Examen práctico de enfermería con alternativas
Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación
1. Cuando la enfermera observa una hinchazón difusa que afecta a las capas más profundas de la piel en el paciente que ha experimentado una reacción alérgica, la enfermera registra el hallazgo como
- edema angioneurótico.
La zona de la piel que muestra el edema angioneurótico puede tener un aspecto normal, pero a menudo tiene un tono rojizo y no tiene fosas. - urticaria.
La urticaria se caracteriza por ser elevaciones edematosas de la piel que varían en tamaño y forma, pican y causan molestias locales. - dermatitis de contacto.
La dermatitis de contacto se refiere a la inflamación de la piel causada por el contacto con una sustancia alergénica, como la hiedra venenosa. - edema con fóvea.
El edema con fóvea es el resultado de un aumento del líquido intersticial y está asociado a trastornos como la insuficiencia cardíaca congestiva.
2. Los trastornos alérgicos atópicos se caracterizan por
- una predisposición hereditaria.
Los trastornos alérgicos atópicos se caracterizan por una predisposición hereditaria y la producción de una reacción local a los anticuerpos IgE producidos en respuesta a alérgenos ambientales comunes. - una reacción mediada por IgA.
Los trastornos alérgicos atópicos y no atópicos son reacciones alérgicas mediadas por IgE. - producción de una reacción sistémica.
Los trastornos alérgicos atópicos se caracterizan por una predisposición hereditaria y la producción de una reacción local a los anticuerpos IgE producidos en respuesta a alérgenos ambientales comunes. - una respuesta a los alérgenos fisiológicos.
Los trastornos alérgicos atópicos se caracterizan por una predisposición hereditaria y la producción de una reacción local a los anticuerpos IgE producidos en respuesta a alérgenos ambientales comunes.
3. La enfermera enseña al paciente alérgico sobre la anafilaxia, incluyendo cuál de las siguientes afirmaciones?
- La causa más común de anafilaxia es la penicilina.
La causa más común de anafilaxia, que representa alrededor del 75% de las reacciones anafilácticas mortales en los Estados Unidos, es la penicilina. - Las reacciones anafilactoides (similares a la anafilaxia) suelen ser mortales.
Aunque pueden ser graves, las reacciones anafilácticas rara vez son mortales. - El alimento que más frecuentemente causa anafilaxia es el chocolate.
Los alimentos que suelen causar anafilaxia son los cacahuetes, los frutos secos, el marisco, el pescado, la leche, los huevos, la soja y el trigo. - Las reacciones sistémicas incluyen urticaria y angioedema
Las reacciones locales suelen consistir en urticaria y angioedema en el lugar de la exposición al antígeno. Las reacciones sistémicas se producen en los 30 minutos siguientes a la exposición y afectan a los sistemas cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal y tegumentario.
4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe las manifestaciones clínicas de una reacción alérgica de hipersensibilidad retardada (tipo IV) al látex?
- Los signos y síntomas se localizan en la zona de exposición, normalmente el dorso de las manos.
Las manifestaciones clínicas de una reacción de hipersensibilidad retardada se localizan en la zona de exposición. - Los signos y síntomas pueden eliminarse cambiando de marca de guantes o utilizando guantes sin polvo.
Las manifestaciones clínicas de una dermatitis de contacto irritante pueden eliminarse cambiando de marca de guantes o utilizando guantes sin polvo. - Los signos y síntomas pueden empeorar si se aplica una loción para las manos antes de ponerse los guantes de látex.
En el caso de una dermatitis de contacto irritante, se debe evitar el uso de una loción para las manos antes de ponerse los guantes, ya que esto puede empeorar los síntomas, ya que las lociones pueden filtrar las proteínas del látex de los guantes. - Los signos y síntomas se producen a los pocos minutos de la exposición al látex.
Descrito como una alergia al látex, cuando las manifestaciones clínicas se producen en cuestión de minutos después de la exposición al látex, se ha producido una reacción alérgica de hipersensibilidad inmediata (tipo I).
5. ¿Cuál de los siguientes términos se refiere a la fijación o inmovilidad de una articulación?
- Anquilosis
La anquilosis puede ser el resultado de una enfermedad o de una cicatrización debida a un traumatismo. - Hemartrosis
La hemartrosis se refiere a la hemorragia en la articulación. - Diartrodial
La diartrodia se refiere a una articulación con dos partes que se mueven libremente. - Artroplastia
La artroplastia se refiere a la sustitución de una articulación.
6. La acumulación de depósitos cristalinos en superficies articulares, huesos, tejidos blandos y cartílagos se denomina
- tofos.
Los tofos, cuando son problemáticos, se extirpan quirúrgicamente. - hueso subcondral.
El hueso subcondral se refiere a una placa ósea que soporta el cartílago articular. - Pannus.
