Examen práctico de enfermería con alternativas
Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación
1. ¿Cuál de las siguientes condiciones dará lugar a un feto pequeño para la edad gestacional debido a un menor suministro de sangre al feto?
- Diabetes en la madre
- Condición cardíaca de la madre
- Parto prematuro
- Desprendimiento de la placenta
2. El límite inferior de viabilidad para los bebés en términos de edad de gestación es:
- 21-24 semanas
- 25-27 semanas
- 28-30 semanas
- 38-40 semanas
3. ¿Qué disposición de nuestra constitución de 1987 garantiza el derecho del niño no nacido a la vida desde la concepción es
- Artículo II, sección 12
- Artículo II, sección 15
- Artículo XIII, sección 11
- Artículo XIII, sección 15
4. En Filipinas, si una enfermera practica el aborto a la madre que lo desea y cobra por hacerlo, será responsable porque
- El aborto es inmoral y está prohibido por la Iglesia
- El aborto es inmoral e ilegal en nuestro país
- El aborto se considera ilegal porque te pagan por hacerlo
- El aborto es ilegal porque la mayoría de nuestro país es católico y está prohibido por la iglesia
5. La forma preferida de dar a luz en una gravidez es el parto vaginal asistido por fórceps bajo anestesia epidural. La principal razón para ello es:
- Para permitir un parto atraumático del bebé
- Permitir el paso gradual de la sangre a la circulación materna
- Para que el parto no suponga ningún esfuerzo y la madre no tenga que empujar con las contracciones
- Para evitar la laceración perineal con la expulsión de la cabeza del feto
6. Cuando se administran analgésicos narcóticos a la madre en el parto, la consideración especial a seguir es:
- El progreso del trabajo está bien establecido alcanzando la etapa de transición
- La contracción uterina progresa bien y el parto es inminente
- La dilatación cervical ya ha alcanzado al menos 8 cm. y la estación es al menos (+)2
- Las contracciones uterinas son fuertes y el bebé no nacerá todavía en las próximas 3 horas.
7. La dilatación cervical tomada a las 8:00 A.M. en una paciente G1P0 era de 6 cm. Una repetición de la E.I. realizada a las 10 A.M. mostró que la dilatación cervical era de 7 cm. La interpretación correcta de este resultado es:
- El trabajo de parto progresa como se esperaba
- La fase latente de la etapa 1 se prolonga
- La fase activa de la etapa 1 es prolongada
- La duración del parto es normal
8. ¿Cuál de las siguientes técnicas durante el parto puede provocar una inversión uterina?
- La presión del fondo del útero se aplica para ayudar a la madre a soportar el parto de la cabeza del feto
- Tirar fuertemente del cordón umbilical para expulsar la placenta y acelerar la separación de la misma
- Masaje del fondo del útero para favorecer su contracción
- Aplicar una ligera tracción al expulsar la placenta que ya se ha desprendido de la pared uterina
9. La frecuencia cardíaca fetal se comprueba tras la rotura de la bolsa de aguas para:
- Comprueba si el feto sufre una compresión craneal
- Determinar si la compresión del cordón umbilical siguió a la ruptura
- Determinar si hay insuficiencia uteroplacentaria
- Comprobar si la parte fetal que se presenta ha descendido adecuadamente tras la rotura
10. En la valoración, la enfermera obtiene los siguientes hallazgos: 2 almohadillas perineales muy saturadas de sangre en las 2 horas posteriores al parto, PR= 80 lpm, fondo de ojo blando y límites no bien definidos. El diagnóstico de enfermería apropiado es:
- Pérdida de sangre normal
- Deficiencia de volumen sanguíneo
- Perfusión tisular inadecuada relacionada con la hemorragia
