Examen Enfermería médico-quirúrgica para la Neumonía y la Tuberculosis

Examen práctico de enfermería con alternativas

Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación

1. Los pacientes con enfermedades crónicas tienen más probabilidades de contraer neumonía cuando se da alguna de las siguientes situaciones?

  1. Deshidratación
  2. Vida en grupo
  3. Desnutrición
  4. Enfermedad periodontal grave

2. ¿Cuál de los siguientes mecanismos fisiopatológicos que se producen en el parénquima pulmonar permite el desarrollo de la neumonía?

  1. Atelectasia
  2. Bronquiectasia
  3. Derrame
  4. Inflamación

3. ¿Cuál de los siguientes organismos es el que más comúnmente causa la neumonía adquirida en la comunidad en los adultos?

  1. Haemiphilus influenzae
  2. Klebsiella pneumoniae
  3. Steptococcus pneumoniae
  4. Staphylococcus aureus

4. ¿Cuál de los siguientes síntomas puede aparecer primero en un anciano con neumonía?

  1. Alteración del estado mental y deshidratación
  2. Fiebre y escalofríos
  3. Hemoptisis y disnea
  4. Dolor torácico pleurítico y tos

5. Al auscultar el tórax de un paciente con neumonía, la enfermera esperaría escuchar ¿cuál de los siguientes sonidos sobre las áreas de consolidación?

  1. Bronquial
  2. Broncovestibular
  3. Tubular
  4. Vesicular

6. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas permite diagnosticar una neumonía?

  1. Análisis ABG
  2. Radiografía de tórax
  3. Cultivos de sangre
  4. cultivo de esputo y sensibilidad

7. Un paciente con neumonía presenta disnea con una frecuencia respiratoria de 32 respiraciones/minuto y dificultad para expulsar sus secreciones. La enfermera ausculta sus campos pulmonares y escucha ruidos bronquiales en el lóbulo inferior izquierdo. La enfermera determina que el paciente necesita primero cuál de los siguientes tratamientos?

  1. Antibióticos
  2. Reposo en cama
  3. Oxígeno
  4. Ingesta nutricional

8. Un paciente ha sido tratado con terapia antibiótica por una neumonía del lóbulo inferior derecho durante 10 días y será dado de alta hoy. ¿Cuál de los siguientes hallazgos físicos llevaría a la enfermera a creer que es apropiado dar de alta a este paciente?

  1. Disnea continua
  2. Fiebre de 102*F
  3. Frecuencia respiratoria de 32 respiraciones/minuto
  4. Ruidos respiratorios vesiculares en la base derecha

9. El antebrazo derecho de un paciente que se sometió a una prueba de derivado proteico purificado (PPD) para la tuberculosis está enrojecido y elevado unos 3 mm en el lugar donde se realizó la prueba. ¿Cuál de los siguientes resultados se obtendría de esta prueba PPD?

  1. Indeterminado
  2. Necesita ser rehecho
  3. Negativo
  4. Positivo

10. Un paciente con infección primaria de TB puede esperar desarrollar cuál de las siguientes condiciones?

  1. TB activa en un plazo de 2 semanas
  2. TB activa en el plazo de 1 mes
  3. Fiebre que requiere hospitalización
  4. Una prueba cutánea positiva

11. Un paciente se infectó de tuberculosis hace 10 años, pero nunca desarrolló la enfermedad. Ahora está recibiendo tratamiento para el cáncer. El paciente comienza a desarrollar signos de tuberculosis. ¿Qué tipo de infección se conoce como «infección por tuberculosis»?

  1. Infección activa
  2. Infección primaria
  3. Superinfección
  4. Infección terciaria

12. Un paciente tiene tuberculosis activa. ¿Cuál de los siguientes síntomas presentará?

  1. Dolor de pecho y espalda baja
  2. Escalofríos, fiebre, sudores nocturnos y hemoptisis
  3. Fiebre de más de 40*F y náuseas
  4. Dolor de cabeza y fotofobia

13. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas es definitiva para la tuberculosis?

  1. Radiografía de tórax
  2. Prueba de Mantoux
  3. Cultivo de esputo
  4. Prueba de la tuberculina

14. A un paciente con un resultado positivo en la prueba de Mantoux se le enviará una radiografía de tórax. ¿Por cuál de las siguientes razones se hace?