El pannus se refiere al tejido sinovial recién formado e infiltrado por células inflamatorias. - derrame articular.
El derrame articular se refiere a la salida de líquido de los vasos sanguíneos o linfáticos hacia la cavidad articular.
7. ¿En qué fase de la enfermedad reumática están indicados los ejercicios pasivos de amplitud de movimiento?
- Aguda
La amplitud de movimiento pasiva está indicada porque el paciente es incapaz de realizar ejercicios por sí solo durante una fase aguda de la enfermedad reumática. - Subagudo
Durante la fase subaguda de las enfermedades reumáticas se recomienda la asistencia activa o la amplitud de movimiento activa. - Inactivo
Durante la fase inactiva de las enfermedades reumáticas se recomienda realizar una serie de movimientos activos e isométricos. - Remisión
Durante la fase de remisión de las enfermedades reumáticas se recomienda realizar una serie de movimientos activos e isométricos.
8. ¿Cuál de los siguientes trastornos del tejido conjuntivo se caracteriza por la formación de colágeno insoluble y su acumulación excesiva en los tejidos?
- Esclerodermia
La esclerodermia se produce inicialmente en la piel, pero también en los vasos sanguíneos, los órganos principales y los sistemas corporales, pudiendo provocar la muerte. - Artritis reumatoide
La artritis reumatoide es el resultado de una respuesta autoinmune en el tejido sinovial con daños en las articulaciones del cuerpo. - Lupus eritematoso sistémico
El LES es una alteración de la inmunorregulación que da lugar a un aumento de la producción de autoanticuerpos. - Polimialgia reumática
En la polimialgia reumática, la inmunoglobulina se deposita en las paredes de las arterias temporales inflamadas.
9. La artrosis se conoce como una enfermedad que
- es el más común y frecuentemente incapacitante de los trastornos articulares.
A menudo se ignora el impacto funcional de la artrosis en la calidad de vida, especialmente en los pacientes de edad avanzada. - afecta a varones jóvenes.
El síndrome de Reiter es una espondiloartropatía que afecta a varones adultos jóvenes y se caracteriza principalmente por uretritis, artritis y conjuntivitis. - requiere un tratamiento precoz porque la mayor parte del daño parece producirse al principio de la enfermedad.
La artritis psoriásica, caracterizada por sinovitis, poliartritis y espondilitis, requiere un tratamiento precoz debido a los daños tempranos causados por la enfermedad. - afecta a las articulaciones cartilaginosas de la columna vertebral y los tejidos circundantes.
La espondilitis anquilosante provoca el problema descrito y suele diagnosticarse en la segunda o tercera década de la vida.
10. ¿Cuál de las siguientes terapias farmacológicas más recientes utilizadas para el tratamiento de la artrosis se cree que mejora la función del cartílago y retrasa su degradación, además de tener algunos efectos antiinflamatorios?
- Viscosuplementación
Se cree que la viscosuplementación, la inyección intraarticular de ácido hialurónico, mejora la función del cartílago y retrasa su degradación. También puede tener algunos efectos antiinflamatorios. - Glucosamina
Se cree que la glucosamina y la condroitina mejoran la función de los tejidos y retrasan la degradación del cartílago. - Condroitina
Se cree que la condroitina y la glucosamina mejoran la función de los tejidos y retrasan la degradación del cartílago. - Capsaicina La capsaicina es un analgésico tópico.
11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja las intervenciones de enfermería en el cuidado del paciente con artrosis?
- Fomentar la pérdida de peso y el aumento de la actividad aeróbica.
La pérdida de peso y el aumento de la actividad aeróbica, como caminar, con especial atención al fortalecimiento de los cuádriceps, son enfoques importantes para el tratamiento del dolor. - Proporcionar un analgésico después del ejercicio.
Se debe ayudar a los pacientes a planificar su ejercicio diario en un momento en el que el dolor sea menos intenso, o planificar el uso de un analgésico, si procede, antes de su sesión de ejercicio. - Evaluar las complicaciones gastrointestinales asociadas a los inhibidores de la COX-2.
Las complicaciones gastrointestinales, especialmente las hemorragias gastrointestinales, están asociadas al uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINE). - Evite el uso de analgésicos tópicos.
Pueden utilizarse analgésicos tópicos como la capsaicina y el metilsalicilato para el tratamiento del dolor.
12. La fibromialgia es una condición común que
- implica fatiga crónica, dolor muscular generalizado y rigidez.
La fibromialgia es una enfermedad común que implica fatiga crónica, dolor muscular generalizado y rigidez. - está causada por un virus.
La causa es desconocida y no se han identificado características patológicas específicas de la enfermedad - se trata con dieta, ejercicio y fisioterapia.
