Examen práctico de enfermería con alternativas
Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación
1. El diagnóstico de enfermería de un paciente es Volumen de Líquidos Deficiente relacionado con la pérdida excesiva de líquidos. ¿Qué acción relacionada con la gestión de fluidos debería delegarse en un auxiliar de enfermería?
- Administrar líquidos intravenosos según lo prescrito por el médico.
- Proporcionar pajitas y ofrecer líquidos entre las comidas.
- Desarrollar un plan para la ingesta de líquidos adicionales durante 24 horas
- Enseñar a los familiares a ayudar al paciente con la ingesta de líquidos
2. El paciente también tiene el diagnóstico de enfermería de Disminución del Gasto Cardíaco relacionado con la disminución del volumen plasmático. ¿Qué hallazgo de la evaluación apoya este diagnóstico de enfermería?
- Venas del cuello aplanadas cuando el paciente está en posición supina
- Pedal completo y acotado y pulsos post-tibiales
- Edema con fóvea localizado en pies, tobillos y pantorrillas
- Respiraciones superficiales con crepitaciones en la auscultación
3. El plan de cuidados de enfermería para el paciente con deshidratación incluye intervenciones para la salud oral. ¿Qué intervenciones se encuentran dentro del ámbito de la práctica de la enfermera LPN/LVN que está siendo supervisada por la enfermera? (Elija todas las que correspondan).
- Recuerde al paciente que debe evitar los enjuagues bucales comerciales.
- Fomentar el enjuague bucal con suero fisiológico caliente.
- Evaluar los labios, la lengua y las mucosas
- Proporcionar cuidados bucales cada 2 horas mientras el paciente está despierto
- Buscar una consulta dietética para aumentar los líquidos en las bandejas de comida.
4. El médico ha escrito las siguientes órdenes para el paciente con exceso de volumen de líquido. La evaluación matutina del paciente incluye pulsos periféricos saltones, aumento de peso de 2 libras, edema de tobillo con fóvea y crepitaciones húmedas bilaterales. ¿Qué orden tiene prioridad en este momento?
- Paciente de peso cada mañana.
- Mantener la exactitud de las entradas y salidas.
- Restringir el líquido a 1500 mL por día
- Administrar furosemida (Lasix) 40 mg IV push
5. Le han llevado a la unidad de telemetría para el día. El monitor le informa de que el paciente ha desarrollado ondas U prominentes. ¿Qué valor de laboratorio debe comprobar inmediatamente?
- Sodio
- Potasio
- Magnesio
- Calcio
6. El nivel de potasio del paciente es de 6,7 mEq/L. ¿Qué intervención debe delegar en el estudiante de enfermería bajo su supervisión?
- Administrar Kayexalate 15 g por vía oral
- Administrar espironolactona 25 mg por vía oral
- Evaluar la tira de WCG para las ondas T altas
- Administrar potasio 10 mEq por vía oral
7. Un paciente ingresa en la unidad con el diagnóstico de síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH). ¿Qué anomalía electrolítica debe vigilar?
- Hipocalemia
- Hiperpotasemia
- Hiponatremia
- Hipernatremia
8. La enfermera jefe le asigna a usted, una enfermera recién graduada, el cuidado de un paciente con insuficiencia renal aguda e hipernatremia. ¿Qué acciones puede delegar en el auxiliar de enfermería?
- Proporcionar atención oral cada 3-4 horas
- Vigilar si hay indicios de deshidratación
- Administrar solución salina al 0,45% por vía intravenosa
- Evaluar las tendencias de los pesos diarios
9. La enfermera especializada informa de que la presión arterial y la frecuencia cardíaca de un paciente han disminuido y que cuando se evalúa la cara, un lado se contrae. ¿Qué medidas debe tomar en este momento?
- Reevaluar la presión arterial y la frecuencia cardíaca del paciente
- Revisar el nivel de calcio matinal del paciente
- Solicite una consulta neurológica hoy mismo
- Comprobar la reacción papilar del paciente a la luz
10. Usted se está preparando para dar de alta a un paciente cuyo nivel de calcio era bajo pero ahora está ligeramente dentro del rango normal (9-10,5 mg/dL). ¿Qué afirmación del paciente indica la necesidad de enseñanza adicional?
- «Llamaré a mi médico si experimento espasmos musculares o convulsiones».
- «Me aseguraré de tomar mi vitamina D con mi calcio cada día».