  1. Para confirmar el diagnóstico
  2. Para determinar si es necesario repetir la prueba cutánea
  3. Para determinar la extensión de las lesiones
  4. Para determinar si se trata de una infección primaria o secundaria

15. Una radiografía de tórax debe los pulmones del paciente para ser claro. Su prueba de Mantoux es positiva, con una induración de 10 mm. Su prueba anterior fue negativa. Estos resultados de la prueba son posibles porque:

  1. Tuvo tuberculosis en el pasado y ya no la tiene.
  2. Fue tratado con éxito de la tuberculosis, pero las pruebas cutáneas siempre son positivas.
  3. Es un «seroconvertido», lo que significa que la tuberculosis ha llegado a su torrente sanguíneo.
  4. Es un «convertidor de tuberculosis», lo que significa que ha sido infectado con tuberculosis desde su última prueba cutánea.

16. Un paciente con una prueba cutánea positiva para la tuberculosis no muestra signos de enfermedad activa. Para ayudar a prevenir el desarrollo de la tuberculosis activa, el paciente debe ser tratado con isonaizid, 300 mg diarios, ¿durante cuánto tiempo?

  1. De 10 a 14 días
  2. De 2 a 4 semanas
  3. De 3 a 6 meses
  4. De 9 a 12 meses

17. Se sospecha que un paciente con tos productiva, escalofríos y sudores nocturnos tiene tuberculosis activa. ¿Cuál de las siguientes medidas debe tomar el médico?

  1. Ingresarlo en el hospital en aislamiento respiratorio
  2. Prescribe isoniazida y le dice que se vaya a casa a descansar
  3. Hazle una prueba de tuberculina y dile que vuelva en 48 horas para que se la lean.
  4. Recétele isoniazida, 300 mg diarios durante 2 semanas, y envíelo a casa.

18. A un paciente se le diagnostica tuberculosis activa y se le inicia una terapia de triple antibiótico. ¿Qué signos y síntomas mostraría el paciente si la terapia es inadecuada?

  1. Disminución de la falta de aire
  2. Mejora de la radiografía de tórax
  3. Tos no productiva
  4. Bacilos ácido-resistentes positivos en una muestra de esputo después de 2 meses de tratamiento.

19. Un paciente diagnosticado con tuberculosis activa sería hospitalizado principalmente por cuál de las siguientes razones?

  1. Para evaluar su estado
  2. Para determinar su cumplimiento
  3. para evitar la propagación de la enfermedad
  4. Para determinar la necesidad de una terapia antibiótica.

20. Un nivel elevado de oxígeno, ¿cuál de los siguientes efectos ejerce sobre el pulmón?

  1. Mejora la captación de oxígeno
  2. Aumenta los niveles de dióxido de carbono
  3. Estabiliza los niveles de dióxido de carbono
  4. Reduce la cantidad de superficie alveolar funcional

21. Un paciente de 24 años acude a la clínica quejándose de dolor torácico en el lado derecho y falta de aire. Dice que empezó de repente. ¿Cuál de las siguientes intervenciones debe incluirse en la evaluación?

  1. Auscultación de ruidos respiratorios
  2. Radiografía de tórax
  3. Ecocardiograma
  4. Electrocardiograma (ECG)

22. Un paciente con dificultad respiratoria tiene una disminución o ausencia de ruidos respiratorios en el lado derecho, desde el ápice hasta la base. ¿Cuál de las siguientes condiciones explicaría mejor esto?

  1. Asma aguda
  2. Bronquitis crónica
  3. Neumonía
  4. Neumotórax espontáneo

23. ¿Cuál de los siguientes tratamientos esperaría la enfermera para un paciente con un neumotórax espontáneo?

  1. Antibióticos
  2. Broncodilatadores
  3. Colocación de la sonda torácica
  4. Cámara hiperbárica

24. ¿Cuál de los siguientes métodos es el mejor para confirmar el diagnóstico de un neumotórax?

  1. Ausculte los sonidos respiratorios
  2. Hacer que el paciente utilice un espirómetro de incentivo
  3. Tomar una radiografía de tórax
  4. clavar una aguja en la zona de disminución de los ruidos respiratorios

25. Una oximetría de pulso, ¿qué tipo de información da sobre el paciente?

  1. Cantidad de dióxido de carbono en la sangre
  2. Cantidad de oxígeno en la sangre
  3. Porcentaje de hemoglobina que transporta oxígeno
  4. Frecuencia respiratoria

26. ¿Qué efecto tiene la cantidad de hemoglobina en el estado de oxigenación?

  1. Sin efecto
  2. Una mayor cantidad de hemoglobina reduce la frecuencia respiratoria del paciente
  3. Los niveles bajos de hemoglobina hacen que se reduzca la capacidad de transporte de oxígeno
  4. Los niveles bajos de hemoglobina provocan un aumento de la capacidad de transporte de oxígeno.

27. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones explica mejor cómo la apertura de los alvéolos colapsados mejora la oxigenación?

  1. Los alvéolos necesitan oxígeno para vivir
  2. Los alvéolos no tienen efecto en la oxigenación
  3. Los alvéolos colapsados aumentan la demanda de oxígeno
  4. El intercambio gaseoso se produce en la membrana alveolar.

28. La presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) puede suministrarse a través de una máscara de oxígeno para mejorar la oxigenación en pacientes hipóxicos, ¿con cuál de los siguientes métodos?

  1. La máscara proporciona el 100% de oxígeno al paciente.
  2. La máscara proporciona aire continuo que el paciente puede respirar.
  3. La máscara proporciona oxígeno presurizado para que el paciente pueda respirar más fácilmente.
  4. La máscara proporciona presión al final de la espiración para abrir los alvéolos colapsados.

29. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el derrame pleural?

  1. El colapso de los alvéolos
  2. El colapso de los bronquios
  3. El líquido en el espacio alveolar
  4. Acumulación de líquido entre los revestimientos del espacio pleural.

30. Si se produce un derrame pleural, ¿cuál de las siguientes acciones describe mejor cómo se puede eliminar el líquido del espacio pleural y restablecer el estado pulmonar adecuado?

  1. Inserción de un tubo torácico
  2. Realización de la toracocentesis
  3. Realización de la paracentesis
  4. Dejar que el derrame pleural drene por sí mismo.

31. Un paciente en coma necesita una vía aérea nasofaríngea para su aspiración. Después de insertar la vía aérea, tiene arcadas y tose. ¿Qué medidas debe tomar la enfermera?

  1. Retira la vía aérea e inserta una más corta.
  2. Reposicionar la vía aérea.
  3. Deje la vía aérea en su sitio hasta que el paciente se acostumbre a ella.
  4. Retirar la vía aérea e intentar la aspiración sin ella.

32. Un paciente de 87 años requiere terapia ventilatoria a largo plazo. Tiene colocada una traqueotomía y requiere una aspiración frecuente. ¿Cuál de las siguientes técnicas es correcta?

  1. Utilizar la succión intermitente mientras se avanza el catéter.
  2. Utilizar la succión continua mientras se retira el catéter.
  3. Utilizar la succión intermitente mientras se retira el catéter.
  4. Usar la succión continua mientras se avanza el catéter.

33. El análisis de ABG de un paciente revela un pH de 7,18, PaCO2 de 72 mm Hg, PaO2 de 77 mm Hg y HCO3- de 24 mEq/L. ¿Qué indican estos valores?

  1. Acidosis metabólica
  2. Alcalosis respiratoria
  3. Alcalosis metabólica
  4. Acidosis respiratoria

34. Un agente de policía lleva a un paciente sin hogar a Urgencias. Una radiografía de tórax sugiere que tiene tuberculosis. El médico ordena una inyección intradérmica de 5 unidades de tuberculina/0,1 ml de derivado purificado de tuberculina. ¿Qué aguja es la adecuada para esta inyección?

  1. Aguja de 5/8″ a ½» 25G a 27G.
  2. Aguja de 1″ a 3″ 20G a 25G.
  3. Aguja de ½» a 3/8″ 26 o 27G.
  4. Aguja de 1″ 20G.

35. Un paciente de 76 años ingresa para una operación electiva de rodilla. La exploración física revela respiraciones poco profundas pero sin signos de dificultad respiratoria. ¿Cuál de los siguientes es un cambio fisiológico normal relacionado con el envejecimiento?

  1. Aumento del retroceso elástico de los pulmones
  2. Aumento del número de capilares funcionales en los alvéolos
  3. Disminución del volumen residual
  4. Disminución de la capacidad vital

36. Un paciente de 79 años ingresa con neumonía. ¿Qué diagnóstico de enfermería debe tener prioridad?

  1. Dolor agudo relacionado con la expansión pulmonar secundaria a una infección pulmonar
  2. Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos relacionado con el aumento de las pérdidas insensibles de líquidos secundario a la fiebre.
  3. Ansiedad relacionada con la disnea y el dolor torácico.
  4. Despeje ineficaz de las vías respiratorias relacionado con las secreciones retenidas.