El tratamiento consiste en prestar atención a los síntomas específicos que el paciente señala. Pueden utilizarse AINE para tratar el dolor muscular difuso y la rigidez. Los antidepresivos tricíclicos se utilizan para mejorar o restaurar los patrones de sueño normales y los programas individualizados de ejercicio se utilizan para disminuir la debilidad y el malestar muscular y para mejorar el desacondicionamiento general que se produce en estos individuos - suele durar menos de dos semanas,
La fibromialgia es una enfermedad común que implica fatiga crónica, dolor muscular generalizado y rigidez. Es muy típico que los pacientes hayan soportado sus síntomas durante un largo periodo de tiempo.
13. ¿Cuál de los siguientes términos se refiere a una enfermedad caracterizada por la destrucción de los melanocitos en zonas circunscritas de la piel?
- Vitiligo
El vitíligo provoca la aparición de manchas blancas que pueden estar localizadas o extendidas. - Hirsutismo
El hirsutismo es la condición de tener un crecimiento excesivo de vello. - Liquenificación
La liquenificación se refiere a un engrosamiento correoso de la piel. - Telangiectasias
Las telangiectasias son marcas rojas en la piel causadas por el estiramiento de los vasos sanguíneos superficiales.
14. De los siguientes tipos de células, ¿cuáles se cree que desempeñan un papel importante en las reacciones del sistema inmunitario cutáneo?
- Células de Langerhans
Las células de Langerhans son comunes a la epidermis y son células accesorias del proceso del sistema inmunitario aferente. - Células de Merkel
Las células de Merkel son las células receptoras de la epidermis que transmiten los estímulos al axón mediante una respuesta química. - Melanocitos
Los melanocitos son células especiales de la epidermis que participan principalmente en la producción de melanina, que da color al cabello y a la piel. - Fagocitos
Los fagocitos son glóbulos blancos que engullen y destruyen materiales extraños.
15. Cuando la enfermera evalúa al paciente y observa placas y nódulos de color rojo azulado y marrón oscuro, reconoce que estas manifestaciones están asociadas a
- Sarcoma de Kaposi.
El sarcoma de Kaposi es una comorbilidad frecuente del paciente con SIDA. - trastornos plaquetarios.
En los trastornos plaquetarios, la enfermera observa equimosis (hematomas) y púrpura (sangrado en la piel). - reacciones alérgicas.
La urticaria es la manifestación de las reacciones alérgicas. - la sífilis.
Un chancro indoloro o una lesión ulcerada es un hallazgo típico en el paciente con sífilis.
16. La enfermera que lee el informe del médico sobre la exploración física de un paciente anciano sabe que la anotación de que el paciente presenta xantelasma se refiere a
- Depósitos cerosos amarillentos en los párpados superiores.
Este cambio es una manifestación común y benigna del envejecimiento de la piel o, en ocasiones, puede ser señal de hiperlipidemia. - manchas hepáticas.
El lentigo solar es el término que hace referencia a las manchas hepáticas. - decoloración oscura de la piel.
Melasma es el término que se refiere a la decoloración oscura de la piel. - lunares de color rojo brillante.
Angioma de cereza es el término que se utiliza para describir un lunar rojo brillante.
17. La enfermera observa que el paciente muestra una palidez generalizada y reconoce que este hallazgo puede ser indicativo de
- anemia.
En el individuo de piel clara, la palidez generalizada es una manifestación de anemia. En los individuos de piel morena y negra, la anemia se demuestra con un aspecto de piel apagada. - albinismo.
El albinismo es una condición de ausencia total de pigmento en la que la piel aparece de color rosa blanquecino. - vitiligo.
El vitíligo es una enfermedad que se caracteriza por la destrucción de los melanocitos en zonas circunscritas de la piel, lo que da lugar a manchas blancas lechosas. - Insuficiencia arterial local.
La insuficiencia arterial local se caracteriza por una marcada palidez localizada.
18. ¿Cuál de los siguientes términos se refiere con mayor precisión a una infección cutánea localizada de un solo folículo piloso?
- Forúnculo
Los forúnculos aparecen en cualquier parte del cuerpo, pero son más frecuentes en las zonas sometidas a irritación, fricción por presión y sudoración excesiva, como la nuca, las axilas o las nalgas. - Ántrax
Un ántrax es una infección cutánea localizada que afecta a varios folículos pilosos. - Quelitis.
La quelitis se refiere al agrietamiento seco de las comisuras de la boca. - Comedones.
Los comedones son las lesiones primarias del acné, causadas por el bloqueo del sebo en el folículo piloso.
19. ¿La enfermera recomienda cuál de los siguientes tipos de baños terapéuticos por su acción antipruriginosa?
- Coloidal (Aveeno, avena)
Los baños de Aveeno o de avena se recomiendan para disminuir el picor asociado a un trastorno dermatológico. - Bicarbonato de sodio (bicarbonato de sodio)
Los baños de bicarbonato son refrescantes pero peligrosos. La bañera se vuelve muy resbaladiza y hay que utilizar una alfombra de baño en la bañera. - Agua
Los baños de agua tienen el mismo efecto que los apósitos húmedos, no se sabe si contrarrestan el picor. - Solución salina
Los baños de solución salina tienen los mismos efectos que los apósitos de solución salina, no se sabe si contrarrestan el picor.