- «Tomaré mi pastilla de calcio cada mañana antes del desayuno».
- «Evitaré los productos lácteos, el brócoli y las espinacas cuando coma».
11. Un auxiliar de enfermería pregunta por qué el paciente con un nivel de fósforo crónicamente bajo necesita tanta ayuda para las actividades de la vida diaria. ¿Cuál es su mejor respuesta?
- «El bajo nivel de fósforo del paciente se debe probablemente a la desnutrición».
- «El paciente está agotado por no haber descansado lo suficiente».
- «Los músculos del esqueleto del paciente son débiles debido al bajo nivel de fósforo».
- «La paciente hará más por sí misma cuando su fósforo sea normal»
12. Usted está revisando los resultados de laboratorio de un paciente por la mañana. ¿Cuál de estos resultados es el más preocupante?
- Potasio sérico 5,2 mEq/L
- Sodio sérico 134 mEq/L
- Calcio sérico 10,6 mg/dL
- Magnesio sérico 0,8 mEq/L
13. Usted es la enfermera encargada. ¿Qué paciente es el más apropiado para asignar a la enfermera de la unidad de descenso que ha sido trasladada a la unidad de cuidados intensivos durante el día?
- Un paciente de 68 años de edad con ventilador con insuficiencia respiratoria aguda y acidosis respiratoria
- Un paciente de 72 años con EPOC y gasometría arterial (GSA) normal que depende de un ventilador
- Un paciente de 56 años recién ingresado con cetoacidosis diabética (CAD) con un goteo de insulina n
- Un paciente de 38 años en un ventilador con sobredosis de narcóticos y alcalosis respiratoria
14. Un paciente con insuficiencia respiratoria está recibiendo ventilación mecánica y sigue produciendo resultados de ABG que indican acidosis respiratoria. ¿Qué acción debería esperar para corregir este problema?
- Aumentar la frecuencia del ventilador de 6 a 10 por minuto
- Disminuir la frecuencia del ventilador de 10 a 6 por minuto
- Aumentar la concentración de oxígeno del 30% al 40%.
- Disminuir la concentración de oxígeno del 40% al 30%.
15. ¿Qué acción debe delegar en el auxiliar de enfermería para el paciente con cetoacidosis diabética? (Elija todas las que correspondan).
- Compruebe la glucosa en el dedo cada hora.
- Registre la ingesta y la salida cada hora.
- Compruebe los signos vitales cada 15 minutos.
- Evaluar los indicadores de desequilibrio de líquidos.
16. Usted está ingresando a un paciente de edad avanzada en la unidad médica. ¿Qué factor indica que este paciente tiene riesgo de sufrir desequilibrios ácido-base?
- Infarto de miocardio hace 1 año
- Uso ocasional de antiácidos
- Dificultad para respirar con un esfuerzo extremo
- Insuficiencia renal crónica
17. Un paciente con cáncer de pulmón ha recibido 10 mg de oxicodona por vía oral para el dolor. Cuando el estudiante de enfermería evalúa al paciente, ¿qué hallazgo debe indicar al estudiante que informe inmediatamente?
- Frecuencia respiratoria de 8 a 10 por minuto
- El nivel de dolor disminuyó de 6/10 a 2/10
- El paciente pide que se cierre la puerta de la habitación.
- Ritmo cardíaco 90-100 por minuto
18. La auxiliar de enfermería le informa de que un paciente parece muy ansioso y que las constantes vitales incluyen una frecuencia respiratoria de 38 por minuto. ¿Qué desequilibrio ácido-base debería sospechar?
- Acidosis respiratoria
- Alcalosis respiratoria
- Acidosis metabólica
- Alcalosis metabólica
19. Un paciente ingresa en la unidad para recibir quimioterapia. Para evitar un problema ácido-base, ¿cuál de los siguientes puntos le indicaría al auxiliar de enfermería que informara?
- Episodios repetidos de náuseas y vómitos
- Quejas de dolor asociadas al esfuerzo
- No comer todos los alimentos de la bandeja del desayuno
- Pérdida de cabello del paciente durante el baño matutino
20. Un paciente tiene una sonda nasogástrica conectada a la aspiración mural intermitente. El estudiante de enfermería pregunta por qué ha aumentado la frecuencia respiratoria del paciente. ¿Cuál es su mejor respuesta?
- «Es habitual que los pacientes con procedimientos incómodos, como las sondas nasogástricas, tengan una tasa más alta para respirar».