- Hemorragia secundaria a la atonía uterina
11. Los siguientes son signos y síntomas de sufrimiento fetal EXCEPTO:
- La frecuencia cardíaca fetal (FCF) disminuye durante una contracción y persiste incluso después de que finalice la contracción uterina
- La FCF es inferior a 120 lpm o superior a 160 lpm
- La FCF antes de la contracción es de 130 lpm, la FCF durante la contracción es de 118 lpm y la FCF después de la contracción uterina es de 126 lpm
- La FCF es de 160 lpm, débil e irregular
12. Si el periodo de parto dura sólo 3 horas, la enfermera debe sospechar que pueden darse las siguientes condiciones:
- Laceración del cuello del útero
- Laceración del perineo
- Hematoma craneal en el feto
- Anoxia fetal
- 1 2
- 2 4
- 2,3,4
- 1,2,3,4
13. El poder principal que interviene en el parto es
- Capacidad de carga de la madre
- Borrado y dilatación cervical
- Contracción uterina
- Técnica de Valsalva
14. La técnica adecuada para controlar la intensidad de una contracción uterina es
- Colocar la palma de las manos sobre el abdomen y cronometrar la contracción
- Colocar las puntas de los dedos ligeramente en la zona suprapúbica y cronometrar la contracción
- Poner la punta de los dedos ligeramente en la zona del fondo del útero y tratar de indentar la pared abdominal a la altura de la contracción
- Poner la palma de las manos en la zona del fondo uterino y sentir la contracción en la zona del fondo uterino
15. Para controlar la frecuencia de la contracción uterina durante el parto, la técnica correcta es cronometrar la contracción
- Desde el comienzo de una contracción hasta el final de la misma contracción
- Desde el comienzo de una contracción hasta el comienzo de la siguiente
- Desde el final de una contracción hasta el comienzo de la siguiente
- Desde la desaceleración de una contracción hasta el ápice de la siguiente
16. El punto máximo de una contracción uterina se denomina
- Aceleración
- Acme
- Desaceleración
- Axioma
17. Cuando se determina la duración de una contracción uterina, la técnica correcta es cronometrarla desde
- El comienzo de una contracción hasta el final de la misma contracción
- Del final de una contracción al principio de otra contracción
- El punto álgido de una contracción al punto álgido de otra contracción
- El comienzo de una contracción hasta el final de otra contracción
18. Cuando la bolsa de aguas se rompe, la enfermera debe comprobar las características del líquido amniótico. El color normal del líquido amniótico es
- Claro como el agua
- Azulado
- Verdoso
- Amarillento
19. Cuando la bolsa de aguas se rompe espontáneamente, la enfermera debe inspeccionar el introito vaginal en busca de un posible prolapso del cordón. Si hay parte del cordón que ha prolapsado en el orificio vaginal, la intervención de enfermería correcta es:
- Empujar hacia atrás el cordón del prolapso en el canal vaginal
- Colocar a la madre en posición de semifallo para mejorar la circulación
- Cubrir el cordón del prolapso con una gasa estéril mojada con NSS estéril y colocar a la mujer en posición de trendellenberg
- Empuja el cordón hacia la vagina y coloca a la mujer en posición sims
20. El latido del corazón del feto debe controlarse cada 15 minutos durante la segunda fase del parto. La característica de una frecuencia cardíaca fetal normal es
- La frecuencia cardíaca se desacelera durante una contracción y vuelve a su ritmo previo a la contracción.
- La frecuencia cardíaca se acelerará durante una contracción y se mantendrá ligeramente por encima de la frecuencia previa a la contracción al final de la misma
- El ritmo no debe verse afectado por la contracción uterina.
