Examen práctico de enfermería con alternativas
Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación
1. ¿Cuál de los siguientes procedimientos describe más específicamente la división o separación de las valvas de las válvulas cardíacas fusionadas?
- Commisurotomía
La comisurotomía se utiliza con frecuencia para la estenosis mitral. - Anuloplastia
La anuloplastia se refiere a la reparación del anillo exterior de una válvula cardíaca. - Cordoplastia
La cordoplastia se refiere a la reparación de las cuerdas tendinosas de las valvas de la válvula atroventricular. - Valvuloplastia
La valvuloplastia es un término general que hace referencia a la reparación de una válvula cardíaca estenosada o regurgitante mediante una comisurotomía, una anuloplastia, una reparación de las valvas y/o una cordoplastia.
2. ¿Cuál de las siguientes afecciones de la válvula mitral generalmente no produce síntomas?
- Prolapso
El prolapso de la válvula mitral es una deformidad que no suele producir síntomas y que se ha diagnosticado con mayor frecuencia en los últimos años, probablemente como resultado de la mejora de los métodos de diagnóstico. - Estenosis
La estenosis de la válvula mitral suele provocar una fatiga progresiva. - Regurgitación
La regurgitación de la válvula mitral, en su fase aguda, suele presentarse como una insuficiencia cardíaca grave. - Infección
La infección de la válvula mitral, cuando es aguda, producirá los síntomas típicos de la endocarditis infecciosa.
3. ¿En qué tipo de miocardiopatía el músculo cardíaco aumenta realmente de tamaño y de peso en masa, especialmente a lo largo del tabique?
- Hipertrófica
Debido a los cambios estructurales, la miocardiopatía hipertrófica también se ha denominado estenosis subaórtica hipertrófica idiopática (ESI) o hipertrofia septal asimétrica (HSA). - Dilatada
Debido a los cambios estructurales, la miocardiopatía hipertrófica también se ha denominado estenosis subaórtica hipertrófica idiopática (ESI) o hipertrofia septal asimétrica (HSA). - Restrictiva
La miocardiopatía restrictiva se caracteriza por una disfunción diastólica causada por la rigidez de las paredes ventriculares que impide el estiramiento ventricular y el llenado diastólico - Miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho
La miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho (MAVD) se produce cuando el miocardio del ventrículo derecho se infiltra progresivamente y es sustituido por una cicatriz fibrosa y tejido adiposo
4. ¿Cuál de los siguientes comportamientos del paciente, si lo observa la enfermera, indicaría que el nivel de ansiedad del paciente cardíaco ha disminuido?
- Responde sin problemas a las preguntas sobre su estado .
Generalmente, cuando la ansiedad comienza a aumentar, el paciente será menos propenso a querer discutir el pronóstico. - Discute libremente el pronóstico.
La discusión abierta generalmente indica cierto grado de comodidad con el pronóstico. - Verbaliza temores y preocupaciones.
La verbalización de temores y preocupaciones indica cierto grado de comodidad con el pronóstico. - Participa en grupos de apoyo.
La participación en grupos de apoyo indica cierto grado de comodidad con el pronóstico.
5. ¿Cuál de las siguientes características se considera de alto riesgo para el desarrollo de una endocarditis infecciosa?
- Malformaciones congénitas cianóticas complejas El paciente que presenta malformaciones congénitas cianóticas complejas tiene un alto riesgo de desarrollar una endocarditis infecciosa.
- Prolapso de la válvula mitral con regurgitación valvular
El paciente con prolapso de la válvula mitral con regurgitación valvular tiene un riesgo moderado de desarrollar una endocarditis infecciosa. - Miocardiopatía hipertrófica
El paciente con miocardiopatía hipertrófica tiene un riesgo moderado de desarrollar una endocarditis infecciosa. - Disfunción valvular adquirida
El paciente con disfunción valvular adquirida tiene un riesgo moderado de desarrollar una endocarditis infecciosa.
