PNLE: Examen de Enfermería de Salud Comunitaria 4

Examen práctico de enfermería con alternativas

Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación

1. Al vacunar a los alumnos de la escuela con BCG, no está obligado a obtener el consentimiento de los padres. ¿A qué documento legal se debe esto?

  1. P.D. 996
  2. R.A. 7846
  3. Proclamación presidencial nº 6
  4. Proclamación presidencial nº 46

2. ¿Qué inmunización produce una cicatriz permanente?

  1. DPT
  2. BCG
  3. Vacunación contra el sarampión
  4. Vacunación contra la hepatitis B

3. Un bebé de 4 semanas ha sido llevado al centro de salud para su primera vacunación. ¿Qué se le puede administrar?

  1. DPT1
  2. OPV1
  3. BCG infantil
  4. Vacuna contra la hepatitis B 1

4. No dará la DPT 2 si la madre dice que el bebé ha tenido

  1. Convulsiones un día después de la DPT 1.
  2. Fiebre durante 3 días después de la DPT 1.
  3. Formación de abscesos después de la DPT 1.
  4. Sensibilidad local durante 3 días después de la DPT 1.

5. Un bebé de 2 meses fue llevado al centro de salud para ser vacunado. Durante la evaluación, la temperatura del bebé se registró en 38,1°C. ¿Cuál es la mejor medida que puede tomar?

  1. Sigue con las vacunas del bebé.
  2. Dale Paracetamol y espera a que le baje la fiebre.
  3. Remitir al lactante al médico para que lo evalúe.
  4. Aconsejar a la madre del bebé que lo traiga para vacunarlo cuando esté bien.

6. Una mujer embarazada acaba de recibir su cuarta dosis de toxoide tetánico. Posteriormente, su bebé tendrá protección contra el tétanos durante cuánto tiempo?

  1. 1 año
  2. 3 años
  3. 10 años
  4. De por vida

7. Un bebé de 4 meses ha sido llevado al centro de salud a causa de la tos. Su frecuencia respiratoria es de 42/minuto. Utilizando las directrices de evaluación de la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes del Niño (AIEPI), se considera que su respiración es

  1. Rápido
  2. Lento
  3. Normal
  4. Insignificante

8. ¿Cuál de los siguientes signos indica que un niño pequeño sufre una neumonía grave?

  1. Disnea
  2. Sibilancias
  3. Respiración rápida
  4. Dibujo de tórax

9. Utilizando las directrices de la AIEPI, usted clasifica a un niño con neumonía grave. ¿Cuál es el mejor tratamiento para el niño?

  1. Prescribe un antibiótico.
  2. Remítalo urgentemente al hospital.
  3. Indicar a la madre que aumente la ingesta de líquidos.
  4. Indicar a la madre que continúe con la lactancia materna.

10. Un bebé de 5 meses fue traído por su madre al centro de salud debido a una diarrea que se produce de 4 a 5 veces al día. Su piel se retrae lentamente después de un pellizco y sus ojos están hundidos. Utilizando las directrices de la AIEPI, ¿en qué categoría clasificaría a este lactante?

  1. No hay signos de deshidratación
  2. Algo de deshidratación
  3. Deshidratación severa
  4. Los datos son insuficientes.

11. Basándose en la evaluación, usted ha clasificado a un lactante de 3 meses con la queja principal de diarrea en la categoría de ALGUNA DESHIDRATACIÓN. Basándose en las directrices de gestión de la AIEPI, ¿cuál de las siguientes medidas tomará?

  1. Lleve al bebé al centro más cercano donde se le puedan administrar líquidos intravenosos.
  2. Supervisar a la madre en la administración de 200 a 400 ml. de Oresol en 4 horas.
  3. Dar a la madre del bebé instrucciones sobre el manejo en casa.
  4. Mantenga al bebé en su centro de salud para observarlo de cerca.

