Examen de Enfermería médico-quirúrgica 19

Examen práctico de enfermería con alternativas

Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación

1. ¿Cuál de los siguientes términos se utiliza para describir los movimientos rápidos, espasmódicos, involuntarios y sin propósito de las extremidades?

  1. Corea
    También pueden observarse movimientos coreiformes, como muecas, en la cara.
  2. Bradicinesia
    La bradicinesia se refiere a movimientos voluntarios y al habla muy lentos.
  3. Discinesia
    La discinesia se refiere al deterioro de la capacidad de ejecutar movimientos voluntarios.
  4. Espondilosis
    La espondilosis se refiere a la artritis degenerativa de las vértebras cervicales o lumbares.

2. ¿Cuál de las fases de una migraña suele durar menos de una hora?

  1. Aura
    La fase de aura se produce en aproximadamente el 20% de los pacientes que tienen migrañas y puede caracterizarse por síntomas neurológicos focales.
  2. Pródromo
    La fase del pródromo se produce entre horas y días antes de la cefalea.
  3. Dolor de cabeza
    La fase de dolor de cabeza dura de 4 a 72 horas.
  4. Recuperación
    Durante la fase posterior al dolor de cabeza, los pacientes pueden dormir durante largos períodos.

3. El tipo más común de neoplasia cerebral es el

  1. glioma.
    Los gliomas son las neoplasias cerebrales más comunes, y representan alrededor del 45% de todos los tumores cerebrales.
  2. angioma.
    Los angiomas representan aproximadamente el 4% de los tumores cerebrales.
  3. meningioma.
    Los meningiomas representan el 15-20% de todos los tumores cerebrales.
  4. neuroma.
    Los neuromas representan el 7% de todos los tumores cerebrales.

4. ¿Cuál de las siguientes enfermedades es una enfermedad crónica, degenerativa y progresiva del sistema nervioso central que se caracteriza por la aparición de pequeñas manchas de desmielinización en el cerebro y la médula espinal?

  1. Esclerosis múltiple
    Se desconoce la causa de la esclerosis múltiple y la enfermedad afecta al doble de mujeres que de hombres.
  2. Enfermedad de Parkinson
    La enfermedad de Parkinson se asocia a una disminución de los niveles de dopamina causada por la destrucción de las células neuronales pigmentadas de la sustancia negra en los ganglios basales del cerebro.
  3. La enfermedad de Huntington
    La enfermedad de Huntington es una enfermedad crónica, progresiva y hereditaria del sistema nervioso que provoca movimientos involuntarios progresivos y demencia.
  4. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
    La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob es una enfermedad rara, transmisible, mortal y progresiva del sistema nervioso central que se caracteriza por la degeneración espongiforme de la materia gris del cerebro.

5. ¿Cuál de las siguientes enfermedades se asocia a la disminución de los niveles de dopamina debido a la destrucción de las células neuronales pigmentadas de la sustancia negra en los ganglios basales del cerebro?

  1. La enfermedad de Parkinson
    En algunos pacientes, la enfermedad de Parkinson puede controlarse;, pero no puede curarse.
  2. Esclerosis múltiple
    La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica, degenerativa y progresiva del SNC que se caracteriza por la aparición de pequeños parches de desmielinización en el cerebro y la médula espinal.
  3. La enfermedad de Huntington
    La enfermedad de Huntington es una enfermedad crónica, progresiva y hereditaria del sistema nervioso que provoca movimientos involuntarios progresivos y demencia.
  4. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
    La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob es una enfermedad rara, transmisible, mortal y progresiva del sistema nervioso central que se caracteriza por la degeneración espongiforme de la materia gris del cerebro.

6. ¿Cuál de las siguientes enfermedades es una enfermedad crónica, progresiva y hereditaria del sistema nervioso que provoca movimientos involuntarios progresivos y demencia?

  1. La enfermedad de Huntington
    Dado que se transmite como un trastorno genético autosómico dominante, cada hijo de un padre con EH tiene un 50% de riesgo de heredar la enfermedad.
  2. Esclerosis múltiple
    La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica, degenerativa y progresiva del SNC que se caracteriza por la aparición de pequeños parches de desmielinización en el cerebro y la médula espinal.
  3. Enfermedad de Parkinson
    La enfermedad de Parkinson está asociada a la disminución de los niveles de dopamina debido a la destrucción de las células neuronales pigmentadas de la sustancia negra en los ganglios basales del cerebro.
  4. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
    La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob es una enfermedad rara, transmisible, mortal y progresiva del sistema nervioso central que se caracteriza por la degeneración espongiforme de la materia gris del cerebro.

7. ¿Cuál de las siguientes enfermedades es una enfermedad rara, transmisible, mortal y progresiva del sistema nervioso central que se caracteriza por la degeneración espongiforme de la materia gris del cerebro?