- El ritmo cardíaco se desacelera en medio de una contracción y se mantiene así durante un minuto después de la contracción
21. Los mecanismos implicados en el parto fetal son
- Descenso, extensión, flexión, rotación externa
- Descenso, flexión, rotación interna, extensión, rotación externa
- Flexión, rotación interna, rotación externa, extensión
- Rotación interna, extensión, rotación externa, flexión
22. Lo primero que debe hacer una enfermera cuando sale la cabeza del bebé es
- El cordón está intacto
- Ninguna parte del cordón rodea el cuello del bebé
- El cordón umbilical sigue unido a la placenta
- El cordón sigue pulsando
23. Para garantizar la respiración del bebé en el momento de la salida de la cabeza, la acción prioritaria de la enfermera es
- Succionar la nariz y la boca para eliminar las secreciones mucosas
- Golpear las nalgas del bebé para hacerlo llorar
- Sujetar la cuerda a unos 15 centímetros de la base
- Comprueba el color del bebé para asegurarte de que no está cianótico
24. Al realizar los cuidados perineales en la preparación del parto, la enfermera debe observar lo siguiente EXCEPTO
- Utilizar la técnica arriba-abajo con un solo golpe
- Limpia desde el monte de Venus hasta el ano
- Utilice un jabón suave y agua tibia
- Pintar la parte interior de los muslos en dirección a la zona perineal
25. ¿Cuáles son las consideraciones importantes que la enfermera debe recordar después de la expulsión de la placenta?
- Comprueba si la placenta está completa, incluidas las membranas
- Comprueba si el cordón umbilical es lo suficientemente largo para el bebé
- Comprueba si el cordón umbilical tiene 3 vasos sanguíneos
- Comprueba si el cordón tiene una parte carnosa y otra brillante
- 1 y 3
- 2 y 4
- 1, 3 y 4
- 2 y 3
26. Las siguientes son afirmaciones correctas sobre el falso trabajo EXCEPTO
- El dolor es irregular en intensidad y frecuencia.
- La duración de la contracción se alarga progresivamente con el tiempo
- No hay flujo vaginal con sangre
- El cuello del útero sigue cerrado.
27. Las vías de paso en el parto y el nacimiento del feto incluyen lo siguiente EXCEPTO
- Distensibilidad del segmento uterino inferior
- Dilatación y borramiento cervical
- Distensibilidad del canal vaginal y del introito
- Flexibilidad de la pelvis
28. El cordón umbilical normal está compuesto por:
- 2 arterias y 1 vena
- 2 venas y 1 arteria
- 2 arterias y 2 venas
- ninguna de las anteriores
29. ¿En qué fase del parto se diferencia principalmente una primigrávida de una multigrávida?
- Etapa 1
- Etapa 2
- Fase 3
- Etapa 4
30. La segunda etapa del parto comienza con ___ y termina con __?
- Comienza con la dilatación completa del cuello uterino y termina con el alumbramiento de la placenta
- Comienza con los verdaderos dolores de parto y termina con el nacimiento del bebé
- Comienza con la dilatación y el borrado completo del cuello uterino y termina con el parto.
- Comienza con el paso del espectáculo y termina con la dilatación completa y el borrado del cuello uterino
