un fuerte dolor abdominal que comenzó menos de una hora antes. Cuando la enfermera palpa las contracciones tetánicas, la paciente vuelve a quejarse de dolor intenso. Después de que la paciente vomita, afirma que el dolor ha mejorado y luego se desmaya. ¿Cuál es la causa probable de sus signos y síntomas?
- Histeria agravada por la gripe
- Desprendimiento de la placenta
- Ruptura uterina
- Trabajo de parto disfuncional
3. Durante el período de inducción del parto, se debe observar cuidadosamente a la usuaria para detectar signos de:
- Dolor severo
- Tetania uterina
- Hipoglucemia
- Prolapso del cordón umbilical
4. ¿En qué fase del parto se aconseja a la madre que aguante?
- Cuando la madre siente la presión en la zona rectal
- Durante una contracción uterina
- Entre la contracción uterina para prevenir la ruptura uterina
- Cada vez que la madre tiene ganas de aguantar
5. Cuando se produce una rotura uterina, ¿cuál de las siguientes sería la prioridad?
- Limitación del shock hipovolémico
- Obtención de muestras de sangre
- Instaurar el reposo absoluto en cama
- Inserción de una sonda urinaria
Respuestas y justificaciones
- B. Parto con fórceps. La presión excesiva del fondo uterino, el parto con fórceps, los esfuerzos violentos de carga, el trabajo de parto tumultuoso y la distocia de hombros pueden poner a la mujer en riesgo de ruptura uterina traumática. Las contracciones hipotónicas y los esfuerzos débiles de carga no aumentan por sí solos el riesgo de rotura, ya que no aumentan la tensión en la pared uterina.
- C. Ruptura uterina. La rotura uterina es una urgencia médica que puede producirse antes o durante el parto. Los signos y síntomas suelen incluir dolor abdominal que puede remitir tras la rotura uterina, vómitos, hemorragia vaginal, shock hipovolémico y sufrimiento fetal. En el caso del desprendimiento de la placenta, la paciente suele quejarse de hemorragia vaginal y dolor abdominal constante.
- B. Tetania uterina. La tetania uterina puede ser el resultado del uso de oxitocina para inducir el parto. Debido a que la oxitocina promueve potentes contracciones uterinas, puede producirse una tetania uterina. La infusión de oxitocina debe detenerse para evitar la ruptura uterina y el compromiso fetal.
- B. Durante una contracción uterina. La fuerza principal del parto es la contracción uterina. Ésta debe ser aumentada por el apoyo de la madre durante una contracción.
- A. Limitación del shock hipovolémico Con la rotura uterina, la paciente corre el riesgo de sufrir un shock hipovolémico. Por lo tanto, la prioridad es prevenir y limitar el shock hipovolémico. Las medidas inmediatas deben incluir la administración de oxígeno, la reposición de los líquidos perdidos, la administración de la terapia farmacológica necesaria, la evaluación de las respuestas fetales y la preparación para la cirugía. La obtención de muestras de sangre, la instauración de un reposo absoluto en cama y la inserción de un catéter urinario son necesarias para preparar la intervención quirúrgica para remediar la rotura.