37. Una enfermera de salud comunitaria está llevando a cabo una sesión educativa con los miembros de la comunidad sobre la tuberculosis. La enfermera dice al grupo que uno de los primeros síntomas asociados a la tuberculosis es:

  1. Una tos sangrienta y productiva
  2. Tos con expectoración de esputo mucoide
  3. Dolor en el pecho
  4. Disnea

38. Una enfermera evalúa el nivel de teofilina en sangre de un paciente que recibe aminofilina (teofilina) por infusión intravenosa. La enfermera determinaría que existe un nivel sanguíneo terapéutico si en el informe de laboratorio se observa cuál de los siguientes datos?

  1. 5 mcg/mL
  2. 15 mcg/mL
  3. 25 mcg/mL
  4. 30 mcg/mL

39. Se ha prescrito isoniazida (INH) y rifampicina (Rifadin) a un paciente con tuberculosis. Una enfermera revisa la historia clínica del paciente. ¿Cuál de los siguientes casos, si se observa en la historia del paciente, requeriría la notificación del médico?

  1. Enfermedades del corazón
  2. Alergia a la penicilina
  3. Hepatitis B
  4. Fiebre reumática

40. Un paciente que experimenta confusión y temblores ingresa en una unidad de enfermería. Un informe inicial de ABG indica que el nivel de PaCO2 es de 72 mm Hg, mientras que el nivel de PaO2 es de 64 mm Hg. Una enfermera interpreta que lo más probable es que el paciente esté experimentando:

  1. Intoxicación por monóxido de carbono
  2. Narcosis por dióxido de carbono
  3. Alcalosis respiratoria
  4. Acidosis metabólica

41. Un paciente que es VIH+ se ha sometido a una prueba cutánea de PPD. La enfermera observa una zona de 7 mm de induración en el lugar de la prueba cutánea. La enfermera interpreta los resultados como:

  1. Positivo
  2. Negativo
  3. Inconcluso
  4. La necesidad de repetir las pruebas.

42. Una enfermera está atendiendo a un paciente diagnosticado de tuberculosis. ¿Qué evaluación, si la enfermera la realiza, no sería coherente con la presentación clínica habitual de la tuberculosis y podría indicar el desarrollo de un problema concurrente?

  1. Tos no productiva o productiva
  2. Anorexia y pérdida de peso
  3. Escalofríos y sudores nocturnos
  4. Fiebre alta

43. Una enfermera está enseñando a un paciente con tuberculosis sobre los elementos dietéticos que deben aumentarse en la dieta. La enfermera sugiere que el paciente aumente la ingesta de:

  1. Carnes y cítricos
  2. Granos y brócoli
  3. Huevos y espinacas
  4. Patatas y pescado

44. ¿Cuáles de los siguientes datos serían prioritarios para la evaluación de un paciente al que se le ha diagnosticado neumonía? Seleccione todos los que correspondan.

  1. Auscultación de ruidos respiratorios
  2. Auscultación de ruidos intestinales
  3. Presencia de dolor en el pecho.
  4. Presencia de edema periférico
  5. Color de los lechos ungueales

45. Un paciente con neumonía tiene una temperatura de 102,6*F (39,2*C), está diaforético y tiene tos productiva. ¿Cuál de las siguientes medidas debe incluir la enfermera en el plan de cuidados?

  1. Cambios de posición q4h
  2. Aspiración nasotraqueal para eliminar las secreciones
  3. Cambios frecuentes de ropa de cama
  4. Ofrecimiento frecuente de una bacinilla.

46. La cianosis que acompaña a la neumonía bacteriana está causada principalmente por ¿cuál de las siguientes causas?

  1. Disminución del gasto cardíaco
  2. Derrame pleural
  3. Circulación periférica inadecuada
  4. Disminución de la oxigenación de la sangre.

47. ¿Cuál de los siguientes cambios del estado mental puede ocurrir cuando un paciente con neumonía experimenta por primera vez hipoxia?

  1. Coma
  2. Apatía
  3. Irritabilidad
  4. Depresión

48. Un paciente con neumonía tiene una temperatura que oscila entre 101* y 102*F y periodos de diaforesis. Basándose en esta información, ¿cuál de las siguientes intervenciones de enfermería sería prioritaria?

  1. Mantener el reposo absoluto en cama
  2. Administrar la oxigenoterapia
  3. Proporcionar cambios frecuentes de ropa de cama.
  4. Proporcionar una ingesta de líquidos de 3 L/día

49. ¿Cuál de los siguientes sería un resultado esperado apropiado para un paciente anciano que se recupera de una neumonía bacteriana?

  1. Una frecuencia respiratoria de 25 a 30 respiraciones por minuto
  2. La capacidad de realizar las AVD sin disnea
  3. Una pérdida máxima de 5 a 10 libras de peso corporal
  4. Dolor torácico que se minimiza entablillando la caja torácica.

