Examen práctico de enfermería con alternativas
Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación
1. En relación con la estructura de la laringe, el cartílago cricoides es
- el único anillo cartilaginoso completo de la laringe.
El cartílago cricoides se encuentra debajo del cartílago tiroides. - se utilizan en el movimiento de las cuerdas vocales con el cartílago tiroides.
Los cartílagos aritenoides se utilizan en el movimiento de las cuerdas vocales con el cartílago tiroides. - la mayor de las estructuras cartilaginosas.
El cartílago tiroides es la mayor de las estructuras cartilaginosas; parte de ella forma la nuez de Adán. - La epiglotis es el colgajo de cartílago que cubre el orificio de la laringe durante la deglución.
La epiglotis es el colgajo de cartílago que cubre la abertura de la laringe durante la deglución.
2. ¿Qué volumen respiratorio es el máximo volumen de aire que se puede inhalar tras una espiración máxima?
- Volumen de reserva inspiratoria
El volumen de reserva inspiratorio es normalmente de 3000 mL. - Volumen corriente
El volumen tidal es el volumen de aire inhalado y exhalado en cada respiración. - Volumen de reserva espiratoria
El volumen de reserva espiratoria es el volumen máximo de aire que se puede exhalar de forma forzada tras una espiración normal. - Volumen residual
El volumen residual es el volumen de aire que queda en los pulmones tras una espiración máxima.
3. El individuo que demuestra el desplazamiento del esternón se describe como que tiene un
- tórax de paloma.
El tórax de paloma puede ocurrir con el raquitismo, el síndrome de Marfan o la cifoescoliosis grave. - tórax en barril.
El tórax en barril se observa en pacientes con enfisema como resultado de la sobreinflación de los pulmones. - tórax en embudo.
El tórax en embudo se produce cuando hay una depresión en la parte inferior del esternón. - cifoescoliosis.
La cifoescoliosis se caracteriza por la elevación de la escápula y la correspondiente columna vertebral en forma de S.
4. Cuando la enfermera ausculta ruidos torácicos que son ásperos y crujientes, que suenan como dos trozos de cuero que se frotan, registra su hallazgo como
- roce pleural por fricción.
El roce pleural se oye como consecuencia de la inflamación y la pérdida de líquido pleural lubricante. - crepitaciones.
Las crepitaciones son sonidos suaves, agudos y discontinuos que se producen durante la inspiración. - sibilancias sonoras.
Las sibilancias sonoras son sonidos retumbantes y profundos que se escuchan principalmente durante la espiración. - sibilancias.
Las sibilancias sibilantes son sonidos continuos, musicales, agudos y similares a un silbido que se escuchan durante la inspiración y la espiración.
5. ¿Cuál de los siguientes términos se utiliza para describir la hemorragia de la nariz?
- Epistaxis
La epistaxis se debe a la rotura de pequeños vasos distendidos en la mucosa de cualquier zona de la nariz. - Xerostomía
La xerostomía se refiere a la sequedad de la boca. - Rinorrea
La rinorrea se refiere al drenaje de una gran cantidad de líquido de la nariz. - Disfagia
La disfagia se refiere a las dificultades para tragar.
6. El virus del herpes simple (VHS-1), que produce el herpes labial (ampolla de fiebre), tiene un período de incubación de
- 2-12 días.
El VHS-1 se transmite principalmente por contacto directo con secreciones infectadas. - 0-3 meses.
El periodo de tiempo de 0 a 3 meses supera el periodo de incubación. - 20-30 días.
El periodo de 20-30 días supera el periodo de incubación. - 3-6 meses.
El período de tiempo de 3 a 6 meses excede el período de incubación.
7. Otro término para el dolor de garganta del clérigo es
- Faringitis granular crónica.
En el dolor de garganta del clérigo, la faringe se caracteriza por numerosos folículos linfáticos inflamados. - afonía.
La afonía se refiere a la incapacidad de utilizar la voz. - Faringitis atrófica.
La faringitis atrófica se caracteriza por una membrana fina, blanca, brillante y a veces arrugada. - Faringitis hipertrófica.
La faringitis hipertrófica se caracteriza por el engrosamiento general y la congestión de la mucosa faríngea.
8. ¿Qué tipo de apnea del sueño se caracteriza por la falta de flujo de aire debido a la oclusión faríngea?