  1. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
    Esta enfermedad provoca una demencia grave y mioclonías.
  2. Esclerosis múltiple
    La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica, degenerativa y progresiva del SNC que se caracteriza por la aparición de pequeños parches de desmielinización en el cerebro y la médula espinal.
  3. Enfermedad de Parkinson
    La enfermedad de Parkinson está asociada a la disminución de los niveles de dopamina debido a la destrucción de las células neuronales pigmentadas de la sustancia negra en los ganglios basales del cerebro.
  4. La enfermedad de Huntington
    La enfermedad de Huntington es una enfermedad crónica, progresiva y hereditaria del sistema nervioso que provoca movimientos involuntarios progresivos y demencia.

8. ¿La parálisis de Bell es un trastorno de qué nervio craneal?

  1. Facial (VII)
    La parálisis de Bell se caracteriza por una disfunción facial, debilidad y parálisis
  2. Trigémino (V)
    La neuralgia del trigémino es un trastorno del nervio trigémino y provoca dolor facial.
  3. Vestibulococlear (VIII)
    El síndrome de Meniere es un trastorno del nervio vestibulococlear.
  4. Vago (X)
    El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno del nervio vago.

9. La causa más común de encefalitis aguda en los Estados Unidos es

  1. Virus del herpes simple (VHS).
    La infección viral es la causa más común de encefalitis. El VHS es la causa más común de encefalitis aguda en los Estados Unidos.
  2. Cryptococcus neoformans.
    C. neoformans es uno de los varios hongos que pueden causar encefalitis fúngica. Las infecciones fúngicas del sistema nervioso central son poco frecuentes en personas sanas.
  3. Encefalitis equina occidental.
    El virus de la encefalitis equina occidental es uno de los cuatro tipos de encefalitis arboviral que se dan en Norteamérica.
  4. Candida albicans.
    C. albicans es uno de los varios hongos que pueden causar encefalitis fúngica. Las infecciones fúngicas del sistema nervioso central son poco frecuentes en personas sanas.

10. ¿Cuál de las siguientes refleja las medidas básicas de enfermería en el cuidado del paciente con encefalitis vírica?

  1. Proporcionar medidas de confort
    Proporcionar medidas de confort dirigidas a la cefalea, incluyen luces tenues, ruido limitado y analgésicos son las medidas básicas de enfermería en el cuidado del paciente con una encefalitis viral.
  2. Administración de analgésicos narcóticos
    Los analgésicos narcóticos pueden enmascarar síntomas neurológicos;, por lo que se utilizan con precaución.
  3. Administración de anfotericina B.
    En caso de encefalitis vírica, se suele prescribir un tratamiento con aciclovir; La anfotericina B se utiliza en el tratamiento de la encefalitis fúngica.
  4. Monitorización del gasto cardíaco
    El manejo de enfermería del paciente con encefalitis viral incluye la monitorización de los resultados de las pruebas de química sanguínea y de la diuresis para alertar a la enfermera de la presencia de complicaciones renales relacionadas con el tratamiento con aciclovir.

11. El manejo de enfermería del paciente con la nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (nvCJD) incluye

  1. proporcionar cuidados de apoyo.
    La nvCJD es una enfermedad mortal progresiva sin tratamiento disponible. Debido al desenlace fatal de la nvCJD, los cuidados de enfermería son principalmente de apoyo.
  2. iniciar procedimientos de aislamiento.
    La prevención de la transmisión de enfermedades es una parte importante de los cuidados de enfermería. Aunque el aislamiento del paciente no es necesario, es importante el uso de las precauciones estándar. Se siguen los protocolos institucionales para la exposición a sangre y fluidos corporales y la descontaminación del equipo.
  3. preparación para la donación de órganos.
    La donación de órganos no es una opción debido al riesgo de transmisión de enfermedades.
  4. administrar anfotericina B.
    La anfotericina B se utiliza en el tratamiento de la encefalitis fúngica; no hay tratamiento disponible para la nvCJD.

12. Tres medicamentos denominados «fármacos ABC» son actualmente la principal terapia farmacológica para la esclerosis múltiple. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja la información que debe incluirse en la enseñanza al paciente?

  1. Los síntomas gripales pueden controlarse con antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y suelen resolverse tras unos meses de tratamiento.
    El 75% de los pacientes que toman uno de los interferones experimentan síntomas gripales que pueden controlarse con AINE y suelen desaparecer tras unos meses de tratamiento.
  2. Tome interferón beta-la (Avonex) con alimentos o leche.
    El interferón beta-la se administra por inyección intramuscular una vez a la semana.
  3. Tome el interferón beta-1b (Betaseron) por la noche antes de acostarse para obtener los mejores efectos.
    El interferón beta-1b se administra por vía subcutánea una vez a la semana.
  4. Tome el acetato de glatiramero (Copaxone) con el estómago vacío.
    El acetato de glatiramero se administra por inyección intramuscular una vez a la semana.