20. ¿Cuál de los siguientes materiales consiste en un polvo en agua?
- Suspensión
Una suspensión requiere ser agitada antes de su aplicación, como por ejemplo la loción de calamina. - Agente higroscópico
Un agente higroscópico es un polvo que actúa para absorber y retener la humedad del aire y para reducir la fricción entre las superficies. - Pasta
Una pasta es una mezcla de polvo y pomada. - Linamento Un linamento es una loción con aceite añadido para evitar la formación de costras.
21. ¿Cuál de las siguientes afecciones cutáneas está causada por estafilococos, estreptococos o múltiples bacterias?
- Impétigo
El impétigo se observa en todas las edades, pero es especialmente frecuente entre los niños que viven en condiciones higiénicas deficientes. - Sarna
La sarna está causada por el ácaro del picor. - Pediculosis capitis
La pediculosis capitis está causada por los piojos. - Hiedra venenosa
La hiedra venenosa es una dermatitis de contacto causada por la oleorresina que desprende una forma particular de hiedra.
22. La enfermera enseña al paciente que demuestra tener herpes zóster (culebrilla) que
- la infección es el resultado de la reactivación del virus de la varicela.
Se supone que el herpes zóster representa una reactivación del virus de la varicela latente y refleja una inmunidad reducida. - Una vez que un paciente ha tenido herpes zóster, no lo tendrá por segunda vez.
Se cree que el virus de la varicela zóster permanece latente en el interior de las células nerviosas cercanas al cerebro y la médula espinal y se reactiva con sistemas inmunitarios debilitados y cánceres. - una persona que ha tenido varicela puede volver a contraerla al exponerse a una persona con herpes zóster.
Una persona que ha tenido varicela es inmune y, por tanto, no corre el riesgo de infectarse tras la exposición a pacientes con herpes zóster. - No se conocen medicamentos que afecten al curso del herpes zóster.
Hay algunas pruebas de que la infección se detiene si se administran agentes antivirales orales en las 24 horas siguientes a la erupción inicial.
23. El desarrollo de un melanoma maligno está asociado a cuál de los siguientes factores de riesgo?
- Individuos con antecedentes de quemaduras solares graves
Se sospecha que los rayos ultravioleta son la etiología del melanoma maligno. - Herencia afroamericana
Las personas de piel clara, ojos azules y pelo claro de origen celta o escandinavo tienen mayor riesgo de desarrollar un melanoma maligno. - Personas que se broncean fácilmente
Las personas que se queman y no se broncean corren el riesgo de desarrollar un melanoma maligno. - Individuos de edad avanzada que residen en el noreste
Los individuos de edad avanzada que se jubilan en el suroeste de Estados Unidos parecen tener una mayor incidencia de desarrollo de melanoma maligno.
24. Cuando se atiende a un paciente que recibe terapia de desbridamiento autolítico, la enfermera
- advierte al paciente sobre el mal olor que se producirá durante la terapia.
Durante la terapia de desbridamiento autolítico se producirá un olor desagradable por la descomposición de los restos celulares. Este olor no indica que la herida esté infectada. - garantiza que el apósito se mantenga seco en todo momento.
Durante la terapia de desbridamiento autolítico, la herida se mantiene húmeda. - garantiza que la herida se mantenga abierta al aire durante al menos seis horas al día.
Durante la terapia de desbridamiento autolítico, la herida se cubre con un apósito oclusivo. - Utiliza un agente de desbridamiento enzimático como Pancrease.
Los agentes de desbridamiento enzimático disponibles en el mercado son Accuzyme, Clooagenase, Granulex y Zymase.
25. ¿Cuál de las siguientes opciones refleja la fisiopatología de los signos cutáneos de la enfermedad del VIH?
- Deterioro de la función inmunitaria
Los signos cutáneos pueden ser las primeras manifestaciones del VIH, apareciendo en más del 90% de los pacientes infectados por el VIH a medida que se deteriora la función inmunitaria. Las quejas más comunes son la pruritis, la foliculitis y la dermatitis actínica crónica. - Recuento elevado de CD4
Los signos cutáneos de la enfermedad del VIH se correlacionan con los recuentos bajos de CD4. - Predisposición genética
Los signos cutáneos de la enfermedad del VIH aparecen a medida que se deteriora la función inmunitaria. - Disminución de la flora cutánea normal
Los signos cutáneos de la enfermedad del VIH aparecen a medida que se deteriora la función inmunitaria.
26. La mayoría de las afecciones cutáneas relacionadas con la enfermedad del VIH pueden ser ayudadas principalmente por
- terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA).