- «El paciente puede tener una alcalosis metabólica debido a la aspiración NG y el aumento de la frecuencia respiratoria es un mecanismo compensatorio».
- «Siempre que un paciente desarrolla un problema respiratorio ácido-base, aumentar la frecuencia respiratoria ayuda a corregir el problema».
- «El paciente está hiperventilando a causa de la ansiedad y tendremos que estar atentos al desarrollo de una acidosis respiratoria».
21. George Kent es un viudo de 54 años con antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y fue llevado de urgencia al servicio de urgencias por una creciente falta de aire, pirexia y tos productiva con esputo amarillo-verdoso. Tiene dificultades para comunicarse debido a su incapacidad para completar una frase. Uno de sus hijos, Jacob, dice que lleva tres días sintiéndose mal. A la exploración, se oyen crepitaciones y sibilancias en los lóbulos inferiores; tiene taquicardia y pulso saltón. La gasometría arterial muestra un pH de 7,3, una PaCO2 de 68 mm Hg, una HCO3 de 28 mmol/L y una PaO2 de 60 mm Hg. ¿Cómo interpretarías esto?
- Acidosis respiratoria no compensada
- Acidosis respiratoria parcialmente compensada
- Alcalosis metabólica no compensada
- Acidosis metabólica parcialmente compensada
22. Carl, un estudiante de primaria, fue trasladado de urgencia al hospital debido a vómitos y a una disminución del nivel de conciencia. El paciente muestra una respiración lenta y profunda (Kussmaul), y está aletargado e irritable en respuesta a la estimulación. Parece estar deshidratado -sus ojos están hundidos y las membranas mucosas están secas- y tiene una historia de dos semanas de polidipsia, poliuria y pérdida de peso. La medición de la gasometría arterial muestra un pH de 7,0, una PaO2 de 90 mm Hg, una PaCO2 de 23 mm Hg y una HCO3 de 12 mmol/L; otros resultados son Na+ 126 mmol/L, K+ 5 mmol/L y Cl- 95 mmol/L. ¿Cuál es su evaluación?
- Acidosis respiratoria no compensada
- Acidosis respiratoria parcialmente compensada
- Alcalosis metabólica no compensada
- Acidosis metabólica, parcial, compensada
23. Una vendedora de cigarrillos fue llevada al servicio de urgencias de un hospital tras caerse al suelo y herirse la pierna izquierda. Se observa que está taquicárdica y taquipneica. Se le administraron analgésicos para disminuir el dolor. De repente, empezó a quejarse de que seguía teniendo dolor y ahora experimentaba calambres musculares, hormigueos y parestesias. La medición de la gasometría arterial revela un pH de 7,6, una PaO2 de 120 mm Hg, una PaCO2 de 31 mm Hg y una HCO3 de 25 mmol/L. ¿Qué significa esto?
- Alcalosis respiratoria no compensada
- Acidosis respiratoria parcialmente compensada
- Alcalosis metabólica no compensada
- Alcalosis metabólica parcialmente compensada
24. La abuela de Ricky sufre vómitos persistentes desde hace dos días. Parece aletargada y débil y tiene mialgias. Se observa que tiene las membranas mucosas secas y que el relleno capilar tarda más de 4 segundos. Se le diagnostica gastroenteritis y deshidratación. La gasometría arterial muestra un pH de 7,5, una PaO2 de 85 mm Hg, una PaCO2 de 40 mm Hg y una HCO3 de 34 mmol/L. ¿Qué trastorno ácido-base se muestra?
- Alcalosis respiratoria no compensada
- Acidosis respiratoria parcialmente compensada
- Alcalosis metabólica no compensada
- Alcalosis metabólica parcialmente compensada
25. La Sra. Johansson, que ha sido operada en la unidad de cuidados postanestésicos (PACU), tiene dificultades para despertarse dos horas después de la operación. La enfermera Florence, de la UPA, ha estado administrando sulfato de morfina por vía intravenosa a la usuaria por sus quejas de dolor posquirúrgico. La frecuencia respiratoria del paciente es de 7 por minuto y presenta una respiración superficial. El paciente no responde a ningún estímulo. La enfermera evalúa el ABC (¡recuerda las vías respiratorias, la respiración y la circulación!) y obtiene una gasometría arterial STAT. La medición de la gasometría arterial muestra un pH de 7,10, una PaCO2 de 70 mm Hg y una HCO3 de 24 mEq/L. ¿Qué significa esto?