- Obstructiva
La apnea obstructiva del sueño suele darse en los hombres, especialmente en los de mayor edad y con sobrepeso. - Simple
Los tipos de apnea del sueño no incluyen una caracterización simple. - Mixta
La apnea del sueño mixta es una combinación de apnea central y obstructiva con un episodio de apnea. - Central
En la apnea central del sueño, el paciente presenta un cese simultáneo del flujo de aire y de los movimientos respiratorios.
9. Cuando el paciente sometido a una laringectomía sufre la rotura de la herida, la enfermera lo vigila con mucha atención porque se identifica que tiene un alto riesgo de
- Hemorragia de la arteria carótida.
La arteria carótida se encuentra cerca del estoma y puede romperse por erosión si la herida no se cura correctamente. - embolia pulmonar.
La embolia pulmonar está asociada a la inmovilidad. - deshidratación.
La deshidratación puede provocar una mala cicatrización de las heridas y su descomposición. - neumonía.
La neumonía es un riesgo para cualquier paciente postoperatorio.
10. ¿Cuál de los siguientes términos se refiere al tejido pulmonar que se ha vuelto más sólido debido a un colapso de los alvéolos o a un proceso infeccioso?
- Consolidación
La consolidación se produce durante un proceso infeccioso como la neumonía. - Atelectasia
La atelectasia se refiere al colapso o a la falta de aire de los alvéolos causada por la hipoventilación, la obstrucción de las vías respiratorias o la compresión. - Bronquiectasias
La bronquiectasia se refiere a la dilatación crónica de un bronquio o bronquios en la que la vía aérea dilatada se convierte en sacular y en un medio para la infección crónica. - Empyema
El empiema se refiere a la acumulación de material purulento en el espacio pleural.
11. ¿Cuál de las siguientes neumonías adquiridas en la comunidad muestra una mayor incidencia durante el verano y el otoño?
- La legionelosis
La legionelosis representa el 15% de las neumonías adquiridas en la comunidad. - Neumonía estreptocócica (neumococo)
La neumonía estreptocócica presenta la mayor incidencia en los meses de invierno. - Neumonía por micoplasma
La neumonía por micoplasma presenta su mayor incidencia en otoño y a principios de invierno. - Neumonía vírica
La neumonía viral muestra la mayor incidencia durante los meses de invierno.
12. Al interpretar los resultados de una prueba de Mantoux, la enfermera explica al paciente que se produce una reacción cuando el lugar de la inyección intradérmica muestra
- enrojecimiento e induración.
Se inspecciona el lugar para ver si hay enrojecimiento y se palpa si hay endurecimiento. - drenaje.
El drenaje en el lugar no indica una reacción al bacilo tuberculoso. - desprendimiento de tejido.
La descamación del tejido en el lugar de la inyección no indica una reacción al bacilo tuberculoso. - Moretones.
Puede producirse un hematoma en el lugar de la inyección, pero no indica una reacción al bacilo tuberculoso.
13. ¿Cuál de las siguientes acciones es la más apropiada para que la enfermera tome cuando el paciente muestra enfisema subcutáneo a lo largo de la línea de sutura o del vendaje torácico 2 horas después de la cirugía torácica?
- Registre la observación.
El enfisema subcutáneo se produce tras una intervención quirúrgica en el tórax, ya que el aire que se encuentra dentro de la cavidad pleural es expulsado a través de la abertura de tejido creada por el procedimiento quirúrgico. - Aplicar un vendaje compresivo en la zona.
El enfisema subcutáneo es un hallazgo postoperatorio típico en el paciente después de la cirugía torácica. - Medir la oximetría de pulso del paciente.
El enfisema subcutáneo es absorbido por el cuerpo espontáneamente después de que la fuga subyacente sea tratada o detenida. - Comunique el hallazgo al médico inmediatamente.
El enfisema subcutáneo es el resultado de la entrada de aire en los planos de los tejidos.
14. ¿Cuál de los siguientes tipos de cáncer de pulmón se caracteriza por su rápido crecimiento y por tender a surgir de forma periférica?
- Carcinoma de células grandes
El carcinoma de células grandes es un tumor de crecimiento rápido que tiende a surgir de forma periférica. - Carcinoma bronquioalveolar
El cáncer de células bronquioalveolares surge del bronquio terminal y de los alvéolos y suele ser de crecimiento lento. - Adenocarcinoma
El adenocarcinoma se presenta como masas o nódulos periféricos y a menudo hace metástasis. - Carcinoma de células escamosas
El carcinoma de células escamosas surge del epitelio bronquial y se localiza más centralmente.
15. ¿Cuál de los siguientes métodos es el mejor para determinar la colocación de la sonda nasogástrica en el estómago?
