Examen de Enfermería médico-quirúrgica 18

Examen práctico de enfermería con alternativas

Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación

1. ¿Cuál de las siguientes condiciones del oído interno se asocia con una audición normal?

  1. Neuronitis vestibular
    La neuronitis vestibular es un trastorno del nervio vestibular caracterizado por un vértigo grave con una audición normal.
  2. Enfermedad de Meniere
    La enfermedad de Meniere se asocia a una pérdida auditiva neurosensorial progresiva.
  3. Laberintitis
    La laberintitis se asocia a diversos grados de pérdida de audición.
  4. Hidropsia endolinfática
    La hidropesía endolinfática se refiere a la dilatación del espacio endolinfático asociada a la enfermedad de Meniere.

2. De los siguientes términos, ¿cuál se refiere a la pérdida de audición progresiva asociada al envejecimiento?

  1. Presbiacusia
    Los cambios relacionados con la edad en el oído medio e interno provocan una pérdida de audición.
  2. Exostosis
    Las exostosis se refieren a pequeñas y duras protuberancias óseas en la porción ósea posterior inferior del canal auditivo.
  3. Otalgia
    La otalgia se refiere a una sensación de plenitud o dolor en el oído.
  4. Pérdida auditiva neurosensorial
    La pérdida auditiva neurosensorial es una pérdida de audición relacionada con el daño del órgano final de la audición y/o del nervio craneal VIII.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB)?

  1. El vértigo suele ir acompañado de náuseas y vómitos;, pero por lo general no se producen trastornos auditivos.
    El VPPB es un breve período de vértigo incapacitante que se produce cuando se cambia la posición de la cabeza del paciente con respecto a la gravedad. El vértigo suele ir acompañado de náuseas y vómitos;, pero no suele producirse una alteración de la audición.
  2. El inicio del VPPB es gradual.
    El inicio del VPPB es repentino y va seguido de una predisposición al vértigo posicional, normalmente durante horas o semanas, pero en ocasiones durante meses o años.
  3. El VPPB está causado por una infección de la membrana timpánica.
    Se especula que el VPPB está causado por la alteración de los residuos dentro del canal semicircular. Estos restos se forman a partir de pequeños cristales de carbonato cálcico procedentes de la estructura del oído interno, el utrículo.
  4. El VPPB es estimulado por el uso de ciertos medicamentos como el paracetamol.
    El VPPB es frecuentemente estimulado por un traumatismo craneal, una infección u otros acontecimientos.

4. El tratamiento de enfermería del paciente con síntomas agudos de vértigo posicional paroxístico benigno incluye ¿cuál de los siguientes?

  1. Reposo en cama
    Se recomienda el reposo en cama para los pacientes con síntomas agudos. Se pueden utilizar procedimientos de reposicionamiento canalicular (PRC) para resolver el vértigo, y los pacientes con vértigo agudo pueden ser medicados con meclizina durante 1-2 semanas.
  2. El procedimiento de reposicionamiento de Epley
    El procedimiento de Epley no se recomienda en pacientes con vértigo agudo.
  3. Meclizina durante 2-4 semanas
    Los pacientes con vértigo agudo pueden ser medicados con meclizina durante 1-2 semanas.
  4. El procedimiento Dix-Hallpike.
    El test de Dix-Hallpike es una prueba de evaluación que se utiliza para valorar el VPPB.

5. ¿Cuál de los siguientes términos se refiere a la incapacidad de reconocer objetos a través de un sistema sensorial concreto?

  1. Agnosia
    La agnosia puede ser visual, auditiva o táctil.
  2. Demencia
    La demencia se refiere a la pérdida orgánica de la función intelectual.
  3. Ataxia
    La ataxia se refiere a la incapacidad de coordinar los movimientos musculares.
  4. Afasia
    La afasia se refiere a la pérdida de la capacidad de expresarse o de comprender el lenguaje.

6. ¿Cuál de los siguientes términos se refiere a la debilidad de ambas piernas y de la parte inferior del tronco?

  1. Paraparesia
    La paraparesia es una manifestación frecuente de los trastornos neurológicos degenerativos.
  2. Hemiplejia
    La hemiplejía se refiere a la parálisis de un lado del cuerpo o de una parte del mismo debido a una lesión en las áreas motoras del cerebro.
  3. Cuadriparesia
    La cuadriparesia se refiere a la debilidad que afecta a las cuatro extremidades.
  4. Paraplejía
    La paraplejia se refiere a la parálisis de ambas piernas y de la parte inferior del tronco.

7. De los siguientes neurotransmisores, ¿cuál demuestra una acción inhibidora, ayuda a controlar el estado de ánimo y el sueño, e inhibe las vías del dolor?