12. Una madre está utilizando Oresol en el tratamiento de la diarrea de su hijo de 3 años. Le ha preguntado qué debe hacer si su hijo vomita. Usted le dirá que

  1. Lleve al niño al hospital más cercano para que lo evalúen.
  2. Lleve al niño al centro de salud para que reciba terapia de fluidos por vía intravenosa.
  3. Lleve al niño al centro de salud para que lo evalúe el médico.
  4. Deje que el niño descanse durante 10 minutos y luego continúe administrando Oresol más lentamente.

13. Un niño de 1 ½ años ha sido clasificado con desnutrición proteico-energética de tercer grado, kwashiorkor. ¿Cuál de los siguientes signos será más evidente en este niño?

  1. Apetito voraz
  2. Desperdiciar
  3. Apatía
  4. Edema

14. La evaluación de un niño de 2 años revela que tiene «pantalones holgados». Utilizando las directrices de la AIEPI, ¿cómo va a tratar a este niño?

  1. Remitir al niño urgentemente a un hospital para su internamiento.
  2. Coordinar con el trabajador social la inscripción del niño en un programa de alimentación.
  3. Hacer un plan de enseñanza para la madre, centrándose en la planificación del menú para su hijo.
  4. Evaluar y tratar los problemas de salud del niño, como las infecciones y las parasitosis intestinales.

15. Durante la exploración física de un niño pequeño, ¿cuál es el primer signo de xeroftalmia que puede observar?

  1. Queratomalacia
  2. Opacidad de la córnea
  3. Ceguera nocturna
  4. Xerosis conjuntival

16. Para prevenir la xeroftalmia, los niños pequeños reciben una cápsula de Retinol cada 6 meses. ¿Cuál es la dosis que se administra a los preescolares?

  1. 10. 000 UI
  2. 20. 000 UI
  3. 100. 000 UI
  4. 200. 000 UI

17. El principal signo de la anemia ferropénica es la palidez. ¿Qué parte se examina mejor para detectar la palidez?

  1. Palmeras
  2. Láminas de uñas
  3. Alrededor de los labios
  4. Saco conjuntival inferior

18. El enriquecimiento de los alimentos es una de las estrategias para prevenir los estados de carencia de micronutrientes. La R.A. 8976 ordena el enriquecimiento de ciertos alimentos. ¿Cuál de los siguientes es uno de estos alimentos?

  1. Azúcar
  2. El pan
  3. Margarina
  4. Leche rellena

19. ¿Cuál es la mejor forma de actuar cuando hay una epidemia de sarampión en un municipio cercano?

  1. Administrar la vacuna del sarampión a los bebés de 6 a 8 meses.
  2. Dar a los bebés de 6 a 11 meses una dosis de 100. 000 UI de Retinol
  3. Indique a las madres que mantengan a sus bebés en casa para evitar la transmisión de la enfermedad.
  4. Instruir a las madres para que alimenten adecuadamente a sus bebés para aumentar su resistencia.

20. Una madre ha llevado a su hija, de 4 años, a la UHR por tos y resfriado. Siguiendo la guía de evaluación de la AIEPI, ¿cuál de los siguientes es un signo de peligro que indica la necesidad de derivación urgente a un hospital?

  1. Incapacidad para beber
  2. Fiebre de alto grado
  3. Signos de deshidratación grave
  4. Tos durante más de 30 días

21. El manejo de un niño con sarampión incluye la administración de ¿cuál de los siguientes?

  1. Violeta de genciana en lesiones bucales
  2. Antibióticos para prevenir la neumonía
  3. Pomada ocular de tetraciclina para la opacidad de la córnea
  4. Cápsula de retinol, independientemente de cuándo se haya administrado la última dosis

22. Una madre ha traído a su bebé de 10 meses a la consulta porque tiene fiebre, que empezó 4 días antes de la consulta. Para determinar el riesgo de paludismo, ¿qué hará?