- Rayos X
La identificación radiológica de la colocación de la sonda en el estómago es la más fiable. - Observación del aspirado gástrico
El líquido gástrico puede ser de color verde hierba, marrón, transparente o inodoro, mientras que el aspirado de los pulmones puede ser blanquecino o bronceado. Por lo tanto, la observación del aspirado no es el mejor método para determinar la colocación de la sonda nasogástrica en el estómago. - Prueba del pH del aspirado gástrico
Los valores de pH gástrico suelen ser más bajos o más ácidos que los del tracto intestinal o respiratorio, pero no siempre. - Colocación del extremo externo de la sonda bajo el agua
La colocación del extremo externo de la sonda bajo el agua y la observación de las burbujas de aire no es un método fiable para determinar la colocación de la sonda nasogástrica en el estómago.
16. ¿Cuál de los siguientes tipos de cáncer de pulmón es el carcinoma de pulmón más frecuente tanto en hombres como en mujeres?
- Adenocarcinoma
El adenocarcinoma se presenta más periféricamente como masas o nódulos periféricos y a menudo hace metástasis. - Carcinoma de células grandes
El carcinoma de células grandes es un tumor de crecimiento rápido que tiende a surgir de forma periférica. - Carcinoma de células escamosas
El carcinoma de células escamosas tiene una localización más central y surge con mayor frecuencia en los bronquios segmentarios y subsegmentarios en respuesta a exposiciones carcinógenas repetitivas. - Carcinoma de células pequeñas
Los carcinomas de células pequeñas surgen principalmente como lesiones proximales, pero pueden surgir en cualquier parte del árbol traqueobronquial.
17. El enfisema se describe como:
- Enfermedad de las vías respiratorias caracterizada por la destrucción de las paredes de los alvéolos sobredistendidos. El enfisema es una categoría de la EPOC.
- Enfermedad que tiene como resultado clínico común la obstrucción reversible del flujo de aire.
El asma es la enfermedad descrita. - La presencia de tos y producción de esputo durante al menos un total combinado de dos o tres meses en cada uno de los dos años consecutivos.
La bronquitis es la enfermedad descrita. - Dilatación crónica de un bronquio o de los bronquios
La bronquiectasia es la enfermedad descrita.
18. ¿Cuál de los siguientes es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica?
- Fumar cigarrillos
Fumar pipa, puros y otros tipos de tabaco también son factores de riesgo. - Exposición laboral
Aunque es un factor de riesgo, la exposición laboral no es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de la EPOC. - Contaminación del aire
La contaminación atmosférica es un factor de riesgo para el desarrollo de la EPOC, pero no es el más importante. - Anomalías genéticas
La deficiencia de alfa-antitripsina es un factor de riesgo para el desarrollo de la EPOC, pero no es el factor de riesgo más importante.
19. ¿Qué tipo de configuración torácica es típica del paciente con EPOC?
- Tórax en barril
El «tórax en barril» es el resultado de la fijación de las costillas en la posición inspiratoria. - Tórax de paloma
El tórax de paloma es el resultado de un esternón desplazado. - Tórax en láminas
El tórax en placas se produce cuando se fracturan las costillas. - Tórax en embudo
El tórax en embudo se produce cuando hay una depresión en la parte inferior del esternón y se asocia al síndrome de Mafan o al raquitismo.
20. ¿En qué fase de la EPOC el volumen espiratorio forzado (FEV1) es inferior al 30%?
- III
Los pacientes en estadio III demuestran un FEV1 30% con insuficiencia respiratoria o signos clínicos de insuficiencia cardíaca derecha - II
Los pacientes en estadio II demuestran un FEV1 entre 30% y 80%. - I
El estadio I es una EPOC leve con un FEV1 70%. - O
El estadio O se caracteriza por una espirometría normal
21. De los siguientes dispositivos de administración de oxígeno, ¿cuál tiene la ventaja de proporcionar una alta concentración de oxígeno?
- Máscara no respiratoria
La máscara no respiratoria proporciona una alta concentración de oxígeno, pero suele estar mal ajustada. - Máscara Venturi
La máscara Venturi proporciona niveles bajos de oxígeno suplementario. - Catéter
El catéter es un dispositivo barato que proporciona una fracción variable de oxígeno inspirado y puede causar distensión gástrica. - Tienda facial
Una tienda facial proporciona una fracción bastante precisa de oxígeno inspirado, pero es voluminosa e incómoda. No sería el dispositivo de elección para proporcionar una alta concentración de oxígeno.