  1. Serotonina
    Las fuentes de serotonina son el tronco cerebral, el hipotálamo y el asta dorsal de la médula espinal.
  2. Encefalina
    La encefalina es excitadora y está asociada a las sensaciones placenteras.
  3. Norepinefrina
    La norepinefrina suele ser excitadora y afecta al estado de ánimo y a la actividad general.
  4. Acetilcolina
    La acetilcolina suele ser excitadora, pero los efectos parasimpáticos son a veces inhibidores.

8. El lóbulo del cerebro que contiene las áreas receptivas auditivas es el lóbulo ____________.

  1. temporal
    El lóbulo temporal desempeña el papel más dominante de todas las áreas del córtex en la cerebración.
  2. frontal
    El lóbulo frontal, el más grande, controla la concentración, el pensamiento abstracto, el almacenamiento de información o la memoria y la función motora.
  3. parietal
    El lóbulo parietal contiene la corteza sensorial primaria, que analiza la información sensorial y transmite su interpretación al tálamo y a otras áreas corticales.
  4. occipital
    El lóbulo occipital es responsable de la interpretación visual.

9. El lóbulo del cerebro más grande y que controla el pensamiento abstracto es el lóbulo ____________.

  1. frontal
    El lóbulo frontal también controla el almacenamiento de información o la memoria y la función motora.
  2. temporal
    El lóbulo temporal contiene el área receptiva auditiva.
  3. parietal
    El lóbulo parietal contiene la corteza sensorial primaria, que analiza la información sensorial y transmite su interpretación al tálamo y a otras áreas corticales.
  4. occipital
    El lóbulo occipital es responsable de la interpretación visual.

10. ¿Cuál de los siguientes términos se utiliza para describir el tejido conectivo fibroso que recubre el cerebro y la médula espinal?

  1. Meninges
    Las meninges tienen tres capas, la duramadre, la aracnoides y la piamadre.
  2. Duramadre
    La duramadre es la capa más externa de la cubierta protectora del cerebro y la médula espinal.
  3. Materia aracnoidea
    La aracnoides es la membrana media de la cubierta protectora del cerebro y la médula espinal.
  4. Piamadre La piamadre es la membrana más interna de la cubierta protectora del cerebro y la médula espinal.

11. El nervio craneal responsable de la salivación, el lagrimeo, el gusto y la sensación en el oído es el nervio _____________________.

  1. vestibulococlear
    El nervio craneal vestibulococlear (VII) es responsable de la audición y el equilibrio.
  2. oculomotor
    El nervio craneal oculomotor (III) es responsable de los músculos que mueven el ojo y el párpado, de la constricción pupilar y de la acomodación del cristalino.
  3. trigémino
    El nervio craneal trigémino (V) es responsable de la sensación facial, el reflejo corneal y la masticación.
  4. facial
    El nervio facial (VII) controla la expresión facial y el movimiento muscular.

12. El nervio craneal responsable de los músculos que mueven el ojo y el párpado es el nervio _____________________.

  1. oculomotor
    El nervio craneal oculomotor (III) también es responsable de la constricción pupilar y de la acomodación del cristalino.
  2. trigémino
    El nervio craneal trigémino (V) es responsable de la sensación facial, el reflejo corneal y la masticación.
  3. vestibulococlear
    El nervio craneal vestibulococlear (VII) es responsable de la audición y el equilibrio.
  4. facial
    El nervio facial (VII) es responsable de la salivación, el lagrimeo, el gusto y la sensación en el oído.

13. El nervio craneal responsable de la sensibilidad facial y del reflejo corneal es el nervio _____________________.

  1. trigémino
    El nervio craneal trigémino (V) también es responsable de la masticación.
  2. oculomotor
    El nervio craneal oculomotor (III) es responsable de los músculos que mueven el ojo y el párpado, de la constricción pupilar y de la acomodación del cristalino.
  3. vestibulococlear
    El nervio craneal vestibulococlear (VII) es responsable de la audición y el equilibrio.
  4. facial
    El nervio facial es responsable de la salivación, el lagrimeo, el gusto y la sensación en el oído.

14. Las lesiones de la neurona motora superior causan

  1. no hay atrofia muscular.
    Las lesiones de la neurona motora superior no provocan atrofia muscular, pero sí pérdida de control voluntario.
  2. Disminución del tono muscular.
    Las lesiones de la neurona motora inferior provocan una disminución del tono muscular.
  3. parálisis flácida.
    Las lesiones de la neurona motora inferior causan parálisis flácida.
  4. ausencia o disminución de los reflejos.
    Las lesiones de la neurona motora inferior causan ausencia o disminución de los reflejos.

15. Las lesiones de la neurona motora inferior causan

  1. parálisis muscular flácida.
    Las lesiones de la neurona motora inferior causan parálisis muscular flácida, atrofia muscular, disminución del tono muscular y pérdida del control voluntario.
  2. aumento del tono muscular.
    Las lesiones de la neurona motora superior provocan un aumento del tono muscular.
  3. no hay atrofia muscular.
    Las lesiones de la neurona motora superior no causan atrofia muscular.
  4. Reflejos hiperactivos y anormales.
    Las lesiones de la neurona motora superior provocan reflejos hiperactivos y anormales.