13. El síndrome de Korsakoff se caracteriza por

  1. psicosis, desorientación, delirio, insomnio y alucinaciones.
    El síndrome de Korsakoff es un trastorno de la personalidad caracterizado por psicosis, desorientación, delirio, insomnio y alucinaciones.
  2. demencia severa y mioclonía.
    La enfermedad de Creutzefeldt-Jacob provoca demencia severa y mioclonía.
  3. temblor, rigidez y bradicinesia.
    Los tres signos cardinales de la enfermedad de Parkinson son el temblor, la rigidez y la bradicinesia.
  4. movimiento coreiforme y demencia.
    La enfermedad de Huntington provoca movimientos coreiformes involuntarios progresivos y demencia.

14. El principal vector norteamericano que transmite la encefalitis por artrópodos es el

  1. mosquito
    Los artrópodos vectores transmiten varios tipos de virus que causan encefalitis. El principal vector en Norteamérica es el mosquito.
  2. garrapata.
    El principal vector en Norteamérica es el mosquito.
  3. caballo.
    El principal vector en Norteamérica es el mosquito.
  4. pulga.
    El principal vector en Norteamérica es el mosquito.

15. Los síntomas iniciales de la nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (nvCJD) son

  1. ansiedad, depresión y cambios de comportamiento
    La ansiedad, la depresión y los cambios de comportamiento son los síntomas iniciales de la nvCJD
  2. memoria y deterioro cognitivo.
    El deterioro cognitivo y de la memoria se produce en una fase tardía del curso de la nvCJD
  3. diplopía y bradicinesia.
    La ansiedad, la depresión y los cambios de comportamiento son los síntomas iniciales de la nvCJD
  4. acatisia y disfagia.
    La ansiedad, la depresión y los cambios de comportamiento son los síntomas iniciales de la nvCJD

16. Un paciente con encefalitis fúngica que recibe anfotericina B se queja de fiebre, escalofríos y dolores corporales. La enfermera sabe que estos síntomas

  1. puede controlarse mediante la administración de difenhidramina (Benedryl) y paracetamol (Tylenol) aproximadamente 30 minutos antes de la administración de la anfotericina.
    La administración de anfotericina B puede causar fiebre, escalofríos y dolores corporales. La administración de difenhidramina (Benedryl) y paracetamol (Tylenol) aproximadamente 30 minutos antes de la administración de anfotericina B puede prevenir estos efectos secundarios.
  2. indican toxicidad renal y un empeoramiento del estado del paciente.
    La toxicidad renal debida a la anfotericina B limita la dosis. La monitorización de los niveles de creatinina sérica y de nitrógeno ureico en sangre puede alertar a la enfermera del desarrollo de una insuficiencia renal y de la necesidad de abordar el estado renal de los pacientes.
  3. se asocian principalmente a la infección por Coccidioides immitis y Aspergillus.
    Los cambios vasculares están asociados a C. immitis y Aspergillus Las manifestaciones de los cambios vasculares pueden incluir arteritis o infarto cerebral.
  4. indican la necesidad de realizar inmediatamente cultivos de sangre y de líquido cefalorraquídeo (LCR).
    Los cultivos de sangre y LCR ayudan a diagnosticar la encefalitis fúngica.

17. El paciente con encefalitis por el virus del herpes simple (VHS) está recibiendo aciclovir (Zovirax). La enfermera vigila los resultados de las pruebas de química sanguínea y la producción de orina para

  1. complicaciones renales relacionadas con el tratamiento con aciclovir.
    El control de los resultados de las pruebas de química sanguínea y de la producción de orina alertará a la enfermera de la presencia de complicaciones renales relacionadas con el tratamiento con aciclovir.
  2. signos y síntomas de insuficiencia cardíaca.
    La monitorización de los resultados de las pruebas de química sanguínea y de la producción de orina alertará a la enfermera de la presencia de complicaciones renales relacionadas con el tratamiento con aciclovir.
  3. signos de recaída.
    El control de los resultados de las pruebas de química sanguínea y de la producción de orina alertará a la enfermera de la presencia de complicaciones renales relacionadas con el tratamiento con aciclovir. Para prevenir la recaída, el tratamiento con aciclovir debe continuar durante un máximo de 3 semanas.
  4. signos de mejora en el estado del paciente.
    El control de los resultados de las pruebas de química sanguínea y de la producción de orina alertará a la enfermera de la presencia de complicaciones renales relacionadas con el tratamiento con aciclovir.

18. El tratamiento médico de la encefalitis por virus transmitidos por artrópodos (arbovirus) tiene como objetivo

  1. controlar las convulsiones y el aumento de la presión intracraneal.
    No existe una medicación específica para la encefalitis arboviral. El tratamiento médico está dirigido a controlar las convulsiones y el aumento de la presión intracraneal.
  2. prevenir la insuficiencia renal.
    El tratamiento médico está dirigido a controlar las convulsiones y el aumento de la presión intracraneal.
  3. mantener la estabilidad hemodinámica y un gasto cardíaco adecuado.
    El tratamiento médico está dirigido a controlar las convulsiones y el aumento de la presión intracraneal.
  4. prevenir la atrofia muscular.
    El tratamiento médico está dirigido a controlar las convulsiones y el aumento de la presión intracraneal.