22. ¿Cuál de los siguientes rangos identifica la cantidad de presión dentro del manguito del tubo endotraqueal que se cree que previene tanto las lesiones como la aspiración?
- 20-25 mm Hg de presión de agua.
Normalmente la presión se mantiene a menos de 25 cm de presión de agua para evitar lesiones y a más de 20 cm de presión de agua para evitar la aspiración. - 10-15 mm Hg de presión de agua.
Una medida de 10-15 mm Hg de presión de agua indicaría que el manguito está poco inflado. - 30-35 mm Hg de presión de agua.
Una medida de 30-35 mm Hg de presión de agua indicaría que el manguito está sobreinflado. - Presión de agua de 0-5 mm Hg
Una medida de 0-5 mm Hg de presión de agua indicaría que el manguito está poco inflado.
23. Al realizar la aspiración endotraqueal, la enfermera aplica la aspiración mientras retira y gira suavemente el catéter 360 grados durante ¿cuál de los siguientes períodos de tiempo?
- 10-15 segundos
En general, la enfermera debe aplicar la succión durante no más de 10-15 segundos, ya que puede producirse hipoxia y disritmias, lo que puede provocar una parada cardíaca. - 30-35 segundos
Aplicar la succión durante 30-35 segundos es peligroso y puede provocar que el paciente desarrolle hipoxia, lo que puede provocar disritmias y, en última instancia, una parada cardíaca. - 20-25 segundos
Aplicar la succión durante 20-25 segundos es peligroso y puede provocar que el paciente desarrolle hipoxia, lo que puede provocar disritmias y, en última instancia, una parada cardíaca. - 0-5 segundos
Aplicar la succión durante 0-5 segundos proporcionaría muy poco tiempo para la succión efectiva de las secreciones.
24. En general, no se utilizan tubos de drenaje torácico para el paciente sometido a
- Neumonectomía
Por lo general, no se utilizan drenajes en el paciente sometido a neumonectomía porque la acumulación de líquido en el hemitórax vacío impide el desplazamiento del mediastino. - Lobectomía
En la lobectomía se suelen insertar dos tubos torácicos para el drenaje, el superior para el aire y el inferior para el líquido - Resección en cuña
Con la resección en cuña, se suele drenar la cavidad pleural debido a la posibilidad de una fuga de aire o sangre - Segmentectomía
Con la segmentectomía, se suelen utilizar drenajes debido a la posibilidad de una fuga de aire o sangre.
25. ¿Qué término se utiliza para describir la capacidad del corazón de iniciar un impulso eléctrico?
- Automaticidad
La automaticidad es la capacidad de las células eléctricas especializadas del sistema de conducción cardíaco para iniciar un impulso eléctrico. - Contractilidad
La contractilidad se refiere a la capacidad de las células eléctricas especializadas del sistema de conducción cardíaco para contraerse en respuesta a un impulso eléctrico. - Conductividad
La conductividad se refiere a la capacidad de las células eléctricas especializadas del sistema de conducción cardíaco para transmitir un impulso eléctrico de una célula a otra. - Excitabilidad
La excitabilidad se refiere a la capacidad de las células eléctricas especializadas del sistema de conducción cardíaco para responder a un impulso eléctrico.
26. La enfermera ausculta el latido del ápice en cuál de los siguientes lugares anatómicos?
- Quinto espacio intercostal, línea medioclavicular
El ventrículo izquierdo es responsable del latido del ápice o punto de máximo impulso, que normalmente es palpable en la línea medioclavicular izquierda de la pared torácica en el quinto espacio intercostal. - Medio esternón
El ventrículo derecho se encuentra en la parte anterior, justo debajo del esternón. - 2″ a la izquierda del extremo inferior del esternón
El uso de pulgadas para identificar la ubicación del latido del ápice es inapropiado debido a las variaciones en la anatomía humana. - 1″ a la izquierda de la apófisis xifoides
La auscultación por debajo y a la izquierda de la apófisis xifoides detectará los sonidos gastrointestinales, pero no el latido del ápice del corazón.
27. ¿Cuál de los siguientes términos describe la cantidad de sangre expulsada por latido?
- Volumen sistémico
El volumen sistólico está determinado por la precarga, la poscarga y la contractilidad. - Gasto cardíaco
El gasto cardíaco es la cantidad de sangre bombeada por cada ventrículo durante un periodo determinado y se calcula multiplicando el volumen de la carrera del corazón por la frecuencia cardíaca. - Fracción de eyección
La fracción de eyección es el porcentaje del volumen de fin de diástole que se expulsa con cada carrera, y se mide en un 42-50% en el corazón normal. - Poscarga
La poscarga se define como la presión que el miocardio ventricular debe superar para expulsar la sangre durante la sístole y es uno de los determinantes del volumen sistólico.