31. Los siguientes son signos de que la placenta se ha desprendido EXCEPTO:
- Alargamiento de la cuerda
- El útero se vuelve más globular
- Brote repentino de sangre
- La madre tiene ganas de aguantar
32. Cuando la parte brillante de la placenta sale primero, se denomina mecanismo ___.
- Schultze
- Ritgens
- Duncan
- Marmets
33. Cuando la cabeza del bebé está fuera, la acción inmediata de la enfermera es
- Cortar el cordón umbilical
- Limpiar la cara del bebé y succionar la boca primero
- Comprueba si hay una cuerda enrollada alrededor del cuello
- Entregar el hombro anterior
34. En el momento del parto, la enfermera sostiene el perineo de la madre para evitar el desgarro. Esta técnica se llama
- La técnica de Marmet
- La técnica de Ritgen
- Maniobra de Duncan
- Maniobra de Schultze
35. El equipo básico de parto para un parto vaginal normal incluye los siguientes instrumentos/artículos EXCEPTO:
- 2 abrazaderas
- Un par de tijeras
- Cuenca renal
- Retractor
36. Tan pronto como se expulsa la placenta, la enfermera debe realizar ¿cuál de las siguientes acciones?
- Inspeccionar la placenta para ver si está completa, incluyendo las membranas
- Colocar la placenta en un recipiente para su eliminación
- Etiquetar correctamente la placenta
- Deje la placenta en la palangana de los riñones para que la auxiliar de enfermería se deshaga de ella correctamente
37. En los partos vaginales realizados en el ámbito hospitalario, el médico ordena de forma rutinaria la administración de oxitocina a la madre por vía parenteral. La oxitocina suele administrarse después de la salida de la placenta y no antes porque:
- La oxitocina evitará las hemorragias
- La oxitocina puede hacer que el cuello del útero se cierre y así atrapar la placenta en su interior
- La oxitocina facilitará el parto de la placenta
- La administración de oxitocina asegurará la salida completa de la placenta
38. En una madre gravida-cardíaca, las primeras 2 horas posparto (4ª etapa del trabajo de parto y el parto), particularmente en una cesárea, es un período crítico porque en esta etapa
- Hay un cambio de fluido de la circulación placentaria a la materna que puede sobrecargar el corazón comprometido.
- El corazón materno ya es débil y la madre puede morir
- El proceso de parto es agotador para la madre
- La madre está cansada y débil, lo que puede angustiar al corazón
39. El fármaco que se suele administrar por vía parenteral para potenciar la contracción uterina es:
- Terbutalina
- Pitocin
- Sulfato de magnesio
- Lidocaína
40. El partograma es una herramienta utilizada para monitorizar el parto. Los parámetros maternos que se miden/monitorean son los siguientes EXCEPTO:
- Signos vitales
- Ingesta y salida de líquidos
- Contracción uterina
- Dilatación cervical
41. Los siguientes son procedimientos de parto natural EXCEPTO:
- Método Lamaze
- Método Dick-Read
- Maniobra de Ritgen
- Método psicoprofiláctico
42. Las siguientes son causas comunes de un parto disfuncional. ¿Cuál de ellas puede manejar una enfermera por sí misma?
- Contracción del hueso pélvico
- Vejiga llena
- Extensión en lugar de flexión de la cabeza
- Rigidez cervical
43. ¿En qué fase del parto se aconseja a la madre que aguante?
- Cuando la madre siente la presión en la zona rectal
- Durante una contracción uterina
- Entre la contracción uterina para prevenir la ruptura uterina
- Cada vez que la madre tiene ganas de aguantar
44. La dilatación normal del cuello uterino durante la primera fase del parto en una nulípara es
- 1,2 cm./hora
- 1,5 cm./hora.
- 1,8 cm./hora
- 2,0 cm./hora
45. Cuando la cabeza del feto se encuentra a nivel de la espina isquiática, se dice que la estación de la cabeza es
- Estación -1
- Estación «0»
- Estación +1
- Estación +2
46. Durante un examen interno, la enfermera palpa que la fontanela posterior está en el lado izquierdo de la madre en el cuadrante superior. La interpretación es que la posición del feto es:
- LOA
- ROP
- LOP
- ROA
47. Los siguientes son tipos de presentación de nalgas EXCEPTO:
- Footling
- Frank
- Completa
- Incompleto
48. Cuando la enfermera palpa la zona suprapúbica de la madre y encuentra que la parte que se presenta es todavía movible, el término correcto para esta observación es que el feto está
- Comprometido
- Descendido
- Flotante
- Rotación interna
49. La placenta debe salir con normalidad en los ___ minutos siguientes al parto.
- 5 minutos
- 30 minutos
- 45 minutos
- 60 minutos
50. Cuando se afeita a una mujer para preparar una cesárea, la zona a afeitar debe ser de ___ a ___
- Bajo el pecho hasta la mitad del muslo, incluida la zona del pubis
- Del ombligo a la mitad del muslo
- Apófisis xifoides hasta el pubis
- Por encima del ombligo hasta el pubis
Respuestas y justificaciones
- Respuesta: (B) Condición cardíaca materna. En general, cuando el corazón está comprometido, como en el caso de la afección cardíaca materna, la afección puede conducir a un menor suministro de sangre al útero y, en consecuencia, a la placenta, que proporciona al feto los nutrientes y el oxígeno esenciales. Por lo tanto, si el suministro de sangre es menor, el bebé sufrirá una hipoxia crónica que le hará ser pequeño para la edad gestacional.