19. El paciente que recibe mitoxantrona (Novantrone) para el tratamiento de la esclerosis múltiple (EM) secundaria progresiva es vigilado estrechamente para

  1. leucopenia y toxicidad cardíaca.
    La mitoxantrona es un agente antineoplásico utilizado principalmente para tratar la leucemia y el linfoma, pero también se utiliza para tratar la EM secundaria progresiva. Los pacientes deben someterse a pruebas de laboratorio y a un estrecho seguimiento de los resultados debido al potencial de leucopenia y toxicidad cardíaca.
  2. cambios de humor y alteraciones de líquidos y electrolitos.
    Los pacientes que reciben corticosteroides son vigilados por los efectos secundarios relacionados con los corticosteroides, como los cambios de humor y las alteraciones de líquidos y electrolitos.
  3. insuficiencia renal.
    Los pacientes que reciben mitoxantrona son vigilados estrechamente para detectar leucopenia y toxicidad cardíaca.
  4. hipoxia.
    Los pacientes que reciben mitoxantrona son vigilados estrechamente para detectar leucopenia y toxicidad cardíaca.

20. ¿Qué porcentaje de pacientes que sobrevivieron a la epidemia de poliomielitis de los años 50 se estima que han desarrollado el síndrome post-polio?

  1. 60-80%
    Los pacientes que sobrevivieron a la epidemia de poliomielitis de los años 50, muchos de ellos ya ancianos, están desarrollando nuevos síntomas de debilidad, fatiga y dolor musculoesquelético. Se calcula que entre el 60% y el 80% de los 640. 000 supervivientes de la poliomielitis experimentan el fenómeno conocido como síndrome postpolio.
  2. 50%
    Se calcula que entre el 60 y el 80% de los pacientes que sobrevivieron a la epidemia de poliomielitis de los años 50 padecen ahora el síndrome postpolio.
  3. 25-30%
    Se calcula que entre el 60 y el 80% de los pacientes que sobrevivieron a la epidemia de poliomielitis de los años 50 padecen ahora el síndrome postpolio.
  4. 10% Se calcula que entre el 60 y el 80% de los pacientes que sobrevivieron a la epidemia de poliomielitis de los años 50 padecen ahora el síndrome postpolio.

21. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe la fisiopatología del síndrome post-polio?

  1. Se desconoce la causa exacta, pero se sospecha que es el envejecimiento o el uso excesivo de los músculos.
    Se desconoce la causa exacta del síndrome postpolio, pero los investigadores sospechan que, con el envejecimiento o el uso excesivo de los músculos, las neuronas no destruidas originalmente por el poliovirus son incapaces de seguir generando brotes de axones.
  2. Se desconoce la causa exacta, pero se sospecha de un poliovirus latente.
    Se desconoce la causa exacta del síndrome post-polio.
  3. El síndrome post-polio está causado por una respuesta autoinmune.
    Se desconoce la causa exacta del síndrome pospoliomielítico.
  4. El síndrome postpolio está causado por la ingesta a largo plazo de una dieta baja en proteínas y alta en grasas en los supervivientes de la polio.
    Se desconoce la causa exacta del síndrome postpolio.

22. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja las intervenciones de enfermería de un paciente con síndrome post-polio?

  1. Proporcionar cuidados destinados a frenar la pérdida de fuerza y mantener el bienestar físico, psicológico y social del paciente.
    No existe ningún tratamiento médico o quirúrgico específico para este síndrome y, por lo tanto, la enfermería desempeña un papel fundamental en el enfoque de equipo para ayudar a los pacientes y a sus familias a hacer frente a los síntomas de la pérdida progresiva de fuerza muscular y la fatiga significativa. Las intervenciones de enfermería tienen como objetivo frenar la pérdida de fuerza y mantener el bienestar físico, psicológico y social del paciente.
  2. Administración de agentes antirretrovirales.
    No existe ningún tratamiento médico o quirúrgico específico para este síndrome.
  3. Planificar las actividades para las horas de la tarde en lugar de las de la mañana.
    Los pacientes deben planificar y coordinar las actividades para conservar la energía y reducir la fatiga. Las actividades importantes deben planificarse para la mañana, ya que la fatiga suele aumentar por la tarde y la noche.
  4. Evitar el uso de aplicaciones de calor en el tratamiento del dolor muscular y articular.
    El dolor en los músculos y las articulaciones puede ser un problema. Las técnicas no farmacológicas, como la aplicación de calor y frío, son las más adecuadas porque estos pacientes suelen tener fuertes reacciones a los medicamentos.

23. ¿Cuál de los siguientes términos se utiliza para describir el edema del nervio óptico?