6. ¿Cuál de los siguientes términos indica la cantidad de sangre bombeada desde el ventrículo con cada contracción del corazón?
- Volumen de la carrera
El volumen de la carrera es la cantidad de sangre bombeada (expulsada) con cada contracción del corazón (latido). El volumen de la carrera por la frecuencia cardíaca es igual al gasto cardíaco. - Poscarga
La poscarga es la cantidad de resistencia a la eyección de sangre de un ventrículo. - Gasto cardíaco
El gasto cardíaco es la cantidad de sangre bombeada por el corazón en un minuto. - Precarga
La precarga es la presión creada por un volumen de sangre dentro de un ventrículo antes de la contracción.
7. Cuando se infla el globo de la punta distal de un catéter de la arteria pulmonar y se mide una presión, la medida obtenida se denomina
- presión de cuña de la arteria pulmonar.
Cuando se infla el globo, la punta del catéter flota en las ramas más pequeñas de la arteria pulmonar hasta que ya no puede pasar y se registra la presión, que refleja la presión auricular izquierda y la presión diastólica final del ventrículo izquierdo. - presión venosa central.
La presión venosa central se mide en la aurícula derecha. - presión de la arteria pulmonar.
La presión de la arteria pulmonar se mide cuando la punta del globo no está inflada. - gasto cardíaco.
El gasto cardíaco se determina a través de la termodilución que implica la inyección de líquido en el catéter de la arteria pulmonar.
8. ¿Cuál de los siguientes medicamentos se clasifica como diurético de asa?
- Furosemida (Lasix)
Lasix se utiliza habitualmente en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. - Clorotiazida (Diuril)
La clorotiazida está clasificada como un diurético tiazídico. - Clortalidona (Hygroton)
La clorotalidona está clasificada como un diurético tiazídico. - Espironolactona (Aldactone)
La espironolactona está clasificada como un diurético ahorrador de potasio.
9. Cuando la enfermera observa que el paciente siempre tiene dificultad para respirar cuando está tumbado, registra que el paciente está demostrando
- Ortopnea
Los pacientes con ortopnea prefieren no tumbarse en horizontal y deberán mantener la cama en una posición de Fowler de media a alta - Disnea de esfuerzo.
La disnea de esfuerzo se refiere a la dificultad para respirar con la actividad. - Hiperpnea.
La hiperpnea se refiere al aumento de la frecuencia y la profundidad de la respiración. - Disnea paroxística nocturna.
La disnea paroxística nocturna se refiere a la ortopnea que se produce sólo por la noche.
10. Al paciente con insuficiencia cardíaca se le enseña a informar inmediatamente al médico o a la clínica de cuál de los siguientes síntomas?
- Tos persistente
La tos persistente puede indicar un inicio de insuficiencia cardíaca izquierda. - Aumento del apetito
La pérdida de apetito debe comunicarse inmediatamente. - Pérdida de peso
El aumento de peso debe notificarse inmediatamente. - Capacidad para dormir toda la noche
La micción frecuente, que provoca la interrupción del sueño, debe comunicarse inmediatamente.
11. Un signo clásico del shock cardiogénico es
- Hipoperfusión tisular
La hipoperfusión tisular se manifiesta como hipoxia cerebral (inquietud, confusión, agitación). - Presión arterial alta
La presión arterial baja es un signo clásico de shock cardiogénico. - Ruidos intestinales hiperactivos
Los ruidos intestinales hipoactivos son signos clásicos de shock cardiogénico. - Aumento de la diuresis
La disminución de la diuresis es un signo clásico de shock cardiogénico.
12. Los fármacos vasoactivos que provocan la dilatación de las arterias y las venas, desviando así gran parte del volumen intravascular hacia la periferia y provocando una reducción de la precarga y la poscarga incluyen agentes como
- Nitroprusiato de sodio (Nipride)
El nitroprusiato de sodio se utiliza en el tratamiento del shock cardiogénico. - Norepinefrina (Levophed)
La norepinefrina (Levophed) es un vasopresor que se utiliza para favorecer la perfusión del corazón y el cerebro. - Dopamina (Inotropina)
La dopamina (inotropina) tiende a aumentar la carga de trabajo del corazón al incrementar la demanda de oxígeno;, por lo que no se administra de forma temprana en el tratamiento del shock cardiogénico. - Furosemida (Lasix)
La furosemida (Lasix) es un diurético de asa que reduce el volumen de líquido intravascular.