28. Al medir la presión arterial en cada uno de los brazos del paciente, la enfermera reconoce que en el adulto normal, las presiones
- no difieren más de 5 mm Hg entre las presiones de los brazos.
Normalmente, en ausencia de enfermedad de la vasculatura, no hay una diferencia de más de 5 mm Hg entre las presiones de los brazos. - debe ser igual en ambos brazos.
Las presiones en cada brazo no tienen que ser iguales para que se consideren normales. - puede variar 10 mm Hg o más entre los brazos.
Las presiones que varían más de 10 mm Hg entre los brazos indican un hallazgo anormal. - puede variar, encontrándose la mayor presión en el brazo izquierdo.
No se prevé que la presión del brazo izquierdo sea mayor que la del derecho como variante anatómica normal.
29. ¿En cuál de las siguientes cámaras del corazón se mide la presión venosa central?
- Aurícula derecha
La presión en la aurícula derecha se utiliza para evaluar la función del ventrículo derecho y el retorno de la sangre venosa al corazón. - Aurícula izquierda
La aurícula izquierda recibe sangre oxigenada de la circulación pulmonar. - Ventrículo izquierdo
El ventrículo izquierdo recibe la sangre oxigenada de la aurícula izquierda. - Ventrículo derecho
El ventrículo derecho no es la cámara colectora central de la circulación venosa.
30. ¿Cuál de las siguientes características del ECG suele observarse cuando el nivel de potasio sérico de un paciente es bajo?
- Onda U
La onda U es una característica de la forma de onda del ECG que puede reflejar la repolarización de las fibras de Purkinje. Suele observarse cuando el nivel de potasio sérico del paciente es bajo. - Onda T
La onda T es una característica del ECG que refleja la repolarización de los ventrículos. Puede volverse alta o «pico» si el nivel de potasio sérico del paciente es elevado. - Onda P
La onda P es una característica del ECG que refleja la conducción de un impulso eléctrico a través de las aurículas. - Intervalo QT
El intervalo QT es una característica del ECG que refleja el tiempo que transcurre desde la despolarización ventricular hasta la repolarización.
31. ¿Cuál de las siguientes formas de onda del ECG caracteriza la conducción de un impulso eléctrico a través del ventrículo izquierdo?
- Complejo QRS
El complejo QRS representa la despolarización ventricular - Onda P
La onda P es una característica del ECG que refleja la conducción de un impulso eléctrico a través de las aurículas. - Intervalo PR
El intervalo PR es un componente del trazado del ECG que refleja la conducción de un impulso eléctrico a través del nodo AV. - Intervalo QT
El intervalo QT es una característica del ECG que refleja el tiempo que transcurre desde la despolarización ventricular hasta la repolarización.
32. Cuando la enfermera observa que la frecuencia cardíaca del paciente aumenta durante la inspiración y disminuye durante la espiración, informa de que el paciente está demostrando
- Disritmia sinusal.
La disritmia sinusal se produce cuando el nódulo sinusal crea un impulso a un ritmo irregular. - ritmo sinusal normal.
El ritmo sinusal normal se produce cuando el impulso eléctrico se inicia con una frecuencia y un ritmo regulares en el nódulo SA y recorre la vía de conducción normal. - Bradicardia sinusal.
La bradicardia sinusal se produce cuando el nódulo sinusal crea regularmente un impulso a un ritmo más lento de lo normal. - Taquicardia sinusal.
La taquicardia sinusal se produce cuando el nódulo sinusal crea regularmente un impulso a una velocidad superior a la normal.
33. ¿Cuál de los siguientes términos se utiliza para describir una taquicardia caracterizada por un inicio abrupto, un cese abrupto y un QRS de duración normal?
- Taquicardia auricular paroxística
La PAT suele estar causada por un problema de conducción en el nodo AV y ahora se denomina taquicardia de reentrada nodal AV. - Taquicardia sinusal
La taquicardia sinusal se produce cuando el nódulo sinusal crea regularmente un impulso a una velocidad superior a la normal. - Aleteo auricular
El aleteo auricular se produce en la aurícula y genera una frecuencia auricular de entre 250 y 400 veces por minuto. - Fibrilación auricular
La fibrilación auricular provoca una contracción rápida, desorganizada y descoordinada de la musculatura auricular.