Los objetivos de todas las afecciones relacionadas con el VIH incluyen la mejora del recuento de CD4 y la disminución de la carga viral. El inicio de la TARGA (terapia antirretroviral de gran actividad) ayudará a mejorar la mayoría de las afecciones cutáneas relacionadas con la enfermedad del VIH. Será necesario un alivio sintomático hasta que la afección cutánea mejore. - terapias sintomáticas.
El inicio de la TARGA (terapia antirretroviral de gran actividad) ayudará a mejorar la mayoría de las afecciones cutáneas relacionadas con la enfermedad del VIH. Será necesario un alivio sintomático hasta que la afección cutánea mejore. - tratamiento con corticoides tópicos de baja potencia.
El tratamiento con corticosteroides tópicos de alta potencia, y no de baja, puede ser útil para algunas afecciones de la piel. - mejora del estado nutricional del paciente.
La mejora del estado nutricional del paciente es beneficiosa para el tratamiento general de la(s) enfermedad(es) del VIH, pero no es específica para el tratamiento de las afecciones cutáneas.
27. ¿Cuál de los siguientes términos se refiere a un injerto derivado de una parte del cuerpo de un paciente y utilizado en otra parte del cuerpo de ese mismo paciente?
- Autoinjerto
Los autoinjertos de colgajos de espesor total y pediculares se utilizan habitualmente para la cirugía reconstructiva, meses o años después de la lesión inicial. - Aloinjerto
Un aloinjerto es un injerto transferido de un ser humano (vivo o cadavérico) a otro. - Homoinjerto
Un homoinjerto es un injerto transferido de un ser humano (vivo o cadavérico) a otro. - Heteroinjerto
Un heteroinjerto es un injerto obtenido de un animal de una especie distinta a la del receptor.
28. Cuando la enfermera de urgencias se entera de que el paciente ha sufrido una lesión por una llama repentina, ¿qué profundidad de quemadura prevé?
- Espesor parcial profundo
Una quemadura de espesor parcial profundo es similar a una quemadura de segundo grado y se asocia con escaldaduras y llamas repentinas. - Espesor parcial superficial
Las quemaduras superficiales de espesor parcial son similares a las de primer grado y están asociadas a las quemaduras solares. - De espesor total
Las quemaduras de espesor total son similares a las de tercer grado y se asocian a las llamas directas, la corriente eléctrica y el contacto químico. - Superficial
La lesión producida por una llama repentina no está asociada a una quemadura limitada a la epidermis.
29. En cuanto a los procedimientos de emergencia en el lugar de la quemadura, ¿la enfermera enseña cuál de las siguientes pautas?
- Nunca envuelva a las víctimas de quemaduras en hielo.
Este procedimiento puede empeorar el daño tisular y provocar hipotermia en pacientes con grandes quemaduras. - Aplique hielo directamente en la zona de la quemadura.
El hielo nunca debe aplicarse directamente sobre una quemadura porque puede empeorar el daño tisular. - Nunca aplique agua a una quemadura química.
Las quemaduras químicas resultantes del contacto con un material corrosivo se irrigan inmediatamente. - Mantenga los apósitos fríos en la zona de la quemadura en todo momento.
Estos procedimientos pueden empeorar el daño tisular y provocar hipotermia en pacientes con grandes quemaduras.
30. El primer cambio de apósito de una zona autoinjertada se realiza
- tan pronto como se observe mal olor o drenaje purulento, o 3-5 días después de la cirugía.
Un mal olor o una infección purulenta pueden indicar una infección y deben comunicarse al cirujano inmediatamente. - en las 12 horas siguientes a la intervención.
El primer cambio de apósito suele producirse entre 3 y 5 días después de la cirugía. - en las 24 horas siguientes a la intervención.
El primer cambio de apósito suele producirse entre 3 y 5 días después de la cirugía. - tan pronto como se observe un drenaje sanguíneo. El drenaje sanguíneo en un apósito que cubre un autoinjerto es una observación anormal prevista en el postoperatorio.
31. ¿Cuál de las siguientes observaciones en el paciente que ha sido sometido a un aloinjerto para el tratamiento de la zona de la quemadura debe ser comunicada al médico inmediatamente?
- Crepitaciones en los pulmones
Las crepitaciones en los pulmones pueden indicar una acumulación de líquido que indica una insuficiencia cardíaca congestiva y un edema pulmonar. - Dolor en la zona donante del aloinjerto
Se prevé que haya dolor en la zona donante del aloinjerto, ya que se han estimulado las terminaciones nerviosas. - Drenaje sanguíneo en la zona donante del aloinjerto
Se prevé un drenaje sanguinolento en la zona donante del aloinjerto, ya que se han eliminado las capas superiores del tejido. - Disminución del dolor en la zona receptora del aloinjerto
Se prevé una disminución del dolor en la zona receptora, ya que la herida ha sido protegida por el injerto.