13. ¿Cuál de los siguientes términos se refiere a un dolor muscular parecido a un calambre en las extremidades que se reproduce constantemente con el mismo grado de ejercicio y se alivia con el descanso?
- Claudicación intermitente
La claudicación intermitente es un signo de insuficiencia arterial periférica. - Aneurisma
Un aneurisma es un saco localizado de la pared de una arteria que se forma en un punto débil del vaso. - Soplo
Un soplo es el sonido producido por un flujo sanguíneo turbulento a través de un vaso irregular, tortuoso, estenótico o dilatado. - Isquemia
La isquemia es un término utilizado para denotar un suministro deficiente de sangre.
14. ¿Cuál de las siguientes observaciones sobre la formación de una úlcera en la extremidad inferior del paciente indica a la enfermera que la úlcera es consecuencia de una insuficiencia venosa?
- El borde de la úlcera es irregular.
El borde de una úlcera causada por insuficiencia arterial es circular. - La úlcera es muy dolorosa para el paciente, aunque sea superficial.
Las úlceras por insuficiencia venosa superficial causan un dolor mínimo. - La base de la úlcera es de color pálido a negro.
La base de una úlcera por insuficiencia venosa muestra un color fibrinoso entre rojo y amarillo. - La úlcera es profunda y afecta al espacio articular.
Las úlceras por insuficiencia venosa suelen ser superficiales.
15. Una prueba diagnóstica que implica la inyección de un medio de contraste en el sistema venoso a través de una vena dorsal del pie se denomina
- flebografía de contraste.
Cuando existe un trombo, la imagen radiográfica revelará un segmento de vena sin rellenar. - pletismografía de aire
La pletismografía aérea cuantifica el reflujo venoso y la eyección de la bomba del músculo de la pantorrilla. - linfangiografía.
En la linfangiografía se inyectan medios de contraste en el sistema linfático. - linfocintigrafía.
En la linfoescintigrafía, se inyecta un coloide marcado radiactivamente en el sistema linfático.
16. La enfermera enseña al paciente con enfermedad vascular periférica que se abstenga de fumar porque la nicotina provoca
- vasoespasmo.
La nicotina provoca vasoespasmos y, por tanto, puede reducir drásticamente la circulación en las extremidades. - disminución del ritmo cardíaco.
La nicotina tiene efectos estimulantes. - depresión del reflejo de la tos.
La nicotina no suprime la tos. Fumar irrita el árbol bronquial, provocando la tos. - diuresis.
La nicotina no causa diuresis.
17. ¿Cuál de los siguientes tipos de aneurismas provoca una hemorragia en las capas de la pared arterial?
- Disección
La disección es el resultado de una ruptura de la capa íntima, que provoca una hemorragia entre las capas íntima y media de la pared arterial. - Sacular
Los aneurismas saculares acumulan sangre en la bolsa debilitada. - Falso
En un falso aneurisma, la masa es en realidad un hematoma pulsátil. - Anastomosis
Un aneurisma anastomótico se produce como resultado de una infección en los lugares de sutura o injerto arterial.
18. ¿Cuál de los siguientes términos se refiere a los ganglios linfáticos agrandados, rojos y sensibles?
- Linfadenitis
La linfadenitis aguda se manifiesta por el aumento de tamaño de los ganglios linfáticos, rojos y sensibles. - Linfangitis
La linfangitis es una inflamación aguda de los canales linfáticos. - Linfedema
El linfedema se manifiesta por la hinchazón de los tejidos de las extremidades debido a un aumento de la cantidad de linfa que resulta de una obstrucción de los vasos linfáticos. - Elefantiasis
La elefantiasis se refiere a una condición en la que la hinchazón crónica de la extremidad retrocede sólo ligeramente con la elevación.