- Alcalosis respiratoria parcialmente compensada
- Acidosis respiratoria no compensada
- Alcalosis metabólica parcialmente compensada
- Acidosis metabólica no compensada
26. El bebé Ángela fue trasladado a Urgencias tras la queja de su madre de que el bebé ha estado irritable, ha sido difícil de amamantar y ha tenido diarrea durante los últimos 3 días. La frecuencia respiratoria del bebé es elevada y las fontanelas están hundidas. El médico de urgencias solicita una gasometría después de evaluar el ABC. Los resultados de la ABG muestran un pH de 7,39, una PaCO2 de 27 mmHg y un HCO3 de 19 mEq/L. ¿Qué significa esto?
- Alcalosis respiratoria, totalmente compensada
- Acidosis metabólica no compensada
- Acidosis metabólica, totalmente compensada
- Acidosis respiratoria no compensada
27. El Sr. Wales, que fue sometido a una intervención quirúrgica post-abdominal, tiene una sonda nasogástrica. La enfermera de guardia observa que la sonda nasogástrica (NGT) está drenando una gran cantidad (900 cc en 2 horas) de secreciones de café molido. El paciente no se orienta en cuanto a persona, lugar o tiempo. La enfermera se pone en contacto con el médico que le atiende y se le pide una gasometría STAT. Los resultados de la gasometría muestran un pH de 7,57, una PaCO2 de 37 mmHg y una HCO3 de 30 mEq/L. ¿Cuál es su evaluación?
- Acidosis metabólica no compensada
- Alcalosis metabólica no compensada
- Alcalosis respiratoria no compensada
- Alcalosis metabólica parcialmente compensada
28. El paciente Z está ingresado en el hospital y va a ser operado del cerebro. El paciente está muy ansioso y asustado por la próxima operación. Empieza a hiperventilar y se marea mucho. El paciente pierde la consciencia y la gasometría STAT revela un pH de 7,61, una PaCO2 de 22 mmHg y una HCO3 de 25 mEq/L. ¿Cuál es la interpretación de la gasometría basada en estos resultados?
- Acidosis metabólica no compensada
- Alcalosis respiratoria parcialmente compensada
- Alcalosis respiratoria no compensada
- Alcalosis metabólica parcialmente compensada
29. Adrián, de tres años, ingresa en el hospital con un diagnóstico de asma y síndrome de dificultad respiratoria. La madre del niño informa a la enfermera de guardia que ha observado ligeros temblores y cambios de comportamiento en su hijo durante los últimos cuatro días. El médico que le atiende ordena una ABG rutinaria tras una evaluación del ABC. Los resultados de la ABG son pH 7,35, PaCO2 72 mmHg y HCO3 38 mEq/L. ¿Qué trastorno ácido-base se muestra?
- Acidosis respiratoria no compensada
- Acidosis respiratoria, totalmente compensada
- Alcalosis respiratoria, totalmente compensada
- Alcalosis metabólica parcialmente compensada
30. Anne, que está bebiendo cerveza en una fiesta, se cae y se golpea la cabeza contra el suelo. Su amiga Liza llama al «911» porque Ana está inconsciente, tiene la ventilación deprimida (respiraciones superficiales y lentas), el ritmo cardíaco acelerado y sangra profusamente por ambos oídos. ¿Qué desequilibrio ácido-base primario corre Anne el riesgo de sufrir si no recibe atención médica?
- Acidosis metabólica
- Alcalosis metabólica
- Acidosis respiratoria
- Alcalosis respiratoria
31. Dave, un niño de 6 años, fue llevado de urgencia al hospital tras la queja de su madre de que su hijo ha estado vomitando, tiene náuseas y presenta debilidad general. Tras una serie de pruebas, la enfermera anota los resultados del laboratorio: potasio: 2,9 mEq. ¿Qué desequilibrio ácido-base primario corre este niño el riesgo de sufrir si no se lleva a cabo una intervención médica?