16. El porcentaje de pacientes mayores de 70 años que ingresan en el hospital con delirio es de aproximadamente

  1. 25%.
    Alrededor del 25% de los pacientes mayores de 70 años ingresados en el hospital tienen delirios. La causa suele ser reversible y tratable (como en el caso de la toxicidad por medicamentos, la deficiencia de vitamina B12 o la enfermedad tiroidea) o crónica e irreversible. La depresión puede producir alteraciones de la atención y la memoria.
  2. 10%.
    Alrededor del 25% de los pacientes mayores de 70 años que ingresan en el hospital tienen delirios.
  3. 40%.
    Alrededor del 25% de los pacientes mayores de 70 años que ingresan en el hospital tienen delirios.
  4. 50%.
    Alrededor del 25% de los pacientes mayores de 70 años que ingresan en el hospital tienen delirios.

17. Los cambios estructurales y motores relacionados con el envejecimiento que pueden evaluarse en los pacientes geriátricos durante un examen de la función neurológica incluyen ¿cuál de los siguientes?

  1. Disminución o ausencia de reflejos tendinosos profundos
    Los cambios estructurales y motores relacionados con el envejecimiento que pueden evaluarse en los pacientes geriátricos incluyen la disminución o ausencia de los reflejos tendinosos profundos.
  2. Aumento de las respuestas pupilares
    Las respuestas pupilares se reducen o pueden no aparecer en absoluto en presencia de cataratas
  3. Aumento de las respuestas del sistema nervioso autónomo.
    Hay una ralentización general de las respuestas del sistema nervioso autónomo
  4. Aumento de los tiempos de reacción y movimiento
    La fuerza y la agilidad disminuyen y los tiempos de reacción y movimiento se reducen.

18. ¿Qué medidas de seguridad debe tomar la enfermera para un paciente en oxigenoterapia que se somete a una resonancia magnética (RM)?

  1. Asegúrese de que ningún equipo de atención al paciente que contenga metal entre en la sala donde se encuentra la RMN.
    Por la seguridad del paciente, la enfermera debe asegurarse de que ningún equipo de atención al paciente (por ejemplo, tanques de oxígeno portátiles) que contenga metal o piezas metálicas entre en la sala donde se encuentra la RMN. El campo magnético generado por la unidad es tan fuerte que cualquier elemento que contenga metal será fuertemente atraído y puede ser literalmente arrastrado con una fuerza tan grande que puede volar como proyectil hacia el imán.
  2. Fije firmemente la botella de oxígeno portátil del paciente a la parte inferior de la mesa de RMN después de que el paciente se haya colocado en la parte superior de la mesa de RMN.
    Por la seguridad del paciente, la enfermera debe asegurarse de que ningún equipo de atención al paciente (por ejemplo, botellas de oxígeno portátiles) que contenga metales o piezas metálicas entre en la sala donde se encuentra la RMN.
  3. Compruebe el nivel de saturación de oxígeno del paciente utilizando un pulsioxímetro después de que el paciente haya sido colocado en la mesa de RMN.
    Por la seguridad del paciente, la enfermera debe asegurarse de que ningún equipo de atención al paciente (por ejemplo, botellas de oxígeno portátiles) que contenga metales o piezas metálicas entre en la sala donde se encuentra la RM.
  4. No es necesario tomar ninguna medida de seguridad especial.
    Para la seguridad del paciente, la enfermera debe asegurarse de que ningún equipo de atención al paciente (por ejemplo, tanques de oxígeno portátiles) que contenga metales o piezas metálicas entre en la sala donde se encuentra la resonancia magnética.

19. ¿Cuál de los siguientes términos se refiere a un método de registro, en forma gráfica, de la actividad eléctrica del músculo?

  1. Electromiograma
    El electromiograma es un método de registro, en forma gráfica, de la actividad eléctrica del músculo.
  2. Electroencefalograma
    El electroencefalograma es un método de registro, en forma gráfica, de la actividad eléctrica del cerebro.
  3. Electrocardiografía
    La electrocardiografía se realiza para evaluar la actividad eléctrica del corazón.
  4. Electrogastrografía
    La electrogastrografía es un estudio electrofisiológico realizado para evaluar las alteraciones de la motilidad gástrica.

20. ¿Cuáles de los siguientes son efectos simpáticos del sistema nervioso?

  1. Pupilas dilatadas
    Las pupilas dilatadas son un efecto simpático del sistema nervioso. Las pupilas contraídas son un efecto parasimpático.
  2. Disminución de la presión arterial
    La disminución de la presión arterial es un efecto parasimpático. El aumento de la presión arterial es un efecto simpático.
  3. Aumento del peristaltismo
    El aumento del peristaltismo es un efecto parasimpático. La disminución del peristaltismo es un efecto simpático.
  4. Disminución de la frecuencia respiratoria La disminución de la frecuencia respiratoria es un efecto parasimpático. El aumento de la frecuencia respiratoria es un efecto simpático.