19. ¿Cuál de los siguientes términos se da a la hipertensión en la que la presión arterial, que está controlada con la terapia, se vuelve incontrolada (anormalmente alta) con la interrupción de la terapia?
- Rebote
La hipertensión de rebote puede precipitar una crisis hipertensiva. - Esencial
La hipertensión esencial o primaria denota una presión arterial elevada de origen no identificado. - Primaria
La hipertensión esencial o primaria denota una presión arterial elevada de origen no identificado. - Secundaria
La hipertensión secundaria denota una presión arterial elevada por una causa identificada, como la enfermedad renal.
20. Oficialmente, la hipertensión se diagnostica cuando el paciente presenta una presión arterial sistólica superior a ______ mm Hg y una presión arterial diastólica superior a _____ mm Hg durante un periodo sostenido.
- 140, 90
Según las categorías de niveles de presión arterial establecidas por el JNC VI, la hipertensión en estadio 1 se demuestra con una presión sistólica de 140-159 o una presión diastólica de 90-99. - 130, 80
Una presión sistólica de 130 y una diastólica de 80 están dentro del rango normal para un adulto. - 110, 60
Una presión sistólica de 110 y una diastólica de 60 está dentro del rango normal para un adulto. - 120, 70
Una presión de 120 sistólica y 70 diastólica está dentro del rango normal para un adulto.
21. La enfermera enseña al paciente ¿cuál de las siguientes directrices sobre las modificaciones del estilo de vida para la hipertensión?
- Mantener una ingesta adecuada de potasio en la dieta
En general, una ración de un alimento rico en potasio, como el plátano, la col rizada, el brócoli o el zumo de naranja, cubrirá las necesidades diarias de potasio. - Reducir el consumo de tabaco a no más de cuatro cigarrillos al día
Se debe guiar al paciente para que deje de fumar. - Limitar la actividad física aeróbica a 15 minutos, tres veces por semana
La pauta general es aconsejar al paciente que aumente la actividad aeróbica a 30 o 45 minutos la mayoría de los días de la semana. - Detener la ingesta de alcohol
En general, la ingesta de alcohol debe limitarse a no más de 1 onza de etanol al día.
22. De los siguientes medicamentos diuréticos, ¿cuál conserva el potasio?
- Espironolactona (Aldactone)
Aldactone es conocido como un diurético ahorrador de potasio. - Furosemida (Lasix)
Lasix provoca la pérdida de potasio del organismo. - Clorotiazida (Diuril)
Diuril provoca una leve hipocalemia. - Clortalidona (Hygroton)
Hygroton provoca una leve hipocalemia.
23. ¿Cuál de los siguientes inhibidores adrenérgicos actúa directamente sobre los vasos sanguíneos, produciendo vasodilatación?
- Clorhidrato de prazosina (Minipress)
El Minipress es un vasodilatador periférico que actúa directamente sobre el vaso sanguíneo. Sin embargo, no se utiliza en la angina de pecho ni en la enfermedad arterial coronaria, porque induce taquicardia si no va precedida de la administración de propranolol y un diurético. - Reserpina (Serpasil)
El Serpasil impide la síntesis y la recaptación de la norepinefrina. - Propranolol (Inderal)
Inderal bloquea los receptores beta-adrenérgicos del sistema nervioso simpático, especialmente los simpáticos del corazón, produciendo un ritmo cardíaco más lento y una disminución de la presión arterial. - Clorhidrato de clonidina (Catapres)
Catapres actúa a través del sistema nervioso central, aparentemente a través de la estimulación alfa-adrenérgica mediada centralmente en el cerebro, produciendo una reducción de la presión arterial.
24. ¿Cuál de los siguientes términos se refiere a una disminución anormal de los glóbulos blancos, rojos y plaquetas?