- Acidosis respiratoria
- Alcalosis respiratoria
- Acidosis metabólica
- Alcalosis metabólica
32. Un anciano mendigo ingresa en el servicio de urgencias por falta de aire, fiebre y tos productiva. A la exploración, se observan crepitaciones y sibilancias en los lóbulos inferiores; parece estar taquicárdico y tiene un pulso saltón. La gasometría arterial muestra un pH de 7,2, una PaCO2 de 66 mm Hg, una HCO3 de 27 mmol/L y una PaO2 de 65 mm Hg. Como enfermero experto, usted sabe que el valor normal del pH es:
- 7. 20
- 7. 30
- 7. 40
- 7. 50
33. La madre de Liza es atendida en el servicio de urgencias de un hospital comunitario. Admite que su madre está tomando muchos comprimidos de aspirina (salicilatos) en las últimas 24 horas debido a un fuerte dolor de cabeza. Además, la madre se queja de no poder orinar. La enfermera de guardia le toma las constantes vitales y anota lo siguiente Temperatura = 97,8 °F; pulso apical = 95; respiración = 32 y profunda. ¿Qué desequilibrio ácido-base primario corre el caballero el riesgo de sufrir si no se le proporciona atención médica?
- Acidosis respiratoria
- Alcalosis respiratoria
- Acidosis metabólica
- Alcalosis metabólica
34. Un paciente hospitalizado por vómitos y disminución del nivel de conciencia muestra una respiración lenta y profunda (Kussmaul), y está aletargado e irritable en respuesta a la estimulación. El médico le diagnostica deshidratación. La medición de la gasometría arterial muestra un pH de 7,0, una PaO2 de 90 mm Hg, una PaCO2 de 22 mm Hg y una HCO3 de 14 mmol/L; otros resultados son Na+ 120 mmol/L, K+ 2,5 mmol/L y Cl- 95 mmol/L. Como enfermera conocedora, sabe que el valor normal de la PaCO2 es:
- 22 mm Hg
- 36 mm Hg
- 48 mm Hg
- 50 mm Hg
35. Un conductor de empresa es encontrado en el lugar de un accidente de tráfico en un estado de angustia emocional. Les dice a los paramédicos que se siente mareado, con hormigueo en las puntas de los dedos, y que no recuerda lo que pasó con su coche. La frecuencia respiratoria es rápida, 34/minuto. ¿Qué trastorno ácido-base primario corre el joven el riesgo de sufrir si no recibe atención médica?
- Acidosis respiratoria
- Alcalosis respiratoria
- Acidosis metabólica
- Alcalosis metabólica
36. Un paciente de edad avanzada fue ingresado en el hospital en estado de coma. El análisis de la sangre arterial dio los siguientes valores: PCO2 16 mm Hg, HCO3- 5 mmol/L y pH 7,1. Como enfermera experta, usted sabe que el valor normal de HCO3 es:
- 20 mmol/L
- 24 mmol/L
- 29 mmol/L
- 31 mmol/L
37. En un paciente sometido a una intervención quirúrgica, era imprescindible aspirar el contenido del tracto gastrointestinal superior. Tras la operación, se obtuvieron los siguientes valores de una muestra de sangre arterial: pH 7,55, PCO2 52 mm Hg y HCO3- 40 mmol/l. ¿Cuál es el trastorno subyacente?
- Acidosis respiratoria
- Alcalosis respiratoria
- Acidosis metabólica
- Alcalosis metabólica
38. Un alpinista intenta un asalto a una alta montaña en los Andes y alcanza una altitud de 5000 metros (16. 400 pies) sobre el nivel del mar. ¿Qué ocurrirá con su PCO2 y pH arteriales?
- Ambos serán más bajos de lo normal.
- El pH subirá y la PCO2 bajará.
- Ambos serán más altos de lo normal debido al esfuerzo físico.
- El pH bajará y la PCO2 subirá
39. Una mujer joven es encontrada en coma, habiendo tomado un número desconocido de somníferos un tiempo antes. Una muestra de sangre arterial arroja los siguientes valores: pH 6,90, HCO3- 13 meq/litro y PaCO2 68 mmHg. El estado ácido-base de este paciente se describe con mayor precisión como:
- Acidosis metabólica
- Acidosis respiratoria
- Acidosis respiratoria y metabólica simultáneas
- Acidosis respiratoria con compensación renal completa
40. Una madre ingresa en el servicio de urgencias tras quejarse de fiebre y escalofríos. La enfermera de guardia le toma las constantes vitales y anota lo siguiente Temperatura = 100 °F; pulso apical = 95; respiración = 20 y profunda. La medición de la gasometría arterial muestra un pH de 7,37, una PaO2 de 90 mm Hg, una PaCO2 de 40 mm Hg y una HCO3 de 24 mmol/L. ¿Cuál es su evaluación?