50. ¿Cuál de los siguientes síntomas es común en pacientes con tuberculosis?

  1. Pérdida de peso
  2. Aumento del apetito
  3. Disnea de esfuerzo
  4. Cambios en el estado mental

51. La enfermera obtiene una muestra de esputo de un paciente con sospecha de tuberculosis para su estudio en el laboratorio. ¿Cuál de las siguientes técnicas de laboratorio es la más utilizada para identificar los bacilos tuberculosos en el esputo?

  1. Tinción ácido-resistente
  2. Pruebas de sensibilidad
  3. Pruebas de aglutinación
  4. Iluminación de campo oscuro

52. ¿Cuál de los siguientes fármacos antituberculosos puede causar daños en el octavo nervio craneal?

  1. Estreptomicina
  2. Isoniazid
  3. Ácido para-aminosalicílico
  4. Clorhidrato de etambutol

53. El paciente que experimenta un daño en el octavo nervio craneal, ¿cuál de los siguientes síntomas es el más probable?

  1. Vértigo
  2. Parálisis facial
  3. Deterioro de la visión
  4. Dificultad para tragar

54. ¿Cuál de los siguientes miembros de la familia expuestos a la tuberculosis tendría mayor riesgo de contraer la enfermedad?

  1. Madre de 45 años
  2. Hija de 17 años
  3. Hijo de 8 años
  4. Abuela de 76 años

55. La enfermera está enseñando a un paciente al que se le ha diagnosticado tuberculosis cómo evitar el contagio de la enfermedad a sus familiares. ¿Qué declaración(es) del paciente indica(n) que ha(n) entendido las instrucciones de la enfermera? Seleccione todas las que correspondan.

  1. «Tendré que deshacerme de mi ropa vieja cuando vuelva a casa».
  2. «Debería taparme siempre la boca y la nariz al estornudar».
  3. «Es importante que me aísle de la familia cuando sea posible».
  4. «Debería usar pañuelos de papel para toser y eliminarlos adecuadamente».
  5. «Puedo usar un plato y utensilios normales siempre que coma».

56. Un paciente tiene una reacción positiva a la prueba de PPD. La enfermera interpreta correctamente que esta reacción significa que el paciente tiene:

  1. TB activa
  2. Ha estado en contacto con Mycobacterium tuberculosis
  3. Desarrolló una resistencia a los bacilos tuberculosos
  4. Desarrollar la inmunidad pasiva a la tuberculosis.

57. El tratamiento con INH se asocia al desarrollo de neuropatías periféricas. ¿Cuál de las siguientes intervenciones enseñaría la enfermera al paciente para ayudar a prevenir esta complicación?

  1. Seguir una dieta baja en colesterol
  2. Complementar la dieta con piridoxina (vitamina B6)
  3. Descansa más
  4. Evite la exposición excesiva al sol.

58. La enfermera debe incluir cuál de las siguientes instrucciones al elaborar un plan de enseñanza para los pacientes que reciben INH y rifampicina para el tratamiento de la tuberculosis?

  1. Tomar la medicación con antiácidos
  2. Duplicar la dosis si se olvida una dosis del medicamento
  3. Aumentar el consumo de productos lácteos
  4. Limitar el consumo de alcohol

59. La enfermera de salud pública está proporcionando cuidados de seguimiento a un paciente con tuberculosis que no toma regularmente su medicación. ¿Qué acción de enfermería sería la más apropiada para este paciente?

  1. Pida al cónyuge del paciente que supervise la administración diaria de los medicamentos.
  2. Visite la clínica semanalmente para preguntarle si está tomando sus medicamentos con regularidad.
  3. Notificar al médico el incumplimiento del paciente y solicitar una prescripción diferente.
  4. Recuerde al paciente que la tuberculosis puede ser mortal si no se toma correctamente.

60. Se dice que el agente causante de la tuberculosis es:

  1. Mycobacterium Tuberculosis
  2. Bacilos de Hansen
  3. Bacillus Anthracis
  4. Estreptococo Beta Hemolítico del Grupo A