  1. Papiledema
    El papiledema es un edema del nervio óptico.
  2. Escotoma
    El escotoma es un defecto de visión en una zona específica de uno o ambos ojos.
  3. Linfedema
    El linfedema es la hinchazón crónica de una extremidad debido a la interrupción de la ciruclación linfática, normalmente por una disección axilar.
  4. Edema angioneurótico
    El edema angioneurótico es una afección caracterizada por la urticaria y la hinchazón difusa de las capas más profundas de la piel.

24. ¿Cuáles son los trastornos neurológicos degenerativos?

  1. Enfermedad de Huntington
    La enfermedad de Huntington es una enfermedad neurológica hereditaria, crónica y progresiva del sistema nervioso que provoca movimientos coreiformes involuntarios progresivos y demencia.
  2. Enfermedad de Paget
    La enfermedad de Paget es un trastorno musculoesquelético, caracterizado por un rápido recambio óseo localizado, que afecta con mayor frecuencia al cráneo, el fémur, la tibia, los huesos de la pelvis y las vértebras.
  3. Osteomielitis
    La osteomielitis es una infección del hueso.
  4. Glioma
    El glioma maligno es el tipo de tumor cerebral más común.

25. Las pruebas de densidad ósea en pacientes con síndrome post-polio han demostrado

  1. baja masa ósea y osteoporosis.
    Las pruebas de densidad ósea en pacientes con síndrome post-polio han demostrado una baja masa ósea y osteoporosis. Por lo tanto, la importancia de identificar los riesgos, prevenir las caídas y tratar la osteoporosis debe discutirse con los pacientes y sus familias.
  2. osteoartritis.
    Las pruebas de densidad ósea en pacientes con síndrome post-polio han demostrado una baja masa ósea y osteoporosis.
  3. calcificación de los huesos largos.
    Las pruebas de densidad ósea en pacientes con síndrome post-polio han demostrado una baja masa ósea y osteoporosis.
  4. no hay hallazgos significativos.
    Las pruebas de densidad ósea en pacientes con síndrome post-polio han demostrado una baja masa ósea y osteoporosis.

26. ¿Cuál de los siguientes términos se refiere a las estructuras óseas compactas maduras que forman anillos concéntricos de matriz ósea?

  1. Lamelas
    Las laminillas son matriz ósea mineralizada.
  2. Endosteum
    El endostio se refiere al revestimiento de la cavidad medular del hueso hueco.
  3. Trabécula
    La trabécula se refiere a la estructura ósea en forma de rejilla.
  4. Hueso esponjoso
    El hueso esponjoso se refiere a una estructura ósea esponjosa y enrejada.

27. Un osteón se define como un

  1. Unidad ósea funcional microscópica.
    El centro de un osteón contiene un capilar.
  2. célula formadora de hueso.
    Un osteoblasto es una célula formadora de hueso.
  3. célula de reabsorción ósea.
    Un osteoclasto es una célula de reabsorción ósea.
  4. célula ósea madura.
    Un osteocito es una célula ósea madura.

28. ¿Cuál de los siguientes términos se refiere al eje del hueso largo?

  1. Diáfisis
    La diáfisis es principalmente hueso cortical.
  2. Epífisis
    La epífisis es el extremo de un hueso largo.
  3. Lordosis
    La lordosis se refiere a un aumento de la curvatura lumbar de la columna vertebral.
  4. Escoliosis
    La escoliosis se refiere a la curvatura lateral de la columna vertebral.

29. Parestesia es el término utilizado para referirse a

  1. sensaciones anormales.
    Las sensaciones anormales, como el ardor, el hormigueo y el entumecimiento, se denominan parestesias.
  2. ausencia de movimiento muscular que sugiere una lesión nerviosa.
    La ausencia de tono muscular que sugiere una lesión nerviosa se denomina parálisis.
  3. contracción involuntaria de las fibras musculares.
    La contracción involuntaria de las fibras musculares se denomina fasciculación.
  4. ausencia de tono muscular.
    Un músculo que no tiene tono se denomina flácido.

30. ¿Cuál de los siguientes términos se refiere a un sonido o sensación de crujido?

  1. Crepitación
    El crepitus puede producirse con el movimiento de los extremos de un hueso roto o una superficie articular irregular.
  2. Callosidad
    El callo es el tejido fibroso que se forma en el lugar de la fractura.
  3. Clonus
    El clonus se refiere a la contracción rítmica del músculo.
  4. Fasciculación
    La fasciculación se refiere a la contracción involuntaria de las fibras musculares.

31. ¿Cuál de los siguientes términos se refiere a que la tensión muscular no se modifica con el acortamiento muscular y el movimiento articular?