  1. Haz una prueba de torniquete.
  2. Pregunte dónde reside la familia.
  3. Consigue una muestra para un frotis de sangre.
  4. Pregunta si la fiebre está presente todos los días.

23. Las siguientes son estrategias implementadas por el Departamento de Salud para prevenir enfermedades transmitidas por mosquitos. ¿Cuál de ellas es más eficaz en el control del dengue?

  1. Siembra de arroyos con peces comedores de larvas
  2. Destruir los criaderos de mosquitos
  3. Quimioprofilaxis de personas no inmunes que van a zonas endémicas
  4. Enseñar a los habitantes de las zonas endémicas a utilizar mosquiteras tratadas químicamente

24. La prevención secundaria del paludismo incluye

  1. Plantación de árboles de neem o eucalipto
  2. Pulverización residual de insecticidas por la noche
  3. Determinar si un lugar es endémico o no
  4. Cultivo de peces devoradores de larvas en los criaderos de mosquitos

25. ¿Qué parásito intestinal se detecta con el hisopo de cinta adhesiva?

  1. Ascaris
  2. Pinworm
  3. Anquilostoma
  4. Schistosoma

26. ¿Cuál de los siguientes signos indica la necesidad de realizar un examen de esputo para detectar BSA?

  1. Hematemesis
  2. Fiebre durante 1 semana
  3. Tos durante 3 semanas
  4. Dolor en el pecho durante 1 semana

27. ¿Qué pacientes se consideran objetivos de la categoría I de DOTS?

  1. Casos cavitarios con esputo negativo
  2. Pacientes que regresan tras un impago
  3. Recaídas y fracasos de los regímenes de tratamiento anteriores de la PTB
  4. Pacientes diagnosticados por primera vez mediante un examen de esputo positivo

28. Para mejorar el cumplimiento del tratamiento, ¿qué innovación se está aplicando en el DOTS?

  1. Hacer que el trabajador sanitario haga un seguimiento del paciente en su casa
  2. Hacer que el trabajador sanitario o un familiar responsable controle la ingesta de medicamentos
  3. Hacer que el paciente acuda al centro de salud cada mes para obtener sus medicamentos
  4. Tener una lista de objetivos para comprobar si el paciente ha recogido su suministro mensual de medicamentos

29. El diagnóstico de la lepra depende en gran medida del reconocimiento de los síntomas. ¿Cuál de los siguientes es un signo temprano de la lepra?

  1. Lesiones maculares
  2. Incapacidad de cerrar los párpados
  3. Nervios dolorosos engrosados
  4. Hundimiento del puente de mando

30. ¿Cuál de los siguientes pacientes debe ser clasificado como un caso de lepra multibacilar?

  1. 3 lesiones cutáneas, frotis de piel de hendidura negativo
  2. 3 lesiones cutáneas, frotis de piel de hendidura positivo
  3. 5 lesiones cutáneas, frotis de piel de hendidura negativo
  4. 5 lesiones cutáneas, frotis de piel de hendidura positivo