- Respuesta: (A) 21-24 semanas. Por viabilidad se entiende la capacidad del feto de vivir/sobrevivir fuera del entorno uterino. Con los avances tecnológicos y médicos actuales, se considera que la edad fetal mínima para la viabilidad es de 21 semanas.
- Respuesta: (A) Artículo II sección 12. La Constitución filipina de 1987 garantiza el derecho del niño por nacer desde la concepción igual que el de la madre, tal y como se establece en el artículo II de las políticas estatales, sección 12.
- Respuesta: (B) El aborto es inmoral e ilegal en nuestro país. El aborto inducido es ilegal en el país, tal y como se recoge en nuestro Código Penal, y cualquier persona que realice el acto a cambio de una remuneración comete un delito grave castigado con 10-12 años de prisión.
- Respuesta: (C) Para que el parto no suponga un esfuerzo y la madre no tenga que empujar con las contracciones. El parto con fórceps bajo anestesia epidural hará que el proceso de parto sea menos doloroso y que la madre tenga que empujar menos. Empujar requiere un mayor esfuerzo que un corazón comprometido puede no ser capaz de soportar.
- Respuesta: (D) Las contracciones uterinas son fuertes y el bebé no nacerá todavía en las próximas 3 horas.. Los analgésicos narcóticos deben administrarse cuando las contracciones uterinas ya están bien establecidas para que no provoquen la interrupción de la contracción y así prolongar el parto. Además, debe administrarse cuando el parto es inminente o está muy cerca, ya que el feto puede sufrir una depresión respiratoria como efecto del fármaco que puede atravesar la barrera placentaria.
- Respuesta: (C) La fase activa del estadio 1 es prolongada. La fase activa del estadio I comienza con una dilatación cervical de 4 cm y se espera que el útero se dilate 1 cm cada hora. Como el tiempo transcurrido es ya de 2 horas, se espera que la dilatación sea ya de 8 cm. Por lo tanto, la fase activa es prolongada.
- Respuesta: (B) Tirar fuertemente del cordón umbilical para expulsar la placenta y acelerar su separación. Cuando la placenta aún está adherida a la pared uterina, tirar del cordón mientras el útero está relajado puede provocar la inversión del útero. Tirar ligeramente del cordón cuando la placenta se ha desprendido está bien para ayudar a expulsar la placenta que ya se ha desprendido.
- Respuesta: (B) Determinar si la compresión del cordón umbilical siguió a la ruptura. Tras la rotura de la bolsa de aguas, el cordón también puede irse con el agua debido a la presión de la rotura y el flujo. Si el cordón sale del orificio cervical, antes de que salga la cabeza (presentación cefálica), la cabeza puede comprimir el cordón causando sufrimiento fetal. El sufrimiento fetal puede detectarse a través del tono cardíaco del feto. Por lo tanto, es esencial comprobar el tono cardíaco fetal justo después de la rotura de la bolsa para asegurarse de que el cordón no está siendo comprimido por la cabeza del feto.
- Respuesta: (D) Hemorragia secundaria a atonía uterina. Todos los signos de la raíz de la pregunta son signos de hemorragia. Si el fondo de ojo es blando y los límites no están bien definidos, la causa de la hemorragia podría ser la atonía uterina.
- Respuesta: (C) La FCF antes de la contracción es de 130 lpm, la FCF durante la contracción es de 118 lpm y la FCF después de la contracción uterina es de 126 lpm. El rango normal de la FCF es de 120-160 lpm, fuerte y regular. Durante una contracción, la FCF suele descender, pero debe volver a su ritmo previo a la contracción una vez que ésta finaliza.
- Respuesta: (D) 1,2,3,4. Todas las condiciones anteriores pueden ocurrir tras un parto precipitado del feto porque hubo poco tiempo para que el bebé se adaptara al paso. Si la presentación es cefálica, la cabeza fetal es la parte principal del feto que empuja a través del canal de parto, lo que puede provocar un hematoma craneal, y puede producirse una posible compresión del cordón umbilical, lo que puede hacer que llegue menos sangre y oxígeno al feto (hipoxia). Asimismo, el conducto materno (cuello uterino, canal vaginal y periné) no ha tenido tiempo suficiente para estirarse, lo que puede provocar una laceración.