  1. Contracción isotónica
    Los ejercicios como la natación y el ciclismo son isotónicos.
  2. Contracción isométrica
    La contracción isométrica se caracteriza por un aumento de la tensión muscular, una longitud muscular invariable y la ausencia de movimiento articular.
  3. Contractura
    La contractura se refiere a un acortamiento anormal del músculo, la articulación o ambos.
  4. Fasciculación
    La fasciculación se refiere a la contracción involuntaria de las fibras musculares.

32. ¿Durante qué etapa o fase de la curación del hueso tras una fractura se produce la formación del callo?

  1. Reparación
    La formación del callo se produce durante la fase de reparación, pero se interrumpe por un movimiento excesivo en el lugar de la fractura
  2. Remodelación
    La remodelación es la etapa final de la reparación de la fractura, durante la cual el nuevo hueso se reorganiza en la antigua disposición estructural del hueso.
  3. Inflamación
    Durante la inflamación, los macrófagos invaden y desbridan la zona de la fractura.
  4. Revascularización
    La revascularización se produce unos 5 días después de la fractura.

33. ¿Durante qué etapa o fase de la curación del hueso después de una fractura se elimina el tejido desvitalizado y el nuevo hueso se reorganiza en su antigua disposición estructural?

  1. Remodelación
    La remodelación es la etapa final de la reparación de la fractura.
  2. Inflamación
    Durante la inflamación, los macrófagos invaden y desbridan la zona de la fractura.
  3. Revascularización
    La revascularización se produce unos 5 días después de la fractura.
  4. Reparación
    La formación del callo se produce durante la fase de reparación, pero se interrumpe por un movimiento excesivo en el lugar de la fractura.

34. ¿Qué nervio se evalúa cuando la enfermera pide al paciente que separe todos los dedos?

  1. Cubital
    Pedir al paciente que separe todos los dedos permite a la enfermera evaluar la función motora afectada por la inervación cubital, mientras que pinchar la almohadilla de grasa en la parte superior del dedo meñique permite evaluar la función sensorial afectada por el nervio cubital.
  2. Peroneo
    El nervio peroneo se evalúa pidiendo al paciente que dorsiflexione el tobillo y extienda los dedos del pie.
  3. Radial
    El nervio radial se evalúa pidiendo al paciente que estire el pulgar, luego la muñeca y después los dedos en las articulaciones metacarpianas.
  4. Mediano
    El nervio mediano se evalúa pidiendo al paciente que toque el pulgar con el dedo meñique.

35. ¿Qué nervio se evalúa cuando la enfermera pide al paciente que dorsiflexione el tobillo y extienda los dedos del pie?

  1. Peroneo
    La función motora del nervio peroneo se evalúa pidiendo al paciente que dorsiflexione el tobillo y extienda los dedos del pie, mientras que la función sensorial se evalúa pinchando la piel entre los dedos gordo y central del pie.
  2. Radial
    El nervio radial se evalúa pidiendo al paciente que estire el pulgar, luego la muñeca y después los dedos en las articulaciones metacarpianas.
  3. Mediano
    El nervio mediano se evalúa pidiendo al paciente que toque el pulgar con el dedo meñique.
  4. Cubital
    Pedir al paciente que separe todos los dedos permite a la enfermera evaluar la función motora afectada por la inervación cubital.

36. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja el progreso de la curación del hueso?

  1. Las radiografías seriadas se utilizan para controlar el progreso de la curación del hueso.
    Las radiografías seriadas se utilizan para controlar el progreso de la curación del hueso.
  2. Todas las fracturas se curan al mismo ritmo, independientemente del tipo de hueso fracturado.
    El tipo de hueso fracturado, la adecuación del riego sanguíneo, la superficie de contacto de los fragmentos y el estado de salud general de la persona influyen en el ritmo de curación de la fractura.
  3. La edad del paciente influye en la tasa de curación de las fracturas.
    El tipo de hueso fracturado, la adecuación del riego sanguíneo, la superficie de contacto de los fragmentos y el estado de salud general de la persona influyen en la velocidad de curación de la fractura.
  4. La inmovilización adecuada es esencial hasta que haya evidencia ecográfica de formación ósea con osificación.
    La inmovilización adecuada es esencial hasta que haya evidencia radiográfica de formación ósea con osificación.

37. La disminución de la amplitud de movimiento, la pérdida de flexibilidad, la rigidez y la pérdida de altura son hallazgos de la historia y de la física asociados a los cambios relacionados con la edad del

  1. articulaciones.
    La historia y los hallazgos físicos asociados con los cambios relacionados con la edad de las articulaciones incluyen la disminución del rango de movimiento, la pérdida de flexibilidad, la rigidez y la pérdida de altura.
  2. huesos.
    La historia y los hallazgos físicos asociados a los cambios óseos relacionados con la edad incluyen la pérdida de altura, los cambios de postura, la cifosis, la flexión de caderas y rodillas, el dolor de espalda, la osteoporosis y la fractura.
  3. músculos.
    La historia y los hallazgos físicos asociados a los cambios musculares relacionados con la edad incluyen la pérdida de fuerza, la disminución de la agilidad, la disminución de la resistencia, la prolongación del tiempo de respuesta (disminución del tiempo de reacción), la disminución del tono, una base de apoyo amplia y una historia de caídas.
  4. ligamentos.
    La historia y los hallazgos físicos asociados con los cambios de los ligamentos relacionados con la edad incluyen dolor articular en el movimiento que se resuelve con el reposo, crepitación, hinchazón/agrandamiento articular y enfermedad articular degenerativa (osteoartritis).