34. Cuando la enfermera observa un trazado de ECG en un monitor cardíaco con un patrón en la derivación II y observa una forma extraña y anormal del complejo QRS, probablemente haya observado cuál de las siguientes disritmias ventriculares?
- Contracción ventricular prematura Una PVC es un impulso que se inicia en un ventrículo antes del siguiente impulso sinusal normal.
- Bigeminismo ventricular
El bigeminismo ventricular es un ritmo en el que cada dos complejos es un PVC. - Taquicardia ventricular
La taquicardia ventricular se define como tres o más contracciones ventriculares consecutivas que se producen a una frecuencia superior a 100 latidos por minuto. - Fibrilación ventricular
La fibrilación ventricular es un ritmo ventricular rápido pero desorganizado que provoca un temblor ineficaz de los ventrículos.
35. Las contracciones ventriculares prematuras se consideran precursoras de la taquicardia ventricular cuando
- se producen a un ritmo de más de seis por minuto.
Cuando las PVC se producen a un ritmo de más de seis por minuto, indican un aumento de la irritabilidad ventricular y se consideran precursoras de la taquicardia ventricular (TV). - se producen durante el complejo QRS.
Los PVC son peligrosos cuando se producen en la onda T. - tienen la misma forma.
Las PVC son peligrosas cuando son multifocales (tienen formas diferentes). - se emparejan con un latido normal.
Un PVC que se empareja con un latido normal se denomina bigeminismo.
36. Cuando no se conduce ningún impulso auricular a través del nodo AV hacia los ventrículos, ¿en qué tipo de bloqueo AV se encuentra el paciente?
- Tercer grado
En el bloqueo cardíaco de tercer grado, dos impulsos estimulan el corazón: uno estimula los ventrículos y otro las aurículas. - Primer grado
En el bloqueo cardíaco de primer grado, todos los impulsos auriculares son conducidos a través del nodo AV hacia los ventrículos a una velocidad más lenta de lo normal. - Segundo grado, tipo I
En el bloqueo AV de segundo grado, tipo I, todos los impulsos auriculares menos uno se conducen a través del nodo AV hacia los ventrículos. - Segundo grado, tipo II
En el bloqueo AV de segundo grado, tipo II, sólo algunos de los impulsos auriculares son conducidos a través del nodo AV hacia los ventrículos.
37. ¿Cuál de los siguientes términos se refiere al dolor torácico provocado por el estrés físico o emocional y que se alivia con el descanso o la medicación?
- angina de pecho
La angina de pecho es un síntoma de isquemia miocárdica. - aterosclerosis
La aterosclerosis es una acumulación anormal de depósitos de lípidos y tejido fibroso en las paredes y lúmenes arteriales. - ateroma
Los ateromas son tapones fibrosos compuestos por células musculares lisas que se forman sobre los depósitos de lípidos dentro de los vasos arteriales. - isquemia
La isquemia es una oxigenación insuficiente de los tejidos y puede producirse en cualquier parte del cuerpo.
38. De los siguientes factores de riesgo, ¿cuál se considera modificable?
- Diabetes mellitus
Aunque la diabetes mellitus no puede curarse, los niveles de azúcar en sangre y la sintomatología pueden controlarse mediante una vida sana. - Género
El género se considera un factor de riesgo no modificable. - Raza
La raza se considera un factor de riesgo no modificable. - Aumento de la edad
El aumento de la edad se considera un factor de riesgo no modificable.
39. Cuando el paciente con angina de pecho conocida se queja de que experimenta dolor torácico con mayor frecuencia incluso en reposo, el período de dolor es más largo y se necesita menos tensión para que se produzca el dolor, la enfermera reconoce que el paciente está describiendo
- angina inestable.
La angina inestable también se denomina angina in crescendo o preinfarto e indica la necesidad de un cambio de tratamiento. - angina intratable.
La angina intratable o refractaria produce un dolor torácico grave e incapacitante que no responde al tratamiento convencional. - Angina variante.
La angina variante se describe como un dolor en reposo con elevación reversible del segmento ST y se cree que está causada por el vasoespasmo de las arterias coronarias. - angina refractaria.
La angina intratable o refractaria produce un dolor torácico grave e incapacitante que no responde al tratamiento convencional.
40. El tratamiento con heparina suele considerarse terapéutico cuando el tiempo de tromboplasina parcial activada (TTPa) del paciente es ¿cuántas veces normal?