Respuestas y justificaciones

  1. Respuesta: (A ) Decreto Presidencial 996 . El Decreto Presidencial 996, promulgado en 1976, hizo obligatoria la vacunación en el PAI para los niños menores de 8 años. La vacunación contra la hepatitis B se hizo obligatoria para el mismo grupo de edad mediante el R.A. 7846.
  2. Respuesta: (B) BCG . El BCG provoca la formación de un absceso superficial, que comienza 2 semanas después de la inmunización. El absceso se cura sin tratamiento, con la formación de una cicatriz permanente.
  3. Respuesta: (C) BCG infantil. La BCG infantil puede administrarse al nacer. Todas las demás vacunas mencionadas pueden administrarse a las 6 semanas de edad.
  4. Respuesta: (A) Convulsiones un día después de la DPT 1. Las convulsiones en los 3 días siguientes a la administración de la DPT son una indicación de hipersensibilidad a la vacuna de la tos ferina, un componente de la DPT. Esto se considera una contraindicación específica para las siguientes dosis de DPT.
  5. Respuesta: (A) Seguir con las vacunas del bebé. En el PAI, la fiebre de hasta 38,5 °C no es una contraindicación para la vacunación. La infección aguda leve de las vías respiratorias, la diarrea simple y la desnutrición tampoco son contraindicaciones.
  6. Respuesta: (A) 1 año. El bebé tendrá una inmunidad natural pasiva por transferencia placentaria de anticuerpos. La madre tendrá una inmunidad artificial activa que durará unos 10 años. 5 dosis darán a la madre protección de por vida.
  7. Respuesta: (C) Normal. En la AIEPI, una frecuencia respiratoria de 50 minutos o más es una respiración rápida para un bebé de 2 a 12 meses.
  8. Respuesta: (D) La aspiración torácica . En la AIEP, el repliegue torácico se utiliza como signo positivo de disnea, lo que indica una neumonía grave.
  9. Respuesta: (B) Remitirlo urgentemente al hospital. La neumonía grave requiere la derivación urgente a un hospital. Las respuestas A, C y D se realizan para un paciente clasificado como con neumonía.
  10. Respuesta: (B) Algo de deshidratación. Utilizando las pautas de evaluación de AIEPI, un niño (de 2 meses a 5 años) con diarrea se clasifica como con ALGUNA DESHIDRATACIÓN si muestra 2 o más de los siguientes signos: inquieto o irritable, ojos hundidos, la piel vuelve a ser lenta después de un pellizco.
  11. Respuesta: (B) Supervisar a la madre en la administración de 200 a 400 ml. de Oresol en 4 horas. En las directrices de gestión de la AIEPI, la DESHIDRATACIÓN PARCIAL se trata con la administración de Oresol en un período de 4 horas. La cantidad de Oresol se calcula mejor en función del peso del niño (75 ml/kg de peso corporal). Si se desconoce el peso, la cantidad de Oresol se basa en la edad del niño.
  12. Respuesta: (D) Dejar que el niño descanse durante 10 minutos y luego seguir dándole Oresol más lentamente. Si el niño vomita de forma persistente, es decir, vomita todo lo que ingiere, hay que remitirlo urgentemente a un hospital. De lo contrario, los vómitos se controlan dejando que el niño descanse durante 10 minutos y continuando después con la administración de Oresol. Enseñar a la madre a dar Oresol más lentamente.
  13. Respuesta: (D) Edema . El edema, un signo importante del kwashiorkor, está causado por la disminución de la presión osmótica coloidal de la sangre provocada por la hipoalbuminemia. La disminución del nivel de albúmina en la sangre se debe a una dieta deficiente en proteínas.
  14. Respuesta: (A) Remitir al niño urgentemente a un hospital para su internamiento. Los «pantalones anchos» son un signo de marasmo grave. El mejor manejo es la remisión urgente a un hospital.
  15. Respuesta: (D) Xerosis conjuntival. El signo más temprano de la deficiencia de vitamina A (xeroftalmia) es la ceguera nocturna. Sin embargo, se trata de un cambio funcional, que no es observable durante la exploración física.La lesión visible más temprana es la xerosis conjuntival o la opacidad de la conjuntiva debido a una producción inadecuada de lágrimas.