21. ¿Las lesiones en el lóbulo temporal pueden dar lugar a cuál de los siguientes tipos de agnosia?

  1. Auditivo
    Las lesiones en el lóbulo temporal (porciones lateral y superior) pueden provocar agnosia auditiva.
  2. Visual
    Las lesiones del lóbulo occipital pueden provocar agnosia visual.
  3. Táctil
    Las lesiones en el lóbulo parietal pueden provocar agnosia táctil.
  4. Relación
    Las lesiones en el lóbulo parietal (regiones posteroinferiores) pueden provocar agnosia de relación y de partes del cuerpo.

22. Cuando la enfermera observa que el paciente tiene extensión y rotación externa de los brazos y las muñecas y extensión, flexión plantar y rotación interna de los pies, registra la postura del paciente como

  1. descerebrado.
    La postura descerebrada es el resultado de lesiones en el cerebro medio y es más ominosa que la postura descerebrada.
  2. normal.
    La postura descrita es resultado de un traumatismo cerebral y no es normal.
  3. flácida.
    El paciente no tiene función motora, está cojo y carece de tono motor con postura flácida.
  4. decorticar.
    En la postura decorticada, el paciente tiene flexión y rotación interna de los brazos y las muñecas y extensión, rotación interna y flexión plantar de los pies.

23. La hipótesis de Monro-Kellie se refiere a

  1. el equilibrio dinámico de los contenidos craneales.
    La hipótesis afirma que, debido al espacio limitado para la expansión dentro del cráneo, un aumento en cualquiera de los contenidos craneales (tejido cerebral, sangre o líquido cefalorraquídeo) provoca un cambio en el volumen de los demás.
  2. falta de respuesta al entorno.
    El mutismo acinético es la expresión utilizada para referirse a la falta de respuesta al entorno.
  3. el intento del cerebro de restablecer el flujo sanguíneo mediante el aumento de la presión arterial para superar el aumento de la presión intracraneal.
    La respuesta de Cushing es la frase utilizada para referirse al intento del cerebro de restablecer el flujo sanguíneo mediante el aumento de la presión arterial para superar el aumento de la presión intracraneal.
  4. estado en el que el paciente está despierto pero carece de contenido consciente, sin función mental cognitiva o afectiva.
    El estado vegetativo persistente es la expresión utilizada para describir un estado en el que el paciente está despierto pero carece de contenido consciente, sin función mental cognitiva o afectiva.

24. Un paciente que demuestra un nivel de conciencia obtuso

  1. duerme casi constantemente pero puede ser despertado y puede seguir órdenes sencillas.
    Un paciente obtuso sólo se mantiene despierto con una estimulación persistente.
  2. tiene dificultad para seguir órdenes, y puede estar agitado o irritable.
    Un paciente confundido tiene dificultades para seguir órdenes y puede estar agitado o irritable.
  3. duerme a menudo y muestra lentitud en el habla y los procesos de pensamiento.
    Un paciente que duerme a menudo y muestra lentitud en el habla y los procesos de pensamiento se describe como letárgico.
  4. no responde a los estímulos ambientales.
    Un paciente en coma no responde a los estímulos ambientales.

25. Se administra un diurético osmótico, como el Manitol, al paciente con aumento de la presión intracraneal (PIC) para

  1. deshidratar el cerebro y reducir el edema cerebral.
    Los diuréticos osmóticos extraen agua a través de las membranas intactas, reduciendo así el volumen de líquido cerebral y extracelular.
  2. controlar la fiebre.
    Para controlar la fiebre en el paciente con IICP se utilizan antipiréticos y una manta refrescante.
  3. controlar los escalofríos.
    Se puede prescribir cloropromazina (Thorazine) para controlar los escalofríos en el paciente con IICP.
  4. reducir las demandas metabólicas celulares.
    Se administran medicamentos como los barbitúricos al paciente con IICP para reducir las demandas metabólicas celulares.

26. ¿Cuál de las siguientes posiciones se emplea para ayudar a reducir la presión intracraneal (PIC)?

  1. Evitar la flexión del cuello con el uso de un collarín cervical
    El uso de un collarín cervical favorece el drenaje venoso y evita la distorsión de la vena yugular que aumentará la PIC.
  2. Mantener la cabeza plana sin utilizar una almohada.
    Se mantiene una ligera elevación de la cabeza para ayudar al drenaje venoso, a menos que se prescriba lo contrario.
  3. Rotación del cuello hacia el extremo derecho con apoyo del cuello
    Se evita la rotación extrema del cuello porque la compresión o distorsión de las venas yugulares aumenta la PIC.
  4. Flexión extrema de la cadera apoyada en almohadas
    Se evita la flexión extrema de la cadera porque esta posición provoca un aumento de la presión intraabdominal y de la presión intratorácica, lo que puede producir un aumento de la PIC.