- Respuesta: (C) Contracción uterina. La contracción uterina es la fuerza principal que expulsará al feto a través del canal del parto El apoyo materno se considera la fuerza secundaria que ayudará a expulsar al feto.
- Respuesta: (C) Coloque la punta de los dedos ligeramente en la zona del fondo uterino e intente marcar la pared abdominal a la altura de la contracción. Para controlar la intensidad de la contracción, lo mejor es colocar la punta de los dedos en la zona del fondo uterino. El fondo uterino es la parte contráctil del útero y las yemas de los dedos son más sensibles que la palma de la mano.
- Respuesta: (B) Desde el comienzo de una contracción hasta el comienzo de la siguiente. La frecuencia de la contracción uterina se define como desde el comienzo de una contracción hasta el comienzo de otra.
- Respuesta: (B) Acme. Acme es el término técnico que designa el punto de mayor intensidad de una contracción uterina.
- Respuesta: (A) El comienzo de una contracción hasta el final de la misma. La duración de una contracción uterina se refiere a una contracción. Por lo tanto, se mide correctamente desde el comienzo de una contracción hasta el final de la misma y no de otra.
- Respuesta: (A) Claro como el agua. El color normal del líquido amniótico es claro como el agua. Si es amarillento, es probable que haya incompatibilidad de Rh. Si el color es verdoso, probablemente esté teñido de meconio.
- Respuesta: (C) Cubrir el cordón del prolapso con una gasa estéril humedecida con NSS estéril y colocar a la mujer en posición de Trendellenberg. La acción correcta de la enfermera es cubrir el cordón con una gasa estéril mojada con NSS estéril. Observar una asepsia estricta en el cuidado del cordón para evitar infecciones. El cordón debe mantenerse húmedo para evitar que se seque. No intente volver a introducir el cordón en la vagina, sino que alivie la presión sobre el cordón colocando a la madre en posición de trendellenberg o sims
- Respuesta: (A) La frecuencia cardíaca se desacelera durante una contracción y vuelve a su frecuencia previa a la contracción después de ésta. La frecuencia cardíaca fetal normal se desacelera (disminuye) ligeramente durante una contracción debido a la compresión de la cabeza del feto. Sin embargo, la frecuencia cardíaca debería volver a la frecuencia previa a la contracción en cuanto ésta finalice, ya que la compresión de la cabeza también ha terminado.
- Respuesta: (B) Descenso, flexión, rotación interna, extensión, rotación externa. El mecanismo del parto fetal comienza con el descenso hacia la entrada de la pelvis, que puede producirse varios días antes de que se produzca el verdadero parto en la primigénita. La flexión, la rotación interna y la extensión son mecanismos que el feto debe realizar a medida que se acomoda a través del canal de paso/parto. La rotación interna se realiza después de la salida de la cabeza para que los hombros salgan fácilmente por el introito vaginal.
- Respuesta: (B) Ninguna parte del cordón está rodeando el cuello del bebé. La enfermera debe comprobar de inmediato la existencia de un posible enrollamiento del cordón alrededor del cuello porque, si está presente, el bebé puede quedar estrangulado por él y la cabeza del feto tendrá dificultades para salir.
- Respuesta: (A) Succionar la nariz y la boca para eliminar las secreciones mucosas. La aspiración de la nariz y la boca del feto tan pronto como salga la cabeza eliminará cualquier obstrucción que pueda existir y permitirá una mejor respiración. Además, si hay mucosidad en la nariz y la boca, es posible que se aspire, lo que puede provocar una neumonía por aspiración. (Recuerde que sólo ha salido la cabeza del bebé como se da en la situación).