- Pancitopenia
La pancitopenia puede ser congénita o adquirida. - Anemia
La anemia se refiere a la disminución de la masa de glóbulos rojos. - Leucopenia
La leucopenia se refiere a una cantidad de glóbulos blancos en circulación inferior a la normal. - Trombocitopenia
La trombocitopenia se refiere a un recuento de plaquetas inferior al normal.
25. ¿Cuál de los siguientes términos se refiere a una forma de glóbulo blanco que participa en la respuesta inmunitaria?
- Linfocitos
Tanto los linfocitos B como los T responden a la exposición de antígenos. - Granulocitos
Los granulocitos incluyen basófilos, neutrófilos y eosinófilos. - Esferocitos
Un esferocito es un glóbulo rojo sin palidez central, que se observa con la hemólisis. - Trombocitos
Un trombocito es una plaqueta.
26. El término que se utiliza para referirse a una célula primitiva, capaz de autorreplicarse y diferenciarse, es
- célula madre.
Las células madre pueden diferenciarse en células madre mieloides o linfoides. - célula en banda.
Una célula en banda es un neutrófilo ligeramente inmaduro. - esferocito.
Un esferocito es un glóbulo rojo sin palidez central. - reticulocito.
Un reticulocito es un glóbulo rojo ligeramente inmaduro.
27. De las siguientes anemias hemolíticas, ¿cuál se clasifica como hereditaria?
- Anemia falciforme
La deficiencia de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa es una anomalía hereditaria que provoca una anemia hemolítica. - Anemia hemolítica autoinmune
La anemia hemolítica autoinmune es una anemia adquirida. - Enfermedad de la aglutinación en frío
La enfermedad de la aglutinación en frío es una anemia adquirida. - Hiperesplenismo
El hiperesplenismo provoca una anemia hemolítica adquirida.
28. El antídoto de la heparina es
- Sulfato de protamina.
El sulfato de protamina, en la dosis adecuada, actúa rápidamente para revertir los efectos de la heparina. - vitamina K.
La vitamina K es el antídoto de la warfarina (Coumadin). - Narcan.
Narcan es el fármaco utilizado para revertir los signos y síntomas de la narcosis inducida por medicamentos. - La ipecacuana.
La ipecacuana es un emético utilizado para tratar algunas intoxicaciones.
29. ¿Cuál de los siguientes términos describe una secreción gástrica que se combina con la vitamina B-12 para que pueda ser absorbida?
- Factor intrínseco
La falta de factor intrínseco es un hallazgo común en el paciente anciano. - Amilasa
La amilasa es una enzima que ayuda a la digestión del almidón. - Pepsina
La pepsina es una enzima gástrica importante para la digestión de las proteínas. - Tripsina
La tripsina es una enzima que ayuda a la digestión de las proteínas.
30. Cuando los ruidos intestinales se escuchan aproximadamente cada 15 segundos, la enfermera registraría que los ruidos intestinales son
- normal.
Los ruidos intestinales normales se escuchan cada 5-20 segundos. - hipoactivo.
Los ruidos intestinales hipoactivos es la descripción dada a la auscultación de uno o dos ruidos intestinales en 2 minutos. - lento.
Lento no es un término que una enfermera usaría para describir con precisión los sonidos del intestino. - ausente.
La enfermera registra que los ruidos intestinales están ausentes cuando no se escucha ningún sonido en 3-5 minutos.
31. Cuando las pruebas de análisis gástrico revelan un exceso de secreción de ácido gástrico, ¿cuál de los siguientes diagnósticos se apoya?
- Úlcera duodenal
Los pacientes con úlcera duodenal suelen segregar una cantidad excesiva de ácido clorhídrico. - Gastritis atrófica crónica
Los pacientes con gastritis atrófica crónica secretan poco o nada de ácido. - Cáncer gástrico
Los pacientes con cáncer gástrico segregan poco o nada de ácido. - Anemia perniciosa
Los pacientes con anemia perniciosa no segregan ácido en condiciones basales ni tras la estimulación.
32. ¿Cuál de los siguientes términos se utiliza para describir la formación de cálculos en una glándula salival, normalmente la glándula submandibular?