27. ¿Cuál de las siguientes alteraciones o anormalidades es la que más comúnmente causa un accidente cerebrovascular isquémico?

  1. Consumo de cocaína
    La cocaína es un potente vasoconstrictor y puede dar lugar a una reacción que ponga en peligro la vida, incluso con el primer uso no prescrito de la droga por parte del individuo.
  2. Malformación arteriovenosa
    Las malformaciones arteriovenosas están asociadas a los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos.
  3. Traumatismos
    Los traumatismos están asociados a los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos.
  4. Rotura de aneurisma intracerebral
    La rotura de un aneurisma intracerebral se asocia a los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos.

28. Cuando el paciente es diagnosticado con afasia global, la enfermera reconoce que el paciente

  1. ser incapaz de formar palabras que sean comprensibles o de comprender la palabra hablada.
    La afasia global es una combinación de afasia expresiva y receptiva y supone un enorme reto para la enfermera a la hora de comunicarse eficazmente con el paciente.
  2. ser incapaz de comprender la palabra hablada.
    En la afasia receptiva, el paciente es incapaz de formar palabras comprensibles.
  3. ser incapaz de formar palabras comprensibles.
    En la afasia expresiva, el paciente es incapaz de formar palabras que sean comprensibles.
  4. ser incapaz de hablar en absoluto.
    El paciente que no puede hablar en absoluto se denomina mudo.

29. ¿Cuál de los siguientes términos relacionados con la afasia se refiere a la incapacidad de realizar de forma voluntaria actos motores intencionados previamente aprendidos?

  1. Apraxia
    La apraxia verbal se refiere a la dificultad para formar y organizar palabras inteligibles aunque la musculatura esté intacta.
  2. Agnosia
    La agnosia es la incapacidad de reconocer objetos familiares percibidos por los sentidos.
  3. Agrafia
    La agrafia se refiere a las alteraciones en la escritura de palabras inteligibles.
  4. Perseveración
    La perseveración es la repetición continua y automática de una actividad o de una palabra o frase que ya no es apropiada.

30. ¿Cuál de los siguientes términos relacionados con la afasia se refiere a la incapacidad de reconocer objetos familiares percibidos por los sentidos?

  1. Agnosia
    La agnosia auditiva es la incapacidad de reconocer el significado de los sonidos.
  2. Agrafia
    La agrafia se refiere a las alteraciones en la escritura de palabras inteligibles.
  3. Apraxia
    La apraxia se refiere a la incapacidad de realizar de forma voluntaria actos motores intencionados previamente aprendidos.
  4. Perseveración La perseveración es la repetición continua y automática de una actividad, palabra o frase que ya no es apropiada.

31. ¿Cuál de los siguientes términos relacionados con la afasia se refiere a la dificultad para leer?

  1. Alexia
    La alexia o dislexia puede darse en ausencia de afasia.
  2. Agnosia
    La agnosia es la incapacidad de reconocer objetos familiares percibidos por los sentidos.
  3. Agrafia
    La agrafia se refiere a las alteraciones en la escritura de palabras inteligibles.
  4. Perseveración
    La perseveración es la repetición continua y automática de una actividad, palabra o frase que ya no es apropiada.

32. ¿Cuál de los siguientes términos relacionados con la afasia se refiere a la dificultad para seleccionar las palabras adecuadas, especialmente los sustantivos?

  1. Anomia
    La anomia también se denomina disnomía.
  2. Acalculia
    La acalculia se refiere a la dificultad para manejar procesos matemáticos o símbolos numéricos en general.
  3. Disartria
    La disartria se refiere a los defectos de articulación debidos a causas neurológicas.
  4. Parafasia
    La parafasia se refiere al uso de palabras erróneas, sustituciones de palabras y faltas en el uso de palabras tanto en el lenguaje oral como en el escrito.

33. Un paciente ha tenido déficits neurológicos que han durado más de 24 horas, y ahora los síntomas se están resolviendo. La enfermera concluye que el paciente ha tenido ¿qué tipo de ictus?

  1. Déficit neurológico isquémico reversible
    Con un déficit neurológico isquémico reversible, el paciente tiene signos y síntomas más pronunciados que duran más de 24 horas; los síntomas se resuelven en cuestión de días sin ningún déficit neurológico permanente.
  2. Ataque isquémico transitorio (AIT)
    Con un AIT, el paciente tiene un episodio temporal de disfunción neurológica que puede durar unos segundos o minutos pero no más de 24 horas.
  3. Ictus en evolución
    Con un ictus en evolución el paciente experimenta un empeoramiento de los signos y síntomas neurológicos a lo largo de varios minutos u horas; es un ictus progresivo.
  4. Accidente cerebrovascular completado
    En el caso de un ictus completado, los signos y síntomas neurológicos del paciente se han estabilizado sin que haya indicios de una mayor progresión de la lesión hipóxica en el cerebro.

34. ¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo modificable para los ataques isquémicos transitorios y los accidentes cerebrovasculares isquémicos?

  1. Antecedentes de tabaquismo.
    Los factores de riesgo modificables de AIT e ictus isquémico son la hipertensión, la diabetes de tipo 1, las enfermedades cardíacas, los antecedentes de tabaquismo y el alcoholismo crónico.
  2. Enfermedad tiroidea
    La hipertensión, la diabetes de tipo 1 y las enfermedades cardíacas son factores de riesgo modificables de AIT e ictus isquémico.
  3. El consumo social de alcohol
    El alcoholismo crónico es un factor de riesgo modificable de AIT e ictus isquémico.
  4. Edad avanzada
    La edad avanzada, el sexo y la raza son factores de riesgo no modificables del ictus.

35. Un paciente que ha sufrido un accidente cerebrovascular y está tomando warfarina le dice a la enfermera que ha empezado a tomar ajo para ayudar a reducir su presión arterial. La enfermera sabe que el ajo, cuando se toma junto con la warfarina

  1. puede aumentar en gran medida el índice de normalización internacional (INR) y, por tanto, aumentar el riesgo de hemorragia.
    El ajo y la warfarina tomados juntos pueden aumentar mucho el INR, incrementando el riesgo de hemorragia.
  2. no tienen interacciones farmacológicas y, por tanto, pueden tomarse juntos.
    El ajo y la warfarina tomados juntos pueden aumentar mucho el INR, incrementando el riesgo de hemorragia.
  3. puede provocar la agregación plaquetaria y, por tanto, aumentar el riesgo de coagulación de la sangre.
    El ajo y la warfarina tomados juntos pueden aumentar mucho el INR, incrementando el riesgo de hemorragia.
  4. puede aumentar el flujo sanguíneo cerebral provocando migrañas.
    El ajo y la warfarina tomados juntos pueden aumentar mucho el INR, incrementando el riesgo de hemorragia.

36. Los signos posteriores de aumento de la presión intracraneal (PIC) incluyen ¿cuál de los siguientes?

  1. Vómitos proyectiles
    El vómito proyectil puede ocurrir con el aumento de la presión en el centro reflejo en la médula.
  2. Aumento de la frecuencia del pulso
    A medida que la PIC aumenta, la frecuencia del pulso disminuye.
  3. Disminución de la presión arterial
    Al aumentar la PIC, aumenta la presión arterial.
  4. Estrechamiento de la presión del pulso
    A medida que la PIC aumenta, la presión del pulso (la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica) se ensancha.

37. La hemorragia entre la duramadre y la membrana aracnoidea se denomina

  1. hematoma subdural.
    Un hematoma subdural es una hemorragia entre la duramadre y la membrana aracnoidea.
  2. Hemorragia intracerebral.
    La hemorragia intracerebral es una hemorragia en el cerebro o en el tejido cerebral con desplazamiento de las estructuras circundantes.
  3. hematoma epidural.
    Un hematoma epidural es una hemorragia entre el interior del cráneo y la duramadre, que comprime el cerebro por debajo.
  4. hematoma extradural.
    Un hematoma extradural es otro nombre para un hematoma epidural.

38. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja el manejo de enfermería del paciente con afasia expresiva?

  1. Animar al paciente a repetir los sonidos del alfabeto.
    El tratamiento de enfermería del paciente con afasia expresiva incluye animar al paciente a repetir los sonidos del alfabeto.
  2. Hablar claramente y con frases sencillas; utilizar gestos o imágenes cuando se pueda.
    El tratamiento de enfermería del paciente con afasia global incluye hablar con claridad y en frases sencillas y utilizar gestos o imágenes cuando sea posible.
  3. Hablar despacio y con claridad para ayudar al paciente a formar los sonidos.
    El tratamiento de enfermería del paciente con afasia receptiva incluye hablar despacio y con claridad para ayudar al paciente a formar los sonidos.
  4. Reorientar con frecuencia al paciente hacia el tiempo, el lugar y la situación.
    El tratamiento de enfermería del paciente con déficits cognitivos, como la pérdida de memoria, incluye la reorientación frecuente del paciente al tiempo, el lugar y la situación.

39. Los esfuerzos de promoción de la salud para disminuir el riesgo de ictus isquémico implican el fomento de un estilo de vida saludable que incluya

  1. una dieta baja en grasas y colesterol, y el aumento del ejercicio.
    Los esfuerzos de promoción de la salud para disminuir el riesgo de ictus isquémico implican el fomento de un estilo de vida saludable que incluya una dieta baja en grasas y colesterol y el aumento del ejercicio.
  2. comer pescado no más de una vez al mes.
    Datos recientes indican que comer pescado dos o más veces por semana reduce el riesgo de ictus trombótico en las mujeres
  3. una dieta rica en proteínas y el aumento del ejercicio con peso.
    Los esfuerzos de promoción de la salud para disminuir el riesgo de ictus isquémico implican el fomento de un estilo de vida saludable que incluya una dieta baja en grasas y colesterol y el aumento del ejercicio.
  4. una dieta baja en colesterol y proteínas, y la disminución del ejercicio aeróbico.
    Los esfuerzos de promoción de la salud para disminuir el riesgo de ictus isquémico implican el fomento de un estilo de vida saludable que incluya una dieta baja en grasas y colesterol, y el aumento del ejercicio.