32. ¿Cuál de los siguientes factores se asocia a un aumento de las necesidades de líquidos en el tratamiento de los pacientes con lesiones por quemaduras?
- Lesiones por inhalación
Los factores asociados a un aumento de las necesidades de líquidos son las lesiones por inhalación, el retraso en la reanimación, las lesiones por quemaduras por escaldado, las lesiones eléctricas de alto voltaje, la hiperglucemia, la intoxicación por alcohol y el tratamiento diurético crónico. - Lesiones por quemaduras químicas
Las lesiones por quemaduras químicas no se asocian a un aumento de las necesidades de líquidos. - Lesiones eléctricas de baja tensión
Las lesiones eléctricas de baja tensión no se asocian a un aumento de las necesidades de líquidos. - Hipoglucemia
La hipoglucemia no se asocia a un aumento de las necesidades de líquidos.
33. Los apósitos de barrera antimicrobiana Acticoat utilizados en el tratamiento de las heridas por quemaduras pueden dejarse colocados durante cinco días. Los apósitos de barrera antimicrobiana pueden dejarse colocados durante?
- Acticoat hasta cinco días
ayudando así a disminuir las molestias del paciente, a reducir los costes de los suministros de apósitos y a disminuir el tiempo de los enfermeros en los cambios de apósitos para quemaduras. - de siete a diez días.
Apósitos de barrera antimicrobiana… Acticoat puede dejarse en su sitio hasta cinco días. - tres días.
Los apósitos de barrera antimicrobiana Acticoat pueden dejarse hasta cinco días. - dos días.
Los apósitos de barrera antimicrobiana pueden dejarse en el lugar de Acticoat hasta cinco días.
34. Un nuevo apósito biosintético utilizado , se utiliza para tratar… en el tratamiento de las quemaduras, TransCyte
- quemaduras de profundidad indeterminada
se utiliza para tratar las quemaduras en las que la profundidad es indeterminada o entre el espesor parcial superficial y profundo. - quemaduras de espesor parcial.
es un recubrimiento temporal de heridas de matriz biosintética (BCG) destinado a quemaduras de espesor parcial y zonas donantes - quemaduras superficiales.
se utiliza para tratar las quemaduras en las que TransCyte la profundidad es indeterminada o entre el espesor parcial superficial y profundo en profundidad. - zonas donantes.
BCG Matrix es un recubrimiento temporal biosintético de heridas destinado a ser utilizado en quemaduras de espesor parcial y zonas donantes
35. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja la investigación actual sobre la utilización de medidas no farmacológicas en el tratamiento del dolor por quemaduras?
- La musicoterapia puede proporcionar orientación sobre la realidad, distracción y estimulación sensorial.
Los investigadores han descubierto que la música afecta a los aspectos fisiológicos y psicológicos de la experiencia del dolor. La música desvía la atención del paciente del estímulo doloroso. La música también puede proporcionar orientación sobre la realidad, distracción y estimulación sensorial. Además, permite la autoexpresión del paciente. - La musicoterapia desvía la atención del paciente hacia el estímulo doloroso.
La música desvía la atención del paciente del estímulo doloroso, no hacia él. - La terapia del humor no ha demostrado ser eficaz en el tratamiento del dolor por quemaduras.
La terapia del humor ha demostrado ser eficaz en el tratamiento del dolor por quemaduras. - La terapia con animales domésticos ha demostrado ser eficaz en el tratamiento del dolor por quemaduras.
La terapia con animales domésticos no ha demostrado ser eficaz en el tratamiento del dolor por quemaduras.
36. La intervención más importante en el soporte nutricional de un paciente con una lesión por quemadura es proporcionar una nutrición y calorías adecuadas a:
- disminuir el catabolismo.
La intervención más importante en el soporte nutricional de un paciente con una lesión por quemadura es proporcionar una nutrición y calorías adecuadas para disminuir el catabolismo. El apoyo nutricional con una ingesta de proteínas optimizada puede disminuir las pérdidas de proteínas en aproximadamente un 50%. - aumentar la tasa metabólica.
Después de una lesión por quemadura se observa un marcado aumento de la tasa metabólica; se instituyen intervenciones para disminuir la tasa metabólica y el catabolismo. - aumentar las demandas de glucosa.
Después de una lesión por quemadura se observa un marcado aumento de las demandas de glucosa; se instituyen intervenciones para disminuir las demandas de glucosa y el catabolismo. - aumentar la degradación del músculo esquelético.
La rápida degradación del músculo esquelético con los aminoácidos como fuente de energía se observa después de una lesión por quemadura; se instituyen intervenciones para disminuir el catabolismo.
37. ¿Cuál de los siguientes términos se refiere a la ausencia de la lente natural?