- 1,5 a 2
La cantidad de heparina administrada se basa en los resultados del aPTT, que deben obtenerse en el seguimiento de cualquier alteración de la dosis. - .5 a 1
El valor de aPTT del paciente tendría que ser superior a 0,5 a 1 veces lo normal para ser considerado terapéutico. - 2,5 a 3
Un valor de aPTT de 2,5 a 3 veces el normal sería demasiado alto para ser considerado terapéutico. - .25 a .75 El valor de aPTT del paciente tendría que ser superior a 0,25 a 0,75 veces lo normal para ser considerado terapéutico.
41. Cuando el paciente postoperatorio muestra inquietud, náuseas, debilidad y picos de ondas T, la enfermera revisa los electrolitos séricos del paciente anticipando qué anomalía?
- Hiperpotasemia
La hiperpotasemia está indicada por la confusión mental, la inquietud, las náuseas, la debilidad y las disritmias (ondas T altas y puntiagudas). - Hipercalcemia
La hipercalcemia se demostraría probablemente con una asistolia. - Hipomagnesemia
La hipomagenesemia se demostraría probablemente por la hipotensión, el letargo y la vasodilatación. - Hiponatremia
La hiponatremia estaría indicada por la debilidad, la fatiga y la confusión sin cambios en la formación de la onda T.
42. Para que sea eficaz, la angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) debe realizarse en qué plazo, a partir de la llegada al servicio de urgencias tras el diagnóstico de infarto de miocardio?
- 60 minutos
El intervalo de sesenta minutos se conoce como «tiempo puerta-balón» para la realización de la ACTP en un paciente con diagnóstico de IM. - 30 minutos
El intervalo de treinta minutos se conoce como el tiempo «de la puerta a la aguja» para la administración de trombolíticos después del IM. - 9 días
El plazo de nueve (9) días se refiere al tiempo de aparición de la vasculitis tras la administración de estreptoquinasa para la trombólisis en un paciente con IM agudo. - 6-12 meses
El plazo de seis a doce meses se refiere al período de tiempo durante el cual la estreptoquinasa no se volverá a utilizar en el mismo paciente para el IM agudo.
43. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja un objetivo de la rehabilitación para el paciente con un IM?
- Mejorar la calidad de vida
En general, la rehabilitación cardíaca es un programa completo dedicado a prolongar y mejorar la calidad de vida. - Limitar los efectos y la progresión de la aterosclerosis
Un objetivo inmediato de la rehabilitación del paciente con IM es limitar los efectos y la progresión de la aterosclerosis. - Devolver al paciente al trabajo y a un estilo de vida anterior a la enfermedad
Un objetivo inmediato de la rehabilitación del paciente con IM es devolverle al trabajo y al estilo de vida anterior a la enfermedad. - Prevenir otro evento cardíaco
Un objetivo inmediato de la rehabilitación del paciente con IM es prevenir otro evento cardíaco.
44. ¿Cuál de los siguientes métodos para inducir la hemostasia tras la retirada de la vaina después de una angioplastia coronaria transluminal percutánea es el menos eficaz?
- Aplicación de un saco de arena en la zona
Varias intervenciones de enfermería utilizadas con frecuencia como parte de los cuidados estándar, como la aplicación de un saco de arena en el lugar de inserción de la vaina, no han demostrado ser eficaces para reducir la incidencia de hemorragias. - Aplicación de un dispositivo de cierre vascular, como AngiosealTM, VasosealTM, DuettTM, Syvek patchTM
La aplicación de un dispositivo de cierre vascular ha demostrado ser muy eficaz. - Presión manual directa
La presión manual directa en el lugar de introducción de la vaina ha demostrado ser eficaz y fue el primer método utilizado para inducir la hemostasia tras la ACTP. - Aplicación de un dispositivo de compresión neumática (por ejemplo, Fem-StopTM)
La aplicación de un dispositivo de compresión neumática después de la ACTP ha demostrado ser eficaz.
45. ¿Cuál de los siguientes procedimientos induce a largo plazo la angioneogénesis tras un IM agudo?
- Revascularización transmiocárdica con láser
Los procedimientos de RNT suelen consistir en la realización de entre 20 y 40 canales en el músculo ventricular. Se cree que parte de la sangre fluye hacia los canales, disminuyendo la isquemia directamente. En los días o meses siguientes, los canales se cierran como resultado del proceso inflamatorio del cuerpo para curar una herida y se forman nuevos vasos sanguíneos como resultado del proceso inflamatorio. - Braquiterapia
La braquiterapia consiste en la administración de radiación gamma o beta mediante la colocación de un radioisótopo cerca de la lesión y ha demostrado ser eficaz para reducir la recurrencia de la obstrucción, evitando la reestenosis del vaso al inhibir la proliferación de las células musculares lisas. - Aterectomía
La aterectomía es un procedimiento de intervención invasivo que consiste en la eliminación del ateroma, o placa, de una arteria coronaria. - Colocación del stent
Un stent es una malla tejida de acero inoxidable que proporciona soporte estructural a un vaso con riesgo de cierre agudo. Con el tiempo, el endotelio cubre el stent y éste se incorpora a la pared del vaso. Debido al riesgo de formación de trombos en el stent, el paciente recibe medicamentos antiplaquetarios (por ejemplo, clopidigrel [Plavix]) durante 2 semanas y el uso de aspirina de por vida).