38. La cicatrización de la fractura se produce en cuatro áreas, entre ellas la

  1. tejido blando externo.
    La cicatrización de la fractura se produce en cuatro áreas, que incluyen la médula ósea, la corteza ósea, el periostio y el tejido blando externo, donde un callo puente (tejido fibroso) estabiliza la fractura.
  2. cartílago.
    La cicatrización de las fracturas se produce en cuatro zonas: la médula ósea, la corteza ósea, el periostio y el tejido blando externo. El cartílago es un tejido especial situado en los extremos del hueso.
  3. bursa.
    La cicatrización de las fracturas se produce en cuatro zonas: la médula ósea, la corteza ósea, el periostio y el tejido blando externo. La bursa es un saco lleno de líquido que se encuentra en el tejido conectivo, normalmente en la zona de las articulaciones.
  4. fascia.
    La cicatrización de las fracturas se produce en cuatro zonas: la médula ósea, la corteza ósea, el periostio y el tejido blando externo. La fascia es el tejido fibroso que cubre, sostiene y separa los músculos.

39. ¿Cuál de los siguientes es un indicador de compromiso neurovascular?

  1. Relleno capilar de más de 3 segundos
    Un llenado capilar superior a 3 segundos es un indicador de compromiso neurovascular. Otros indicadores son la temperatura fría de la piel, el color pálido o cianótico, la debilidad, la parálisis, la parestesia, el dolor incesante, el dolor al estiramiento pasivo y la ausencia de sensibilidad.
  2. Temperatura de la piel caliente
    La temperatura fría de la piel es un indicador de compromiso neurovascular.
  3. Dolor disminuido
    El dolor incesante es un indicador de compromiso neurovascular.
  4. Dolor al estiramiento activo.
    El dolor al estiramiento pasivo es un indicador de compromiso neurovascular.

40. ¿Cuál de los siguientes términos se refiere a alejarse de la línea media?

  1. Abducción
    La abducción es alejarse de la línea media.
  2. Aducción
    La aducción se mueve hacia la línea media.
  3. Inversión
    La inversión es un giro hacia el interior.
  4. Eversión
    Eversión es girar hacia afuera.

41. La fusión quirúrgica de una articulación se denomina

  1. artrodesis.
    La artrodesis de una articulación se crea quirúrgicamente para tratar el dolor crónico.
  2. reducción abierta con fijación interna (ORIF).
    La ORIF se refiere a la cirugía para reparar y estabilizar una fractura.
  3. osificación heterotrófica.
    La osificación heterotrófica se refiere a la formación de hueso en el espacio periprotésico.
  4. artroplastia.
    La artroplastia se refiere a la reparación quirúrgica de una articulación o a la sustitución de la misma.

42. ¿Cuál de los siguientes dispositivos está diseñado específicamente para apoyar e inmovilizar una parte del cuerpo en una posición deseada?

  1. Férula
    Se puede aplicar una férula en una extremidad fracturada inicialmente hasta que la inflamación disminuya.
  2. Ortesis
    Una ortesis es un dispositivo aplicado externamente para sostener una parte del cuerpo, controlar el movimiento y evitar lesiones.
  3. Dispositivo de movimiento pasivo continuo (MPC)
    Un dispositivo CPM es un instrumento que mueve una parte del cuerpo para favorecer la curación y la circulación.
  4. Trapecio
    Un trapecio es un dispositivo de ayuda al paciente por encima de la cabeza para favorecer su movilidad en la cama.

43. Al atender al paciente en tracción, ¿la enfermera se guía por cuál de los siguientes principios?

  1. La tracción esquelética nunca se interrumpe.
    La tracción esquelética se aplica directamente sobre el hueso y nunca se interrumpe.
  2. Las pesas deben descansar sobre la cama.
    Para que sean eficaces, las pesas deben colgar libremente y no apoyarse en la cama o en el suelo.
  3. Los nudos de las cuerdas deben tocar la polea.
    Los nudos de la cuerda o del reposapiés no deben tocar la polea ni el pie de la cama.
  4. Los pesos se retiran de forma rutinaria.
    La tracción debe ser continua para ser eficaz en la reducción e inmovilización de las fracturas.