- Sialolitiasis
Los cálculos salivales están formados principalmente por fosfato de calcio. - Parotitis
La parotitis se refiere a la inflamación de la glándula parótida. - Sialadenitis
La sialadenitis se refiere a la inflamación de las glándulas salivales. - Estomatitis
La estomatitis se refiere a la inflamación de la mucosa oral.
33. La irritación de los labios asociada a la descamación, la formación de costras y las fisuras se denomina
- leucoplasia.
La leucoplasia se caracteriza por la presencia de manchas blancas, generalmente en la mucosa bucal. - liquen plano.
El liquen plano se refiere a pápulas blancas en la intersección de una red de lesiones entrelazadas. - queilitis actínica.
La queilitis actínica es el resultado de la exposición acumulada al sol. - chancro.
El chancro se manifiesta como una lesión circunscrita y enrojecida que se ulcera y forma una costra y es una lesión primaria de la sífilis.
34. En lo que respecta al cáncer oral, la enfermera proporciona enseñanza sanitaria para informar al paciente de que
- Muchos cánceres orales no producen síntomas en las primeras fases.
A medida que el cáncer avanza, el paciente puede quejarse de sensibilidad o dificultad para masticar, tragar o hablar. - La mayoría de los cánceres orales son dolorosos al principio.
El síntoma más frecuente del cáncer oral es una llaga indolora que no se cura. - Los análisis de sangre se utilizan para diagnosticar el cáncer oral.
La biopsia se utiliza para diagnosticar el cáncer oral. - Una lesión típica es blanda y con forma de cráter.
Una lesión típica en el cáncer oral es una úlcera endurecida e indolora con bordes elevados.
35. El síntoma más común de la enfermedad del esófago es
- Disfagia.
Este síntoma puede variar desde una incómoda sensación de que un bolo alimenticio está atrapado en la parte superior del esófago hasta un dolor agudo al tragar. - náuseas.
Las náuseas son el síntoma más común de los problemas gastrointestinales en general. - Vómitos.
Los vómitos son un síntoma inespecífico que puede tener diversas causas. - odinofagia.
La odinofagia se refiere específicamente al dolor agudo al tragar.
36. La halitosis y el sabor agrio en la boca son los signos y síntomas asociados más directamente con
- divertículos esofágicos.
Como los divertículos pueden retener alimentos descompuestos, la halitosis y el sabor agrio en la boca son quejas frecuentes. - acalasia.
La acalasia se presenta como una dificultad para tragar tanto líquidos como sólidos. - reflujo gastroesofágico.
El reflujo gastroesofágico se presenta como ardor en el esófago, indigestión y dificultad o dolor al tragar. - hernia hiatal.
La hernia de hiato se presenta como acidez, regurgitación y disfagia en muchos pacientes, mientras que al menos el 50% son asintomáticos.
37. ¿Cuál de los siguientes términos se refiere al síntoma de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) que se caracteriza por una sensación de ardor en el esófago?
- Pirosis
La pirosis se refiere a una sensación de ardor en el esófago e indica una ERGE. - Dispepsia
La indigestión se denomina dispepsia. - Disfagia
La dificultad para tragar se denomina disfagia. - Odinofagia
El dolor al tragar se denomina odinofagia.
38. La enfermera enseña al paciente con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) cuál de las siguientes medidas para controlar su enfermedad?
- Evite comer o beber 2 horas antes de acostarse.
El paciente no debe reclinarse con el estómago lleno. - Minimizar la ingesta de cafeína, cerveza, leche y alimentos que contengan menta y hierbabuena.
Se debe instruir al paciente para que evite los alimentos y componentes alimentarios mencionados. - Elevar los pies de la cama sobre bloques de 6 a 8 pulgadas
Se debe indicar al paciente que eleve la cabecera de la cama sobre bloques de 15 a 20 cm. - Seguir una dieta baja en carbohidratos
Se indica al paciente que siga una dieta baja en grasas
39. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con exactitud el cáncer de esófago?