- Hipertermia
- Hipertermia y alcalosis respiratoria
- Hipotermia
- Hipotermia y alcalosis respiratoria
Respuestas y justificaciones
- RESPUESTA B – El auxiliar de enfermería puede reforzar la ingesta de fluidos adicionales una vez que forme parte del plan de cuidados. La administración de fluidos intravenosos, el desarrollo de planes y la enseñanza a las familias requieren una educación y unas habilidades adicionales que están dentro del ámbito de la práctica del enfermero.
- RESPUESTA A – Normalmente, las venas del cuello están distendidas cuando el paciente está en posición supina. Las venas se aplanan cuando el paciente pasa a la posición de sentado. Las otras tres respuestas son características del exceso de volumen de líquido.
- RESPUESTA A, B, C, D – El alcance de la práctica y la preparación educativa de la LPN/LVN incluye el cuidado oral y la observación rutinaria. Las leyes de la práctica estatal varían en cuanto a si las LPN/LVN están autorizadas a realizar evaluaciones. Se debe recordar al paciente que debe evitar la mayoría de los enjuagues bucales comerciales que contienen alcohol, un agente secante. El inicio de una consulta dietética es competencia del enfermero o del médico.
- RESPUESTA D – Las crepitaciones húmedas bilaterales indican que los alvéolos están llenos de líquido, lo que interfiere en el intercambio de gases. La furosemida es un potente diurético de asa que ayudará a movilizar el líquido en los pulmones. Las otras órdenes son importantes pero no urgentes.
- RESPUESTA B – Sospechar de hipopotasemia y comprobar el nivel de potasio del paciente. Los cambios comunes en el ECG con hipocalemia incluyen depresión del ST, ondas T invertidas y ondas U prominentes. El paciente con hipocalemia también puede desarrollar un bloqueo cardíaco.
- RESPUESTA A – El nivel de potasio del paciente es alto (rango normal 3,5-5,0). El kayexalato elimina el potasio del cuerpo a través del sistema gastrointestinal. La espironolactona es un diurético ahorrador de potasio que puede hacer que el nivel de potasio de la paciente suba aún más. El estudiante de enfermería puede no tener la habilidad de evaluar las tiras de ECG y esto debe hacerlo el enfermero.
- RESPUESTA C – El SIADH provoca un déficit relativo de sodio debido a una retención excesiva de agua.
- RESPUESTA A – Proporcionar cuidados orales está dentro del ámbito de la práctica del auxiliar de enfermería. La monitorización y la evaluación de los pacientes, así como la administración de fluidos intravenosos, requieren la formación y las habilidades adicionales del enfermero.
- RESPUESTA B – Un signo de Chvostek positivo (sacudidas faciales de un lado de la boca, la nariz y la mejilla en respuesta a los golpecitos en la cara justo debajo y delante de la oreja) es una manifestación neurológica de la hipocalcemia. La enfermera diplomada en enfermería tiene experiencia y posee las habilidades necesarias para tomar las constantes vitales con precisión.
- RESPUESTA D – Se debe animar a los pacientes con niveles bajos de calcio a consumir productos lácteos, marisco, frutos secos, brócoli y espinacas. Todos ellos son buenas fuentes de calcio en la dieta.
- RESPUESTA C – Una manifestación musculoesquelética del bajo nivel de fósforo es la debilidad muscular generalizada que puede conducir a una descomposición muscular aguda (rabdomiólisis). Aunque las otras afirmaciones son ciertas, no responden a la pregunta del auxiliar de enfermería.
- RESPUESTA D – Aunque todos estos valores de laboratorio están fuera del rango normal, el magnesio es el que más se sale de lo normal. Con un nivel de magnesio tan bajo, el paciente corre el riesgo de sufrir cambios en el ECG y disritmias ventriculares que pueden poner en peligro su vida.
- RESPUESTA B – El paciente con EPOC, aunque dependiente del ventilador, es el más estable de este grupo. Los pacientes con desequilibrios ácido-base suelen requerir una evaluación de laboratorio frecuente y cambios en la terapia para corregir sus trastornos. Además, el paciente con cetoacidosis diabética es un nuevo ingreso y requerirá una evaluación exhaustiva al ingreso. Estos tres pacientes necesitan los cuidados de una enfermera experimentada en cuidados críticos.