  16. Respuesta: (D) 200. 000 UI . A los niños en edad preescolar se les da Retinol 200. 000 UI cada 6 meses. A los bebés de 6 a 12 meses se les administran 100. 000 UI una vez. La dosis para las mujeres embarazadas es de 10. 000 UI.
  17. Respuesta: (A) Las palmas. Las características anatómicas de las palmas de las manos permiten una base fiable y conveniente para el examen de la palidez.
  18. Respuesta: (A) Azúcar. El R.A. 8976 obliga a enriquecer el arroz, la harina de trigo, el azúcar y el aceite de cocina con vitamina A, hierro y/o yodo.
  19. Respuesta: (A) Administrar la vacuna del sarampión a los bebés de 6 a 8 meses. Normalmente, la vacuna del sarampión se administra a los 9 meses de edad. Sin embargo, durante una epidemia inminente, se puede administrar una dosis a los bebés de 6 a 8 meses. Se indica a la madre que el bebé necesita otra dosis cuando tenga 9 meses.
  20. Respuesta: (A) Incapacidad para beber. Un niño enfermo de entre 2 meses y 5 años debe ser remitido urgentemente a un hospital si presenta uno o varios de los siguientes signos: no puede alimentarse ni beber, lo vomita todo, tiene convulsiones, está anormalmente dormido o le cuesta despertarse.
  21. Respuesta: (D ) Cápsula de Retinol independientemente de cuándo se haya administrado la última dosis. A un bebé de 6 a 12 meses clasificado como caso de sarampión se le administra Retinol 100. 000 UI; a un niño se le administran 200. 000 UI independientemente de cuándo se haya administrado la última dosis.
  22. Respuesta: (B) Preguntar dónde reside la familia. Dado que el paludismo es endémico, la primera pregunta para determinar el riesgo de paludismo es dónde reside la familia del paciente. Si la zona de residencia no es una zona endémica conocida, pregunte si el niño ha viajado en los últimos 6 meses, adónde lo llevaron y si pasó la noche en esa zona.
  23. Respuesta: (B ) Destruir los criaderos de mosquitos. El Aedes aegypti, vector del dengue, se reproduce en aguas estancadas y claras. Su época de alimentación suele ser diurna. Su aparición es cíclica, a diferencia del paludismo, que es endémico en ciertas partes del país.
  24. Respuesta: (C) Determinar si un lugar es endémico o no. Se trata de un diagnóstico y, por tanto, de una prevención de nivel secundario. Las otras opciones corresponden a la prevención primaria.
  25. Respuesta: (B ) Oxiuros . Los óvulos de los oxiuros se depositan alrededor del orificio anal.
  26. Respuesta: (C ) Tos durante 3 semanas . Se considera que un paciente es sospechoso de PTB cuando tiene tos durante 2 semanas o más, además de uno o más de los siguientes signos: fiebre durante 1 mes o más; dolor torácico que dura 2 semanas o más y que no se atribuye a otras condiciones; pérdida de peso progresiva e inexplicable; sudores nocturnos; y hemoptisis.
  27. Respuesta: (D) Pacientes diagnosticados por primera vez mediante un examen de esputo positivo. La categoría I es para los nuevos pacientes diagnosticados mediante examen de esputo y los pacientes a los que se les diagnostica una forma grave de tuberculosis extrapulmonar, como la osteomielitis tuberculosa.
  28. Respuesta: (B) Hacer que el trabajador sanitario o un familiar responsable supervise la ingesta de medicamentos. El tratamiento breve bajo observación directa se denomina así porque un compañero de tratamiento, preferiblemente un trabajador sanitario accesible al paciente, supervisa el cumplimiento del tratamiento por parte de éste.
  29. Respuesta: (C) Engrosamiento de los nervios dolorosos. La lesión de la lepra no es macular. Se caracteriza por un cambio en el color de la piel (rojizo o blanquecino) y pérdida de sensibilidad, sudoración y crecimiento de vello sobre la lesión. La incapacidad de cerrar los párpados (lagoftalmos) y el hundimiento del puente nasal son síntomas tardíos.
  30. Respuesta: (D) 5 lesiones cutáneas, frotis cutáneo de hendidura positivo. Un caso de lepra multibacilar es aquel que tiene un frotis cutáneo de hendidura positivo y al menos 5 lesiones cutáneas.

Deja un comentario