Respuestas y justificaciones

  1. B. Los pacientes con enfermedades crónicas suelen tener un sistema inmunitario deficiente. A menudo, residir en situaciones de vida en grupo aumenta la posibilidad de transmisión de enfermedades.
  2. D. La característica común de todos los tipos de neumonía es una respuesta pulmonar inflamatoria al organismo o agente agresor. La atelectasia y la bronquiectasia indican un colapso de una porción de la vía aérea que no se produce en la neumonía. Un derrame es una acumulación de exceso de líquido pleural en el espacio pleural, que puede ser una respuesta secundaria a la neumonía.
  3. C. La neumonía neumocócica o estreptocócica, causada por streptococcus pneumoniae, es la causa más común de neumonía adquirida en la comunidad. H. influenzae es la causa más común de infección en los niños. La especie Klebsiella es el organismo gramnegativo más frecuente en el ámbito hospitalario. Staphylococcus aureus es la causa más frecuente de neumonía hospitalaria.
  4. A. La fiebre, los escalofríos, la hemoptisis, la disnea, la tos y el dolor torácico pleurítico son síntomas comunes de la neumonía, pero los pacientes de edad avanzada pueden aparecer por primera vez sólo con un estado mental alterado y deshidratación debido a una respuesta inmune embotada.
  5. A. La auscultación torácica revela ruidos respiratorios bronquiales sobre las áreas de consolidación. Los bronquiovesiculares son normales sobre las regiones del lóbulo medio del pulmón, los sonidos tubulares se escuchan comúnmente sobre las vías respiratorias grandes, y los sonidos respiratorios vesiculares se escuchan comúnmente en las bases de los campos pulmonares.
  6. D. El C S de esputo es la mejor manera de identificar el organismo causante de la neumonía. La radiografía de tórax mostrará la zona de consolidación pulmonar. El análisis de ABG determinará el grado de hipoxia presente debido a la neumonía, y los cultivos de sangre ayudarán a determinar si la infección es sistémica.
  7. C. El paciente tiene dificultades para respirar y probablemente se está volviendo hipóxico. Como medida de emergencia, la enfermera puede proporcionar oxígeno sin esperar la orden del médico. Los antibióticos pueden estar justificados, pero esto no es una decisión de enfermería. El paciente debe mantenerse en reposo en cama si está disneico para minimizar sus demandas de oxígeno, pero proporcionar más se ocupará más inmediatamente de su problema. El paciente necesitará apoyo nutricional, pero mientras esté disneico, puede ser incapaz de disponer de la energía necesaria para comer y al mismo tiempo mantener una oxigenación adecuada.
  8. D. Si el paciente todavia tiene neumonia, los sonidos respiratorios en la base derecha seran bronquiales, no los sonidos respiratorios vesiculares normales. Si el paciente sigue teniendo disnea, fiebre y aumento de la frecuencia respiratoria, debe ser examinado por el médico antes de darle el alta porque puede tener otro foco de infección o seguir teniendo neumonía.
  9. C. Esta prueba se clasificaría como negativa. Un área elevada de 5 mm sería un resultado positivo si un paciente fuera VIH+ o hubiera tenido un contacto cercano reciente con alguien diagnosticado de tuberculosis. Indeterminado no es un término utilizado para describir los resultados de una prueba de PPD. Si el PPD está enrojecido y elevado 10mm o más, se considera positivo según el CDC.
  10. D. La infección primaria de tuberculosis se produce cuando el bacilo ha logrado invadir todo el cuerpo tras entrar por los pulmones. En este punto, los bacilos están amurallados y las pruebas cutáneas dan positivo. Sin embargo, todos, excepto los bebés y las personas inmunodeprimidas, permanecerán asintomáticos. La población general tiene un 10% de riesgo de desarrollar tuberculosis activa a lo largo de su vida, en muchos casos debido a una ruptura de las defensas inmunitarias del organismo. La fase activa presenta los síntomas clásicos de la tuberculosis: fiebre, hemoptisis y sudores nocturnos.
  11. A. Algunas personas son portadoras de infecciones tuberculosas latentes que pueden convertirse en enfermedad activa. Además, los focos primarios de infección que contienen bacilos tuberculosos pueden permanecer inactivos durante años y luego activarse cuando la resistencia del paciente disminuye, como cuando un paciente recibe tratamiento para el cáncer. No existe la infección terciaria, y la superinfección no se aplica en este caso.
  12. B. Los signos y síntomas típicos son escalofríos, fiebre, sudores nocturnos y hemoptisis. Puede haber dolor torácico por la tos, pero no es habitual. Los pacientes con tuberculosis suelen tener fiebres bajas, que no superan los 102*F. Las náuseas, el dolor de cabeza y la fotofobia no son síntomas habituales de la tuberculosis.