40. Antes de que el paciente diagnosticado con una conmoción cerebral sea dado de alta del Servicio de Urgencias, la enfermera enseña a los familiares o amigos que van a atender al paciente que se pongan en contacto con el médico o vuelvan al Servicio de Urgencias si el paciente

  1. vómitos.
    Los vómitos son un signo de aumento de la presión intracraneal y deben comunicarse inmediatamente.
  2. se queja de dolor de cabeza.
    En general, el hallazgo de dolor de cabeza en el paciente con una conmoción cerebral es una observación anormal esperada. Sin embargo, el dolor de cabeza severo debe ser reportado o tratado inmediatamente.
  3. se queja de debilidad generalizada.
    La debilidad de un lado del cuerpo debe ser informada o tratada inmediatamente.
  4. duerme durante cortos periodos de tiempo. La dificultad para despertar al paciente debe ser informada o tratada inmediatamente.

41. Cuando la enfermera revisa las notas de evolución del médico del paciente que ha sufrido un traumatismo craneoencefálico y ve que el médico observó el signo de Battle cuando el paciente estaba en el Servicio de Urgencias, la enfermera sabe que el médico observó

  1. una zona de hematomas sobre el hueso mastoides.
    El signo de Battle puede indicar una fractura de cráneo.
  2. una mancha de sangre rodeada de una mancha amarillenta en el vendaje de la cabeza.
    Una mancha de sangre rodeada de una mancha amarillenta en el vendaje de la cabeza se conoce como signo del halo y es altamente sugestivo de una fuga de líquido cefalorraquídeo.
  3. escape de líquido cefalorraquídeo (LCR) del oído del paciente.
    El escape de LCR del oído del paciente se denomina otorrea.
  4. escape de líquido cefalorraquídeo (LCR) por la nariz del paciente.
    El escape de LCR de la nariz del paciente se denomina rinorrea.

42. ¿Cuál de los siguientes hallazgos en el paciente que ha sufrido un traumatismo craneal indica un aumento de la presión intracraneal (PIC)?

  1. Aumento de la presión del pulso
    Otros signos de aumento de la PIC son el aumento de la presión arterial sistólica, la bradicardia, las respiraciones rápidas y el aumento rápido de la temperatura corporal.
  2. Aumento del pulso
    La bradicardia, la ralentización del pulso, es una indicación del aumento de la PIC en el paciente con traumatismo craneal.
  3. Disminución de la respiración
    La respiración rápida es una indicación del aumento de la PIC en el paciente con lesión craneal.
  4. Disminución de la temperatura corporal
    Un aumento rápido de la temperatura corporal se considera desfavorable porque la hipertermia puede indicar daños en el tronco cerebral, un signo de mal pronóstico.

43. ¿Cuál de las siguientes intervenciones de enfermería es adecuada cuando se atiende al paciente con traumatismo craneal despierto y orientado?

  1. Suministrar oxigenoterapia para mantener los valores de gases en sangre dentro de los rangos normales.
    El objetivo es mantener los valores de los gases sanguíneos dentro de los límites normales para garantizar una circulación cerebral adecuada.
  2. No eleve la cabecera de la cama.
    En general, la cabecera de la cama se eleva unos 30 grados para disminuir la presión venosa intracraneal.
  3. Animar al paciente a toser cada 2 horas.
    No se debe fomentar la tos porque aumenta la presión intracraneal.
  4. Utilizar medios de contención si el paciente se agita.
    Deben evitarse las sujeciones porque el esfuerzo contra ellas puede aumentar la presión intracraneal. El uso de barandillas laterales acolchadas y la aplicación de manoplas son las intervenciones adecuadas en el paciente con traumatismo craneal agitado.

44. De los siguientes estímulos, ¿cuál se sabe que desencadena un episodio de hiperreflexia autonómica en el paciente que ha sufrido una lesión medular?

  1. Aplicar una manta sobre el paciente
    Un objeto sobre la piel o la presión de la piel puede precipitar un episodio hiperreflexivo autonómico.
  2. Diarrea
    En general, el estreñimiento o la impactación fecal desencadenan una hiperreflexia autonómica.
  3. Colocación del paciente en posición sentada
    Cuando se observa que el paciente muestra signos de hiperreflexia autonómica, se le coloca inmediatamente en posición sentada para reducir la presión arterial.
  4. Vaciado
    La causa más común de hiperreflexia autonómica es una vejiga distendida.

45. Entre los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de sufrir convulsiones postraumáticas tras un traumatismo craneal, ¿cuál de ellos es?