- Respuesta: (D) Pintar la parte interna de los muslos yendo hacia la zona perineal. La pintura de la zona perineal en la preparación para el parto debe hacerse siempre, pero la pincelada debe hacerse desde el perineo hacia los muslos. La zona perineal es la que se prepara para el parto y debe mantenerse limpia
- Respuesta: (A) 1 y 3. La enfermera, después de expulsar la placenta, debe asegurarse de que todos los cotiledones y las membranas de la placenta están completos. Además, la enfermera debe comprobar si el cordón umbilical es normal, lo que significa que contiene los 3 vasos sanguíneos, 2 venas y 1 arteria.
- Respuesta: (B) La duración de la contracción se alarga progresivamente con el tiempo. En el falso trabajo de parto, las contracciones siguen siendo irregulares en intensidad y duración, mientras que en el verdadero trabajo de parto, las contracciones se vuelven más fuertes, más largas y más frecuentes.
- Respuesta: (D) Flexibilidad de la pelvis. La pelvis es una estructura ósea que forma parte del pasaje pero no es flexible. El segmento uterino inferior, incluido el cuello uterino, así como el canal vaginal y el introito, forman parte del pasaje en el parto del feto.
- Respuesta: (A) 2 arterias y 1 vena. El cordón umbilical está compuesto por 2 arterias y 1 vena.
- Respuesta: (A) Etapa 1. En el estadio 1 durante un parto vaginal normal de una presentación de vértice, la multigravida puede tener unas 8 horas de parto mientras que la primigravida puede tener hasta 12 horas de parto.
- Respuesta: (C) Comienza con la dilatación completa y el borrado del cuello uterino y termina con el parto. La etapa 2 del proceso de parto comienza con la dilatación completa del cuello uterino y termina con el nacimiento del bebé. La etapa 1 comienza con verdaderos dolores de parto y termina con la dilatación y borramiento completos del cuello uterino.
- Respuesta: (D) La madre tiene ganas de cargar. El desprendimiento de la placenta no requiere que la madre cargue con ella. Una placenta normal se desprende por sí sola sin ningún esfuerzo por parte de la madre.
- Respuesta: (A) Schultze. Hay dos mecanismos posibles durante el parto de la placenta. Si la porción brillante sale primero, se llama mecanismo de Schultze; mientras que si la porción carnosa sale primero, se llama mecanismo de Duncan.
- Respuesta: (C) Comprobar si hay un cordón enrollado alrededor del cuello. La enfermera debe comprobar si hay una espiral de cordón umbilical porque el bebé no nacerá con seguridad si el cordón está enrollado alrededor de su cuello. La limpieza de la cara debe hacerse segundos después de asegurarse de que no hay espiral de cordón, pero la aspiración de la nariz debe hacerse después de la boca porque el bebé es un respirador «nasal obligado». Si se aspira primero la nariz antes que la boca, el bebé puede aspirar los mocos que taponan la boca.
- Respuesta: (B) Técnica de Ritgen. La técnica de Ritgen se realiza para evitar el desgarro perineal. La enfermera la realiza sujetando el perineo con una toalla estéril y empujando el perineo hacia abajo con una mano mientras la otra sostiene la cabeza del bebé al salir de la abertura vaginal.
- Respuesta: (D) Retractor. Para un parto vaginal normal, la enfermera sólo necesita los instrumentos para cortar el cordón umbilical como: 2 pinzas (rectas o curvas) y unas tijeras, así como la palangana para recibir la placenta. El retractor no forma parte del set básico. En el ámbito hospitalario, se añaden el portaagujas y las pinzas para tejidos, sobre todo si la mujer que va a dar a luz es una primigrávida, en la que generalmente se realiza una episiotomía.
- Respuesta: (A) Inspeccionar la placenta para ver si está completa, incluyendo las membranas. Hay que inspeccionar la placenta para comprobar que está completa, incluyendo las membranas, porque una placenta incompleta podría significar que hay retención de fragmentos de placenta, lo que puede provocar atonía uterina. Si el útero no se contrae adecuadamente, puede producirse una hemorragia.
- Respuesta: (B) La oxitocina puede hacer que el cuello uterino se cierre y así atrapar la placenta en su interior. La acción de la oxitocina es hacer que el útero se contraiga y que el cuello uterino se cierre. Si se administra antes del parto, la placenta quedará atrapada en el interior porque la acción del fármaco es casi inmediata si se administra por vía parenteral.