  13. C. El cultivo de esputo para Myobacterium tuberculosis es el único método para confirmar el diagnóstico. Las lesiones en el pulmón pueden no ser lo suficientemente grandes para ser vistas en la radiografía. Las pruebas cutáneas pueden ser falsamente positivas o falsamente negativas.
  14. C. Si las lesiones son lo suficientemente grandes, la radiografía de tórax mostrará su presencia en los pulmones. El cultivo de esputo confirma el diagnóstico. Puede haber resultados falsos positivos y falsos negativos en las pruebas cutáneas. La radiografía de tórax no puede determinar si se trata de una infección primaria o secundaria.
  15. D. La prueba cutánea de un convertidor de tuberculosis será positiva, lo que significa que ha estado expuesto a un infectado de tuberculosis y ahora tiene una respuesta inmunitaria mediada por células a la prueba cutánea. Los resultados de la sangre y los rayos X del paciente pueden seguir siendo negativos. Esto no significa que la infección haya avanzado hasta la fase activa. Como su radiografía es negativa, debe ser controlado cada 6 meses para ver si desarrolla cambios en su radiografía o examen pulmonar. Ser seroconvertidor no significa que la tuberculosis haya llegado a su torrente sanguíneo ;, sino que puede ser detectada por un análisis de sangre.
  16. D. Debido al aumento de la incidencia de cepas resistentes de la tuberculosis, la enfermedad debe tratarse hasta 24 meses en algunos casos, pero el tratamiento suele durar entre 9 y 12 meses. Isoaizid es el medicamento más utilizado para el tratamiento de la tuberculosis, pero se añaden otros antibióticos a la pauta para obtener los mejores resultados.
  17. A. El paciente muestra s/s de TB activa y, debido a la tos productiva, es altamente contagioso. Debe ser ingresado en el hospital, colocado en aislamiento respiratorio, y se deben obtener tres cultivos de esputo para confirmar el diagnóstico. Lo más probable es que se le administre isoniazida y otros dos o tres antibióticos antituberculosos hasta que se confirme el diagnóstico, y luego se continúe con el aislamiento y el tratamiento si los cultivos son positivos para la tuberculosis. Al cabo de 7 a 10 días, se obtendrán otros tres cultivos de esputo consecutivos. Si son negativos, se consideraría que no es contagioso y puede ser enviado a casa, aunque seguirá tomando los fármacos antituberculosos durante 9 a 12 meses.
  18. D. La persistencia de bacilos ácido-alcohol resistentes en el esputo después de 2 meses indica que la infección continúa.
  19. C. El paciente con tuberculosis activa es altamente contagioso hasta que tres cultivos de esputo consecutivos sean negativos, por lo que se le pone en aislamiento respiratorio en el hospital.
  20. D. La toxicidad del oxígeno provoca un traumatismo pulmonar directo, reduciendo la cantidad de superficie alveolar disponible para el intercambio gaseoso, lo que provoca un aumento de los niveles de dióxido de carbono y una disminución de la captación de oxígeno.
  21. A. Como el paciente tiene falta de aliento, escuchar los sonidos respiratorios es una buena idea. Es posible que necesite una radiografía de tórax y un ECG, pero un médico debe ordenar estas pruebas. A menos que se identifique un origen cardíaco para el dolor del paciente, no necesitará un ecocardiograma.
  22. D. Un neumotórax espontáneo ocurre cuando el pulmón del paciente se colapsa, causando una disminución aguda en la cantidad de pulmón funcional utilizado en la oxigenación. El colapso repentino fue la causa de su dolor en el pecho y la falta de aire. Un ataque de asma mostraría sonidos respiratorios sibilantes, y la bronquitis tendría ronquidos. La neumonía tendría ruidos respiratorios bronquiales sobre el área de consolidación.
  23. C. La única manera de volver a expandir el pulmón es colocar un tubo torácico en el lado derecho para poder extraer el aire del espacio pleural y volver a expandir el pulmón.
  24. C. Una radiografía de tórax mostrará el área del pulmón colapsado si hay neumotórax, así como el volumen de aire en el espacio pleural. La escucha de los ruidos respiratorios no confirmará el diagnóstico. Se utiliza una IS para estimular la respiración profunda. Una toracostomía con aguja sólo se realiza en caso de emergencia y sólo por alguien capacitado para ello.
  25. C. El pulsioxímetro determina el porcentaje de hemoglobina que transporta oxígeno. Esto no asegura que el oxígeno que se transporta por el torrente sanguíneo sea realmente captado por los tejidos.