  1. Edad superior a 65 años
    Los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de sufrir convulsiones postraumáticas tras un traumatismo craneoencefálico son la contusión cerebral con hematoma subdural, la fractura de cráneo, la pérdida de conciencia o la amnesia de un día o más, y la edad superior a los 65 años.
  2. Pérdida de conocimiento durante menos de 1 día
    La pérdida de conciencia o amnesia de 1 día o más es un factor de riesgo que aumenta la probabilidad de sufrir convulsiones postraumáticas tras un traumatismo craneoencefálico
  3. Puntuación de la Escala de Coma de Glasgow (GCS) inferior a 10
    La GCS evalúa el nivel de conciencia; una puntuación de 10 o menos indica la necesidad de atención de emergencia. No es un factor de riesgo de convulsiones postraumáticas.
  4. Hematoma epidural
    La contusión cerebral con hematoma subdural es un factor de riesgo que aumenta la probabilidad de sufrir convulsiones postraumáticas tras un traumatismo craneal

46. Una convulsión postraumática clasificada como temprana ocurre

  1. en el plazo de 1 a 7 días tras la lesión.
    Las convulsiones postraumáticas se clasifican en inmediatas (que se producen en las 24 horas siguientes a la lesión), tempranas (que se producen entre 1 y 7 días después de la lesión) o tardías, que se producen más de 7 días después de la lesión.
  2. dentro de las 4 horas siguientes a la lesión.
    Las convulsiones postraumáticas se clasifican en inmediatas (que se producen en las 24 horas siguientes a la lesión), tempranas, (que se producen entre 1 y 7 días después de la lesión) o tardías, que se producen más de 7 días después de la lesión.
  3. dentro de las 24 horas siguientes a la lesión.
    Las convulsiones postraumáticas que se producen en las 24 horas siguientes a la lesión se clasifican como convulsiones inmediatas.
  4. más de 7 días después de la cirugía.
    Las convulsiones postraumáticas que ocurren más de 7 días después de la cirugía se clasifican como convulsiones tardías.

47. La enfermera evalúa el vendaje de un paciente con una fractura basal de cráneo y ve el signo del halo: una mancha de sangre rodeada de una mancha amarillenta. La enfermera sabe que este signo

  1. es altamente sugestivo de una fuga de líquido cefalorraquídeo (LCR).
    El signo del halo: una mancha de sangre rodeada de una mancha amarillenta es altamente sugestiva de una fuga de líquido cefalorraquídeo (LCR).
  2. puede indicar un hematoma subdural..
    El signo del halo es altamente sugestivo de una fuga de líquido cefalorraquídeo (LCR).
  3. es altamente sugestivo de una contusión cerebral.
    El signo del halo es altamente sugestivo de una fuga de líquido cefalorraquídeo (LCR).
  4. normalmente se produce en las 24 horas siguientes a una fractura basal del cráneo.
    El signo del halo es altamente sugestivo de una fuga de líquido cefalorraquídeo (LCR).

48. Una puntuación de la Escala de Coma de Glasgow (GCS) de 7 o menos se interpreta generalmente como

  1. coma.
    La escala de coma de Glasgow (GCS) es una herramienta para evaluar la respuesta del paciente a los estímulos. Una puntuación de 7 o menos se interpreta generalmente como coma.
  2. una necesidad de atención de emergencia.
    Una puntuación GCS de 10 o menos indica la necesidad de atención de emergencia.
  3. menos sensible.
    Una puntuación GCS de 3 se interpreta como la menos receptiva.
  4. más sensible.
    Una puntuación GCS de 15 se interpreta como la más receptiva.

49. ¿Cuál de los siguientes términos se refiere a la hipertonicidad muscular con mayor resistencia al estiramiento?

  1. Espasticidad
    La espasticidad se asocia a menudo con debilidad, aumento de los reflejos tendinosos profundos y disminución de los reflejos superficiales.
  2. Acacia
    La acatisia se refiere a una necesidad inquieta y urgente de moverse y a la agitación.
  3. Ataxia
    La ataxia se refiere a la alteración de la capacidad de coordinar el movimiento.
  4. Myclonus
    El mioclonus se refiere al espasmo de un solo músculo o grupo de músculos.

50. De los siguientes términos, ¿cuál se refiere a la ceguera en las mitades derecha o izquierda de los campos visuales de ambos ojos?

  1. Hemianopsia homónima
    La hemianopsia homónima se produce con los tumores del lóbulo occipital.
  2. Escotoma
    El escotoma se refiere a un defecto de visión en una zona específica de uno o ambos ojos.
  3. Diplopía
    La diplopía se refiere a la visión doble o a la conciencia de dos imágenes del mismo objeto que se produce en uno o ambos ojos.
  4. Nistagmo El nistagmo se refiere a los movimientos u oscilaciones rítmicas e involuntarias de los ojos.

Deja un comentario