46. ¿Cuál de los siguientes medicamentos se utiliza para revertir los efectos de la heparina?
- Sulfato de protamina
El sulfato de protamina es conocido como el antagonista de la heparina. - Estreptoquinasa
La estreptoquinasa es un agente trombolítico. - Clopidigrel (Plavix)
Clopidigrel (Plavix) es un medicamento antiplaquetario que se administra para reducir el riesgo de formación de trombos tras la colocación de un stent coronario. - Aspirina
El efecto antiplaquetario de la aspirina no revierte los efectos de la heparina.
47. ¿Cuál de los siguientes términos se refiere al dolor de piernas que se produce al caminar y que está causado por una insuficiencia arterial?
- Claudicación intermitente
La claudicación intermitente es un dolor de piernas que se produce con el ejercicio y se alivia con el descanso. - Disnea
La disnea es la declaración subjetiva del paciente de dificultad para respirar. - Ortopnea
La ortopnea es la incapacidad del paciente para respirar excepto en posición vertical (sentado). - Tromboangitis obliterante
La tromboangitis obliterante es una enfermedad vascular periférica también conocida como enfermedad de Burger.
48. Cuando el paciente postquirúrgico cardíaco presenta vasodilatación, hipotensión, hiporreflexia, motilidad gastrointestinal lenta (ruidos intestinales hipoactivos), letargia y depresión respiratoria, ¿la enfermera sospecha cuál de los siguientes desequilibrios electrolíticos?
- Hipermagnesemia
La hipomagnesemia no tratada puede provocar coma, apnea, paro cardíaco. - Hipocalemia
Los signos y síntomas de la hipopotasemia incluyen signos de toxicidad digitálica y disritmias (onda U, bloqueo AV, ondas T planas o invertidas). - Hiperpotasemia
Los signos de hiperpotasemia incluyen: confusión mental, inquietud, náuseas, debilidad, parestesias de las extremidades, disritmias (ondas T altas y puntiagudas;, aumento de la amplitud, ensanchamiento del complejo QRS; e intervalo QT prolongado). - Hipomagnesemia
Los signos y síntomas de la hipomagnesemia incluyen: parestesias, espasmo carpopedal, calambres musculares, tetania, irritabilidad, temblores, hiperexcitabilidad, hiperreflexia, disrritmias cardíacas (intervalos PR y QT prolongados, ondas T planas amplias), desorientación, depresión e hipotensión.
49. Cuando la enfermera observa que el paciente postoperado muestra una baja producción de orina ( 25 ml/h) con una alta gravedad específica ( 1,025), la enfermera sospecha:
- Volumen de líquido inadecuado
Una diuresis inferior a 25 ml/h puede indicar una disminución del gasto cardíaco. Una gravedad específica elevada indica un aumento de la concentración de solutos en la orina que se produce con un volumen de líquido inadecuado. - Filtración glomerular normal
Los índices de filtración glomerular normal son una producción de 25 ml o más por hora y una gravedad específica entre 1,010 y 1,025. - Sobrehidratación
La sobrehidratación se manifiesta por una elevada producción de orina con una baja gravedad específica. - Anuria
El paciente anúrico no produce orina.
50. Cuando la válvula utilizada en la cirugía de sustitución valvular se fabrica a partir de la propia válvula cardíaca del paciente, ¿cuál de los siguientes términos se utiliza?
- Autoinjerto
Un ejemplo de autoinjerto se encuentra cuando el cirujano extirpa la válvula pulmonar y la utiliza para una sustitución de la válvula aórtica. - Aloinjerto
El aloinjerto se refiere a la sustitución con tejido humano y es un sinónimo de homoinjerto. - Homoinjerto
El homoinjerto se refiere a la sustitución con tejido humano y es un sinónimo de aloinjerto. - Xenoinjerto El xenoinjerto se refiere a la sustitución de tejido a partir de tejido animal.