- Respuesta: (A) Se produce un desplazamiento de líquido de la circulación placentaria a la materna que puede sobrecargar el corazón comprometido.. Durante el embarazo, se produce un aumento del volumen sanguíneo materno para satisfacer las necesidades del feto. Cuando el bebé y la placenta han sido expulsados, se produce un cambio de fluido de vuelta a la circulación materna como parte de la adaptación fisiológica durante el periodo posparto. En la cesárea, el cambio de fluido se produce más rápidamente porque la placenta se extrae justo después del nacimiento del bebé, lo que da menos tiempo a que el cambio de fluido se produzca gradualmente.
- Respuesta: (B) Pitocina. La oxitocina común que se administra para aumentar la contracción uterina es la pitocina. También es el fármaco que se administra para inducir el parto.
- Respuesta: (B) La ingesta y la producción de líquidos. El partograma es una herramienta de monitorización diseñada por la Organización Mundial de la Salud para que la utilicen los trabajadores sanitarios cuando atienden a las madres de parto, especialmente las de alto riesgo. En el caso de los parámetros maternos, todo lo anterior se incluye en el partógrafo, excepto la ingesta de líquidos, que se incluye en una hoja de control independiente.
- Respuesta: (C) Maniobra de Ritgen. El método de Ritgen se utiliza para prevenir el desgarro/laceración perineal durante el parto de la cabeza del feto. El método Lamaze, también conocido como método psicoprofiláctico, y el método Dick-Read son procedimientos de parto natural comúnmente conocidos que abogan por el uso de medidas no farmacológicas para aliviar el dolor del parto.
- Respuesta: (B) Vejiga llena. La vejiga llena puede impedir el descenso de la cabeza del feto. La enfermera puede gestionar fácilmente este problema realizando un simple sondaje a la madre.
- Respuesta: (B) Durante una contracción uterina. La fuerza principal del parto es la contracción uterina. Ésta debe ser aumentada por el apoyo de la madre durante una contracción.
- Respuesta: (A) 1,2 cm./hora. Para la nulípara la dilatación cervical normal debe ser de 1,2 cm/hora. Si es menor, se considera una fase activa prolongada de la primera etapa. Para las multíparas, la dilatación cervical normal es de 1,5 cm/hora.
- Respuesta: (B) Estación «0». La estación se define como la relación de la cabeza del feto y el nivel de la espina isquiática. A nivel de la espina isquiática, la estación es «0». Por encima de la espina isquiática se considera estación (-) y por debajo de la espina isquiática es estación (+).
- Respuesta: (A) LOA. El punto de referencia utilizado para determinar la posición del feto es la fontanela posterior porque es la más cercana al occipucio. Por lo tanto, si la enfermera palpa el occipucio (O) en el lado izquierdo (L) de la madre y en el cuadrante superior/anterior (A), la posición fetal es LOA.
- Respuesta: (D) Incompleta. La presentación de nalgas significa que las nalgas del feto son la parte que se presenta. Si es sólo el pie/pies, se considera presentación de pie. Si sólo son las nalgas, es una presentación de nalgas franca. Si se presentan tanto los pies como las nalgas, se denomina presentación de nalgas completa.
- Respuesta: (C) Flotante. El término flotante significa que la parte de presentación del feto no ha entrado/descendido en la entrada pélvica. Si la cabeza del feto ha entrado en la entrada de la pelvis, se dice que está enganchada.
- Respuesta: (B) 30 minutos. La placenta se expulsa en los 30 minutos siguientes al parto. Si tarda más, probablemente la placenta está anormalmente adherida y es necesario remitirla ya al obstetra.
- Respuesta: (A) Por debajo del pecho hasta la mitad del muslo, incluida la zona del pubis. El afeitado se realiza para evitar infecciones y la zona que se suele afeitar debe cubrir suficientemente la zona para la cirugía, la cesárea. El vello púbico debe incluirse definitivamente en el afeitado