- La irritación crónica del esófago es un factor de riesgo conocido.
En Estados Unidos, el cáncer de esófago se ha asociado a la ingesta de alcohol y al consumo de tabaco. - En Estados Unidos es tres veces más frecuente en las mujeres que en los hombres.
En Estados Unidos, el carcinoma de esófago se produce con una frecuencia tres veces mayor en los hombres que en las mujeres. - Se observa con más frecuencia en los caucásicos que en los afroamericanos.
Se observa con mayor frecuencia en afroamericanos que en caucásicos. - Suele producirse en la cuarta década de la vida.
Suele ocurrir en la quinta década de la vida.
40. ¿Cuál de los siguientes dispositivos de acceso venoso puede utilizarse durante no más de 30 días en pacientes que requieren nutrición parenteral?
- Catéter no tunelizado
La vena subclavia es el vaso más utilizado porque la zona subclavia proporciona un lugar de inserción estable al que se puede anclar el catéter, permite la libertad de movimiento del paciente y proporciona un fácil acceso al lugar del apósito. - Catéter central de inserción periférica (PICC)
Los catéteres PICC pueden utilizarse para plazos intermedios (3-12 meses). - Catéteres tunelizados
Los catéteres centrales tunelizados son para uso a largo plazo y pueden permanecer en su lugar durante muchos años. - Puertos implantados
Los puertos implantados son dispositivos que también se utilizan para la terapia intravenosa domiciliaria a largo plazo (por ejemplo, Port A Cath, Mediport, Hickman Port, P.A.S. Port).
41. Para garantizar la permeabilidad de los puertos de la vía venosa central, ¿en cuál de las siguientes situaciones se utilizan lavados con heparina diluida?
- Diariamente cuando no se utiliza
La instilación diaria de heparina diluida cuando un puerto no está en uso mantendrá el puerto. - Con infusiones continuas
La infusión continua mantiene la permeabilidad de cada puerto. Se utilizan lavados de heparina después de cada infusión intermitente. - Antes de la extracción de sangre
La heparina se utiliza después de la extracción de sangre para evitar la coagulación de la sangre dentro del puerto. - Cuando se interrumpe la vía
El lavado de heparina de los puertos no es necesario si se va a suspender una línea.
42. ¿Para cuál de los siguientes medicamentos debe la enfermera ponerse en contacto con el farmacéutico en consulta cuando el paciente recibe todos los medicamentos orales por sonda?
- Comprimidos con cubierta entérica
Los comprimidos con cubierta entérica están destinados a ser digeridos en el tracto intestinal y pueden ser destruidos por los ácidos del estómago. Los pacientes con alimentación por sonda deben cambiar la forma de la medicación. - Comprimidos simples
Los comprimidos simples pueden triturarse y disolverse en agua para los pacientes que reciben medicación oral por sonda. - Comprimidos bucales o sublinguales
Los comprimidos bucales o sublinguales son absorbidos por las membranas mucosas y pueden ser administrados como se pretende al paciente que se alimenta por sonda. - Cápsulas de gelatina blanda rellenas de líquido
La enfermera puede hacer una abertura en la cápsula y exprimir el contenido para administrarlo por sonda.
43. Las sondas nasoentéricas de longitud media se utilizan para:
- Alimentación
La colocación de la sonda debe ser verificada antes de cualquier alimentación. - Descompresión
Para la descompresión gastrointestinal se utiliza un sumidero gástrico y una sonda nasoentérica. - Aspiración
Las sondas nasoentéricas se utilizan para la aspiración gastrointestinal. - Vaciado
Las sondas de sumidero gástrico se utilizan para descomprimir el estómago y mantenerlo vacío.
44. El mercurio se suele utilizar en la colocación de ¿cuál de los siguientes tubos?
- Miller-Abbott
La mayoría de las sondas nasoentéricas utilizan mercurio para llevar la sonda por gravedad hasta el lugar deseado. - Sumidero gástrico
Un sumidero gástrico se utiliza para descomprimir y vaciar el estómago. - Dobbhoff
Las sondas Dobbhoff se utilizan para la alimentación entérica. - EnterafloW
Las sondas Enteraflow se utilizan para la alimentación entérica.