- RESPUESTA A – El componente del gas sanguíneo responsable de la acidosis respiratoria es el CO2 (dióxido de carbono). El aumento de la frecuencia del ventilador eliminará más CO2 y disminuirá la acidosis. Los cambios en el ajuste de oxígeno pueden mejorar la oxigenación pero no afectarán a la acidosis respiratoria.
- RESPUESTA B, C – La formación del auxiliar de enfermería incluye la toma de las constantes vitales y el registro de las entradas y salidas. La necesidad de tomar las constantes vitales con tanta frecuencia indica que el paciente puede estar inestable. La enfermera debe dar al auxiliar de enfermería parámetros de información cuando delegue esta acción, también debe comprobar las constantes vitales para ver si hay indicios de inestabilidad. La realización de controles de glucosa con varilla y la evaluación de los pacientes requieren una educación y una habilidad adicionales que son propias de las enfermeras licenciadas. Algunos centros pueden formar a auxiliares de enfermería con experiencia para que realicen controles de glucosa con punción digital y cambiar la descripción de sus funciones para designar sus nuevas habilidades, pero esto está fuera del ámbito normal de la práctica de un auxiliar de enfermería.
- RESPUESTA D – Los factores de riesgo de desequilibrios ácido-base en el adulto mayor incluyen la enfermedad renal crónica y la enfermedad pulmonar. El uso ocasional de antiácidos no causará desequilibrios, aunque el abuso de antiácidos es un factor de riesgo de alcalosis metabólica.
- RESPUESTA A – Una disminución de la frecuencia respiratoria indica depresión respiratoria, lo que también pone al paciente en riesgo de acidosis respiratoria, Todos los demás hallazgos son importantes y deben ser informados al RN, pero la frecuencia respiratoria es urgente.
- RESPUESTA B – Lo más probable es que el paciente esté hiperventilando y expulsando CO2. Esta disminución del CO2 provocará un aumento del pH, causando alcalosis respiratoria. La acidosis respiratoria es el resultado de la depresión respiratoria y la retención de CO2. La acidosis y la alcalosis metabólicas son el resultado de problemas relacionados con el control renal ácido-base.
- RESPUESTA A – Las náuseas y los vómitos prolongados pueden dar lugar a un déficit de ácido que puede conducir a una alcalosis metabólica. Los otros hallazgos son importantes y deben ser evaluados pero no están relacionados con desequilibrios ácido-base.
- RESPUESTA B – La aspiración nasogástrica puede provocar una disminución de los componentes ácidos y una alcalosis metabólica. El aumento de la frecuencia y la profundidad de la ventilación del paciente es un intento de compensación mediante la expulsión de CO2. la primera respuesta puede ser cierta pero no aborda todos los componentes de la pregunta. Las respuestas tercera y cuarta son inexactas.
- Respuesta: B. Acidosis respiratoria, parcialmente compensada. El paciente tiene acidosis respiratoria (aumento de dióxido de carbono) como resultado de una exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, con compensación parcial.
- Respuesta: D. Acidosis metabólica, parcialmente, compensada. El estudiante fue diagnosticado con diabetes mellitus. Los resultados muestran que tiene acidosis metabólica (HCO3 – bajo) con compensación respiratoria (CO2 bajo).
- Respuesta: A. Alcalosis respiratoria no compensada. El trastorno primario es la alcalosis respiratoria aguda (bajo CO2) debido al dolor y a la ansiedad que la hace hiperventilar. No ha habido tiempo para la compensación metabólica.
- Respuesta: C. Alcalosis metabólica no compensada. El principal trastorno es la alcalosis metabólica no compensada (HCO3 elevado). Como el CO2 es el motor más fuerte de la respiración, generalmente no permitirá la hipoventilación como compensación de la alcalosis metabólica.
- Respuesta: B. Acidosis respiratoria, no compensada. Los resultados muestran que la Sra. Johansson tiene acidosis respiratoria debido a la disminución del pH y al aumento de la PaCO2, lo que significa que es de naturaleza ácida. Mientras tanto, es no compensada porque el HCO3 está dentro del rango normal.
- Respuesta: C. Acidosis metabólica, totalmente compensada. El bebé Angela tiene acidosis metabólica debido a la disminución de HCO3 y a un pH ligeramente ácido. Su valor de pH está dentro del rango normal, lo que hace que el resultado sea totalmente compensado.