44. La meniscectomía se refiere a la

  1. Sustitución de una de las superficies articulares de una articulación.
    El lugar más común para la meniscectomía es la rodilla.
  2. incisión y desviación de la fascia muscular.
    La fasciotomía se refiere a la incisión y desviación de la fascia muscular para aliviar la constricción muscular.
  3. Escisión del fibrocartílago articular dañado.
    La hemiartroplastia se refiere a la sustitución de una de las superficies articulares de una articulación.
  4. extirpación de una parte del cuerpo.
    La amputación se refiere a la extirpación de una parte del cuerpo.

45. Para evitar la dislocación de la cadera tras una operación de prótesis, la enfermera enseña al paciente cuál de las siguientes pautas?

  1. Nunca cruce la pierna afectada cuando esté sentado.
    Cruzar la pierna afectada puede provocar la dislocación de la articulación de la cadera después de la artroplastia total de cadera.
  2. Mantenga las rodillas juntas en todo momento.
    Se debe enseñar al paciente a mantener las rodillas separadas en todo momento.
  3. Evitar colocar una almohada entre las piernas al dormir.
    Se debe enseñar al paciente a colocar una almohada entre las piernas al dormir.
  4. Inclínese hacia delante sólo cuando esté sentado en una silla.
    Se debe enseñar al paciente a evitar inclinarse hacia delante cuando esté sentado en una silla.

46. La lesión del nervio ______ como resultado de la presión es una causa de caída del pie.

  1. Peroneo
    La lesión del nervio peroneo como resultado de la presión es una causa de la caída del pie.
  2. Ciático
    La lesión del nervio peroneo como resultado de la presión es una causa de la caída del pie.
  3. Femoral
    La lesión del nervio peroneo como resultado de la presión es una causa de la caída del pie.
  4. Aquiles
    La lesión del nervio peroneo como resultado de la presión es una causa de la caída del pie.

47. La enfermera que enseña al paciente escayolado los cuidados en casa, ¿cuál de las siguientes instrucciones incluye?

  1. Seque bien el yeso de fibra de vidrio mojado utilizando un secador de pelo en una posición fría para evitar problemas en la piel.
    Indique al paciente que mantenga la escayola seca y que seque bien la escayola de fibra de vidrio mojada utilizando un secador de pelo en una posición fría para evitar problemas en la piel; no la cubra con plástico o goma.
  2. Cubra la escayola con plástico o goma.
    Una escayola debe mantenerse seca; no la cubra con plástico o goma porque esto provoca condensación, que humedece la escayola y la piel.
  3. Mantenga el yeso por debajo del nivel del corazón.
    Una extremidad escayolada debe elevarse con frecuencia hasta el nivel del corazón para evitar la hinchazón.
  4. Arreglar una escayola rota aplicando cinta adhesiva.
    Un yeso roto debe ser reportado al médico(s) el paciente no debe intentar arreglarlo.

48. Un dispositivo de movimiento pasivo continuo (CPM) aplicado después de una cirugía de rodilla

  1. promueve la curación al aumentar la circulación y el movimiento de la articulación de la rodilla.
    Un dispositivo CPM aplicado tras una operación de rodilla favorece la curación al aumentar la circulación y el movimiento de la articulación de la rodilla.
  2. proporciona una amplitud de movimiento activa.
    Un dispositivo CPM proporciona una amplitud de movimiento pasiva.
  3. promueve la curación inmovilizando la articulación de la rodilla.
    Un dispositivo CPM aplicado tras una operación de rodilla favorece la curación al aumentar la circulación y el movimiento de la articulación de la rodilla.
  4. previene la infección y controla el edema y la hemorragia.
    Un dispositivo CPM aplicado tras una operación de rodilla favorece la curación al aumentar la circulación y el movimiento de la articulación de la rodilla.

49. ¿Cuál de los siguientes términos se refiere a la enfermedad de una raíz nerviosa?

  1. Radiculopatía
    Cuando el paciente refiere un dolor que se irradia hacia la pierna, está describiendo una radiculopatía.
  2. Involucro
    El involucro se refiere al crecimiento de hueso nuevo alrededor del secuestro.
  3. Sequestrum
    El secuestro se refiere al hueso muerto en la cavidad de un absceso.
  4. Contractura
    La contractura se refiere al acortamiento anormal del músculo o a la fibrosis de las estructuras articulares.

50. De los siguientes problemas comunes de las extremidades superiores, ¿cuál resulta del atrapamiento del nervio mediano en la muñeca?

  1. Síndrome del túnel carpiano
    El síndrome del túnel carpiano se debe comúnmente a las actividades repetitivas de la mano.
  2. Ganglio
    Un ganglio, una acumulación de material gelatinoso cerca de las vainas de los tendones y las articulaciones, aparece como una hinchazón redonda, firme y quística, generalmente en el dorso de la muñeca.
  3. Contracción de Dupuytren
    La contractura de Dupuytren es una contracción lentamente progresiva de la fascia palmar.
  4. Síndrome de pinzamiento
    El síndrome de pinzamiento se asocia al hombro y puede evolucionar hacia una rotura del manguito de los rotadores.

Deja un comentario