45. El problema de enfermería más importante relacionado con la alimentación continua por sonda es
- potencial de aspiración
Debido a que el mecanismo normal de deglución se evita, la consideración del peligro de aspiración debe ser lo más importante en la mente de la enfermera que atiende al paciente que recibe alimentación continua por sonda. - interrupción de la integridad GI
La alimentación por sonda preserva la integridad gastrointestinal mediante el suministro intraluminal de nutrientes. - alteración de la secuencia del metabolismo intestinal y hepático
La alimentación por sonda preserva la secuencia normal del metabolismo intestinal y hepático. - interrupción del metabolismo de las grasas y de la síntesis de lipoproteínas
La alimentación por sonda mantiene el metabolismo de las grasas y la síntesis de lipoproteínas.
46. Cuando la enfermera se prepara para dar un bolo de alimentación por sonda al paciente y determina que el contenido gástrico residual es de 150 cc, su mejor acción es
- volver a evaluar el contenido gástrico residual en 1 hora.
Si el residuo gástrico supera los 100 cc 2 horas seguidas, se debe avisar al médico. - notificar al médico.
Una observación de un contenido gástrico residual superior a 100 cc no tiene que ser notificada al médico. Si la observación se produce dos veces seguidas, el médico debe ser notificado. - dar la alimentación por sonda.
Si la cantidad de residuo gástrico supera los 100 cc, la alimentación por sonda debe suspenderse en ese momento. - retener la alimentación por sonda indefinidamente.
Si la cantidad de residuo gástrico supera los 100 cc, la alimentación por sonda debe suspenderse en ese momento, pero no indefinidamente.
47. Si la alimentación por sonda es continua, debe comprobarse la colocación de la sonda de alimentación
- cada turno.
Cada enfermera que atienda al paciente es responsable de verificar que la sonda está situada en la zona adecuada para la alimentación continua. - cada hora.
La comprobación de la colocación cada hora es innecesaria, a menos que el paciente esté extremadamente inquieto o exista una base para volver a comprobar la sonda basándose en otras actividades del paciente. - cada 24 horas.
La comprobación de la colocación cada 24 horas no cumple la norma de atención debido a que el paciente recibe alimentación por sonda continua. - Cuando la alimentación por sonda es continua, no es necesario comprobar la colocación.
Aunque la alimentación sea continua, debe evaluarse la colocación.
48. ¿La disminución de la absorción de cuál de las siguientes vitaminas en el paciente geriátrico produce anemia perniciosa?
- B12
La vitamina B12 requiere el factor intrínseco secretado por la mucosa gástrica para su absorción. - C
La falta de vitamina C puede provocar la aparición de signos y síntomas de escorbuto. - D
La deficiencia de vitamina D provoca una incapacidad para absorber el calcio. - B6
La vitamina B6 afecta a la función neuromuscular.
49. ¿Cuál de los siguientes términos se refiere a las heces negras y alquitranadas?
- Melena
La melena indica la presencia de sangre en las heces. - Hemartrosis
La hemartrosis es una hemorragia en una articulación. - Hematemesis
La hematemesis es el vómito de sangre. - Pirosis
La pirosis se refiere a la acidez de estómago.
50. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja con exactitud una regla empírica en la que la enfermera puede basarse para evaluar el equilibrio de líquidos del paciente?
- Ingesta mínima de 1,5 litros al día
Si se retiran los alimentos y los líquidos, se suelen prescribir líquidos intravenosos (3L/día). - Producción mínima de orina de 50 mililitros por hora
La diuresis mínima puede ser inferior a 50 mL/hora. - Producción mínima de orina de 10 mililitros por hora
La diuresis mínima debe superar los 10 mililitros por hora. - Ingesta mínima de 2 litros al día
La ingesta mínima, como regla general, es de menos de 2 litros al día.