- Afaquia
Cuando se extrae una catarata y no se utiliza un implante de lente intraocular, el paciente presenta afaquia. - Escotoma
El escotoma se refiere a una zona ciega o parcialmente ciega en el campo visual. - Queratocono
El queratocono se refiere a una deformación de la córnea en forma de cono. - Hifema
El hifema se refiere a la sangre en la cámara anterior del ojo.
38. El edema de la conjuntiva se denomina
- quemosis.
La quemosis es una manifestación común del ojo rosado. - Papiledema.
El papiledema se refiere a la hinchazón del disco óptico debido al aumento de la presión intracraneal. - proptosis.
La proptosis es el desplazamiento hacia abajo del globo ocular. - estrabismo.
El estrabismo es una condición en la que hay una desviación de la alineación ocular perfecta.
39. Cuando el paciente le dice a la enfermera que su visión es 20/200, y le pregunta qué significa eso, la enfermera le informa al paciente que una persona con visión 20/200
- ve un objeto a 6 metros de distancia que una persona con visión normal ve a 60 metros.
La fracción 20/20 se considera el estándar de la visión normal. - ve un objeto a 200 pies de distancia que una persona con visión normal ve a 20 pies de distancia.
La mayoría de las personas, situadas a 6 metros de la tabla optométrica, pueden ver las letras designadas como 20/20 a una distancia de 6 metros. - ve un objeto a 6 metros de distancia que una persona con visión normal ve a 6 metros.
El estándar de visión normal, 20/20 significa que el paciente puede leer la línea 20/20 desde una distancia de 6 metros. - ve un objeto a 60 metros de distancia que una persona con visión normal ve a 60 metros.
Para leer la línea 20/20, la persona de visión normal estará de pie a una distancia de 6 metros de la carta.
40. ¿Qué tipo de glaucoma presenta una emergencia ocular?
- Glaucoma de ángulo cerrado agudo
El glaucoma de ángulo cerrado agudo provoca una rápida y progresiva discapacidad visual. - Glaucoma de tensión normal
El glaucoma de tensión normal se trata con medicación tópica. - Hipertensión ocular
La hipertensión ocular se trata con medicación tópica. - Glaucoma crónico de ángulo abierto El glaucoma crónico de ángulo abierto se trata inicialmente con medicamentos tópicos y posteriormente se añaden medicamentos orales.
41. ¿Cuál de las siguientes categorías de medicamentos aumenta el flujo de salida del líquido acuoso en el paciente con glaucoma?
- Colinérgicos
Los colinérgicos aumentan el flujo de salida del líquido acuoso al contraer el músculo ciliar, provocando miosis y abriendo la malla trabecular. - Betabloqueantes
Los betabloqueantes disminuyen la producción de humor acuoso. - Agonistas alfa-adrenérgicos
Los agonistas alfa-adrenérgicos disminuyen la producción de humor acuoso. - Inhibidores de la anhidrasa carbónica
Los inhibidores de la anhidrasa carbónica disminuyen la producción de humor acuoso.
42. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe la cirugía refractiva?
- La cirugía refractiva es una cirugía electiva y estética que se realiza para remodelar la córnea.
La cirugía refractiva es un procedimiento electivo y se considera un procedimiento cosmético (para conseguir una visión clara sin la ayuda de prótesis). Se realiza para remodelar la córnea con el fin de corregir todos los errores de refracción. - La cirugía refractiva alterará el envejecimiento normal del ojo.
La cirugía refractiva no alterará el proceso normal de envejecimiento del ojo. - La cirugía refractiva puede realizarse en todos los pacientes, incluso si tienen condiciones de salud subyacentes.
Los pacientes con afecciones que puedan afectar negativamente a la cicatrización de la córnea (uso de corticosteroides, inmunosupresión, PIO elevada) no son buenos candidatos para la intervención. - La cirugía refractiva puede realizarse en pacientes con una estructura corneal anormal siempre que tengan un error refractivo estable.
La estructura corneal debe ser normal y el error refractivo estable.
43. La enfermera sabe que una complicación postoperatoria de la cirugía refractiva LASIK que pone en peligro la visión, la queratitis lamelar difusa (DLK) se produce
- en la primera semana después de la cirugía.
La DLK es una reacción inflamatoria peculiar, no infecciosa, en la interfaz lamelar después del LASIK. Se caracteriza por una queratitis lamelar difusa, granular y de cultivo negativo que se produce en la primera semana después de la cirugía. Los estudios sugieren que, dado que ningún agente parece ser la única causa de la DLK, es probable que exista una etiología multifactorial. - 1 mes después de la cirugía.
La DLK se produce en la primera semana después de la cirugía. - 2-3 meses después de la cirugía.
La DLK se produce en la primera semana después de la cirugía. - 6 meses después de la cirugía.
La DLK se produce en la primera semana después de la cirugía.
