Examen práctico de enfermería con alternativas
Modo texto – Versión en texto del examen
1. Una enfermera está controlando a una madre primeriza en el periodo de PP para detectar signos de hemorragia. ¿Cuál de los siguientes signos, si se observa en la madre, sería un signo temprano de pérdida excesiva de sangre?
- Una temperatura de 100,4*F
- Un aumento del pulso de 88 a 102 BPM
- Un aumento de la frecuencia respiratoria de 18 a 22 respiraciones por minuto
- Un cambio de presión arterial de 130/88 a 124/80 mm Hg
2. Se prescribe Methergine o Pitocin a una mujer para tratar una hemorragia PP. Antes de la administración de estos medicamentos, la valoración de enfermería prioritaria es comprobar el:
- Cantidad de loquios
- Presión arterial
- Reflejos tendinosos profundos
- Tono uterino
3. Se prescriben Methergine o Pitocin a una paciente con hemorragia PP. Antes de administrar la(s) medicación(es), la enfermera se pone en contacto con el proveedor de servicios de salud que prescribió la(s) medicación(es) en ¿cuál de las siguientes condiciones está documentada en la historia clínica de la paciente?
- Enfermedad vascular periférica
- Hipotiroidismo
- Hipotensión
- Diabetes tipo 1
4. ¿Cuál de las siguientes complicaciones es la más probable responsable de una hemorragia posparto retardada?
- Laceración cervical
- Deficiencia de coagulación
- Laceración perineal
- Subinvolución uterina
5. ¿Cuál de las siguientes circunstancias es más probable que provoque una atonía uterina y provoque una hemorragia PP?
- Hipertensión
- Desgarros cervicales y vaginales
- Retención de orina
- Endometritis
6. ¿Qué medida sería menos eficaz para prevenir la hemorragia posparto?
- Administrar Methergine 0,2 mg cada 6 horas durante 4 dosis según lo ordenado
- Animar a la mujer a orinar cada 2 horas
- Masajear el fondo del útero cada hora durante las primeras 24 horas después del parto
- Enseñar a la mujer la importancia del descanso y la nutrición para mejorar la curación
7. Para que se considere una HPP, ¿cuál tendría que ser la pérdida de sangre estimada para una cesárea?
- 550 ML
- 600 ML
- 1000 ML
- 900 ML
8. ¿Qué tipos de traumatismos durante el trabajo de parto y el nacimiento pueden provocar riesgo de HPP?
- Parto asistido por instrumentos (vacío o fórceps)
- Sección C
- Laceraciones del cuello uterino o de la pared vaginal
- Todo lo anterior
9. La hemorragia atónica se debe a la falta de tono del útero.
- Verdadero
- Falso
10. Las 4 «T» de la HPP son:
- Trauma
- Toxinas
- Viajes
- Tejido
- Hilos
- Trombina
- Lágrimas
- Tono
- 1, 4, 6 8
- 1, 5 7 8
- 1, 2, 3 6
- 3, 4, 5 6
Respuesta y justificación
1. B. Un aumento del pulso de 88 a 102 BPM. Durante la cuarta fase del parto, la presión arterial, el pulso y la respiración de la madre deben comprobarse cada 15 minutos durante la primera hora. Un aumento del pulso es un signo temprano de pérdida excesiva de sangre porque el corazón bombea más rápido para compensar la reducción del volumen sanguíneo.
- Opción A: Es normal un ligero aumento de la temperatura. La frecuencia respiratoria está ligeramente aumentada.
- Opción D: La presión arterial caerá a medida que el volumen de sangre disminuya, pero una disminución de la presión arterial no sería el primer signo de hemorragia.
2. B. Presión arterial. La metergina y la pitocina son agentes que se utilizan para prevenir o controlar la hemorragia posparto mediante la contracción del útero. Causan contracciones uterinas continuas y pueden elevar la presión arterial. Una intervención prioritaria de enfermería es comprobar la presión arterial. Hay que avisar al médico si hay hipertensión.
3. A. Enfermedad vascular periférica. Estos medicamentos se evitan en pacientes con enfermedad cardiovascular significativa, enfermedad periférica, hipertensión, eclampsia o preeclampsia. Estas condiciones empeoran por los efectos de vasoconstricción de estos medicamentos.
4. D. Subinvolución uterina. La hemorragia posparto tardía es a menudo el resultado de la subinvolución del útero. Los productos de la concepción retenidos o la infección suelen causar subinvolución.
- Opciones A y C: Las laceraciones cervicales o perineales pueden causar una hemorragia posparto inmediata.
- Opción B: Una paciente con una deficiencia de coagulación también puede tener una hemorragia PP inmediata si la deficiencia no se corrige en el momento del parto.
5. C. Retención de orina. La retención de orina hace que la vejiga distendida desplace el útero por encima del ombligo y hacia un lado, lo que impide que el útero se contraiga. El útero debe permanecer contraído para que el sangrado se mantenga dentro de los límites normales. Los desgarros cervicales y vaginales pueden causar hemorragias en la PP, pero son menos frecuentes en el periodo de la PP.
6. C. Masajear el fondo uterino cada hora durante las primeras 24 horas después del parto. El fondo uterino debe ser masajeado sólo cuando esté empapado o blando. Masajear un fondo uterino firme podría provocar su relajación.
- Las opciones A, B y D son todas medidas eficaces para mejorar y mantener la contracción del útero y facilitar la curación.
7. C. 1000 ML
8. D. Todo lo anterior
9. A. Verdadero
10. A. 1, 4, 6 8