- Respuesta: B. Alcalosis metabólica no compensada. Los resultados de la ABG del paciente postoperatorio muestran que tiene alcalosis metabólica debido a un aumento del pH y del HCO3. No está compensada debido a la PaCO2 normal que está entre 35 y 45 mmHg.
- Respuesta: C. Alcalosis respiratoria no compensada. Los resultados muestran que el paciente Z tiene alcalosis respiratoria ya que hay un aumento del valor del pH y una disminución de la PaCO2 que son ambos básicos. Es descompensada debido a la normalidad del HCO3 que está dentro de los 22-26 mEq/L.
- Respuesta: B. Acidosis respiratoria, totalmente compensada. El paciente tiene acidosis respiratoria (aumento del dióxido de carbono) como consecuencia del asma y del síndrome de dificultad respiratoria, con compensación que tiene un valor de pH normal dentro de 7,35 a 7,45, aumento de la PaCO2 que es ácida y aumento del HCO3 que es básica.
- Respuesta: C. Acidosis respiratoria. Uno de los factores de riesgo de padecer acidosis respiratoria es la hipoventilación, que puede deberse a un traumatismo cerebral, un coma y un hipotiroidismo o mixedema. Otros factores de riesgo son la EPOC, las afecciones respiratorias como el neumotórax, la neumonía y el estado asmático. Fármacos como la morfina y la toxicidad por MgSO4 son también factores de riesgo de acidosis respiratoria.
- Respuesta: D. Alcalosis metabólica. Los vómitos, la hipopotasemia, la sobredosis de NaHCO3 y la aspiración de NGT se consideran factores de riesgo de alcalosis metabólica.
- Respuesta: C. 7. 40. El pH normal de la sangre debe mantenerse dentro de un estrecho rango de 7,35-7,45 para garantizar el correcto funcionamiento de los procesos metabólicos y el suministro de la cantidad adecuada de oxígeno a los tejidos. La acidosis se refiere a un exceso de ácido en la sangre que hace que el pH descienda por debajo de 7,35, y la alcalosis se refiere a un exceso de base en la sangre que hace que el pH suba por encima de 7,45.
- Respuesta. C. Acidosis metabólica. La sobredosis de salicilatos provoca una acidosis metabólica con una elevada brecha aniónica tanto en niños como en adultos. Los adultos suelen desarrollar un trastorno ácido-base mixto, ya que también se produce una alcalosis respiratoria debida a la estimulación directa del centro respiratorio. Este segundo trastorno es infrecuente en los niños.
- Respuesta: B. 36 mm Hg. El rango normal de PaCO2 es de 35 a 35 mm Hg.
- Respuesta: B. Alcalosis respiratoria. La hiperventilación suele ser la causa subyacente de la alcalosis respiratoria. La hiperventilación también se conoce como respiración excesiva. Cuando alguien está hiperventilando, tiende a respirar muy profundamente o muy rápido.
- Respuesta: B. 24 mmol/L. El valor normal del bicarbonato (HCO3) es de 22-26 mmol/L o mEq/L. Puede variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Los valores dados muestran el rango de medición común de los resultados de estas pruebas. Algunos laboratorios utilizan mediciones diferentes o pueden analizar muestras diferentes.
- Respuesta: D. Alcalosis metabólica. La succión de la sonda nasogástrica, los vómitos, la hipopotasemia y la sobredosis de NaHCO3 se consideran factores de riesgo de alcalosis metabólica.
- Respuesta: B. El pH subirá y la PCO2 bajará. El montañero sufrirá una alcalosis respiratoria. La disminución de la PO2 con la altitud estimulará la respiración para compensar la hipoxia. El dióxido de carbono es expulsado de la sangre más rápido de lo que se produce en los tejidos, por lo que la PCO2 disminuye y el pH aumenta.
- Respuesta: C. Acidosis respiratoria y metabólica simultánea. Siempre que la PCO2 y la HCO3 sean anormales en direcciones opuestas, es decir, una por encima de lo normal mientras la otra está reducida, existe un trastorno mixto respiratorio y metabólico ácido-base. Cuando la PCO2 está elevada y la [HCO3-] reducida, coexisten la acidosis respiratoria y la acidosis metabólica.
- Respuesta: A. Hipertermia. Se considera que un individuo tiene hipertermia si tiene una temperatura de 37,5 o 38,3 °C (99,5 o 100,9 °F). La medición de la gasometría arterial es normal.