44. La enfermera aconseja al paciente sometido a terapia fotodinámica (TFD) para la degeneración macular que evite la exposición a la luz solar directa o a las luces brillantes durante
- los primeros cinco días después del procedimiento.
La terapia fotodinámica incluye el uso de verteporfina, un tinte activado por la luz. El tinte dentro de los vasos sanguíneos cerca de la superficie de la piel podría activarse con la exposición a una luz fuerte, como la luz del sol o luces brillantes. La luz ordinaria de interiores no es un problema. Se debe aconsejar al paciente que lleve ropa protectora, como camisas de manga larga, gafas de sol y sombreros de ala ancha, si tiene que salir al exterior durante las horas de luz del día en los primeros cinco días después del tratamiento. La exposición inadvertida a la luz solar puede provocar graves ampollas en la piel y quemaduras solares. - las primeras 24 horas después del procedimiento.
El paciente debe evitar la exposición a la luz solar directa o a las luces brillantes durante los primeros cinco días posteriores al tratamiento. - dos semanas después del procedimiento.
El paciente debe evitar la exposición a la luz solar directa o a las luces brillantes durante los primeros cinco días posteriores al tratamiento. - el primer mes después del procedimiento.
El paciente debe evitar la exposición a la luz solar directa o a las luces brillantes durante los primeros cinco días posteriores al tratamiento.
45. El retinoblastoma es el tumor ocular más frecuente en la infancia; es hereditario en
- 30-40% de los casos.
El retinoblastoma puede ser hereditario o no hereditario. Es hereditario en el 30-40% de los casos. Todos los casos bilaterales son hereditarios. - 10-20% de los casos.
El retinoblastoma es hereditario en el 30-40% de los casos. - 25-50% de los casos.
El retinoblastoma es hereditario en el 30-40% de los casos. - 50-75% de los casos.
El retinoblastoma es hereditario en el 30-40% de los casos.
46. ¿Cuál de los siguientes términos se refiere a la alteración de la sensación de orientación en el espacio?
- Mareos
Los mareos pueden estar asociados a alteraciones del oído interno. - Vértigo
El vértigo es la ilusión de movimiento en la que el individuo o el entorno se perciben como si estuvieran en movimiento. - Acúfenos
El acúfeno se refiere a una percepción subjetiva del sonido con origen interno. - Nistagmo
El nistagmo se refiere al movimiento rítmico involuntario de los ojos.
47. De los siguientes términos, ¿cuál describe una afección caracterizada por la formación anormal de hueso esponjoso alrededor del estribo?
- Otoesclerosis
La otoesclerosis es más frecuente en las mujeres que en los hombres y suele ser hereditaria. - Derrame del oído medio
El derrame del oído medio se caracteriza por la presencia de líquido en el oído medio sin que haya indicios de infección. - Otitis media crónica
La otitis media crónica se define como los episodios repetidos de otitis media aguda que causan un daño tisular irreversible y una perforación persistente de la membrana timpánica. - Otitis externa
La otitis externa se refiere a la inflamación del conducto auditivo externo.
48. La osiculoplastia se define como
- Reconstrucción quirúrgica de los huesos del oído medio.
La osiculoplastia se realiza para recuperar la audición. - reparación quirúrgica del tímpano.
La reparación quirúrgica del tímpano se denomina timpanoplastia. - incisión en la membrana timpánica.
Timpanotomía o miringotomía es el término utilizado para referirse a la incisión en la membrana timpánica. - incisión en el tímpano.
La timpanotomía o miringotomía es el término utilizado para referirse a la incisión en la membrana timpánica.
49. ¿Cuál de los siguientes términos se refiere a la reparación quirúrgica de la membrana timpánica?
- Timpanoplastia
La timpanoplastia puede ser necesaria para reparar un tímpano cicatrizado. - Timpanotomía
La timpanotomía es una incisión en la membrana timpánica. - Miringotomía
La miringotomía es una incisión en la membrana timpánica. - Osiculoplastia
La osiculoplastia es una reconstrucción quirúrgica de los huesos del oído medio para recuperar la audición.
50. De las siguientes pruebas, ¿cuál utiliza un diapasón entre dos posiciones para evaluar la audición?
- Prueba de Rinne
En la prueba de Rinne, el examinador desplaza el vástago de un diapasón vibrante entre dos posiciones para comprobar la conducción aérea del sonido y la conducción ósea del sonido. - Susurro
La prueba del susurro consiste en tapar el oído no examinado y, susurrar desde una distancia de 1 o 2 pies del oído no ocluido, y la capacidad del paciente de repetir lo susurrado. - Tictac del reloj
La prueba del tictac del reloj se basa en la capacidad del paciente para percibir el sonido agudo que emite un reloj sostenido en el pabellón auricular del paciente. - Weber La prueba de Weber utiliza la conducción ósea para comprobar la lateralización del sonido.