  26. C. La hemoglobina transporta el oxígeno a todos los tejidos del cuerpo. Si el nivel de hemoglobina es bajo, la cantidad de capacidad de transporte de oxígeno también es baja. Una mayor cantidad de hemoglobina aumentará la capacidad de transporte de oxígeno y, por tanto, la cantidad total de oxígeno disponible en la sangre. Si el paciente ha estado taquipneico durante el esfuerzo, o incluso en reposo, porque la demanda de oxígeno es mayor que el contenido de oxígeno disponible, entonces un aumento de la hemoglobina puede disminuir la frecuencia respiratoria hasta niveles normales.
  27. D. El intercambio gaseoso se produce en la membrana alveolar, por lo que si los alvéolos se colapsan, no se produce ningún intercambio, Los alvéolos colapsados reciben oxígeno, así como otros nutrientes, del torrente sanguíneo. Los alvéolos colapsados no tienen ningún efecto sobre la demanda de oxígeno, aunque al disminuir la superficie disponible para el intercambio gaseoso, disminuyen la oxigenación de la sangre.
  28. C. La mascarilla proporciona oxígeno presurizado de forma continua tanto en la inspiración como en la espiración. La mascarilla puede ajustarse para suministrar cualquier cantidad de oxígeno que se necesite. Al proporcionar al paciente oxígeno presurizado, éste tiene menos resistencia que superar al tomar su siguiente respiración, lo que facilita la respiración. El oxígeno presurizado suministrado al final de la espiración es una presión positiva al final de la espiración (PEEP), no una presión positiva continua en las vías respiratorias.
  29. D. El líquido pleural normalmente se filtra continuamente en el espacio pleural desde los capilares que recubren la pleura parietal y es reabsorbido por los capilares pleurales viscerales y los linfáticos. Cualquier condición que interfiera con la secreción o el drenaje de este líquido dará lugar a un derrame pleural.
  30. B. La realización de una toracocentesis sirve para eliminar el exceso de líquido pleural. El líquido se analiza entonces para determinar si es transudativo o exudativo. Los transudados son sustancias que han atravesado una membrana y suelen presentarse en estados poco proteicos. Los exudados son sustancias que han salido de los vasos sanguíneos. Contienen una acumulación de células y tienen un alto peso específico y un alto nivel de lactato deshidrogenasa. Los exudados suelen producirse en respuesta a una neoplasia, una infección o un proceso inflamatorio. Rara vez se necesita una sonda torácica porque la cantidad de líquido no suele ser lo suficientemente grande como para justificar esa medida. Los derrames pleurales no pueden drenar por sí mismos.
  31. A. Si un paciente tiene arcadas o tose después de la colocación de la vía aérea nasofaríngea, es posible que la sonda sea demasiado larga. La enfermera debe retirarla e insertar una más corta. La simple recolocación de la vía aérea no resolverá el problema. El paciente no se acostumbrará a la sonda porque es del tamaño incorrecto. La aspiración sin una vía aérea nasofaríngea provoca un traumatismo en la vía aérea natural.
  32. C. Se debe aplicar una succión intermitente durante la retirada del catéter. Para evitar la hipoxia, la succión no debe durar más de 10 segundos cada vez. La succión no debe aplicarse mientras se avanza el catéter.
  33. D.
  34. C. Las inyecciones intradérmicas, como las utilizadas en las pruebas cutáneas de TN, se administran en pequeños volúmenes (normalmente 0,5 ml o menos) en las capas externas de la piel para producir un efecto local. Se debe insertar una jeringa TB con una aguja de ½» a 3/8″ 26G o 27G aproximadamente 1/8″ por debajo de la epidermis.
  35. D. La reducción de la CV es un cambio fisiológico normal en el adulto mayor. Otros cambios fisiológicos normales son la disminución del retroceso elástico de los pulmones, un menor número de capilares funcionales en los alvéolos y un aumento del volumen residual.
  36. D. La neumonía es una infección aguda del parénquima pulmonar. La reacción inflamatoria puede causar un derrame de exudado en los espacios alveolares, lo que conduce a un despeje ineficaz de las vías respiratorias relacionado con las secreciones retenidas.
  37. B. Uno de los primeros síntomas pulmonares es una tos leve con expectoración de esputo mucoide.
  38. B. El nivel terapéutico de teofilina en sangre oscila entre 10-20 mcg/mL.
  39. C. La isoniazida y la rafampina están contraindicadas en pacientes con enfermedad hepática aguda o con antecedentes de lesión hepática.
  40. B. La narcosis por dióxido de carbono es una condición que resulta de la hipercapnia extrema, con niveles de dióxido de carbono superiores a 70 mm Hg. El paciente experimenta síntomas como confusión y temblores, que pueden progresar a convulsiones y posible coma.
  41. A. Se considera que el paciente con VIH+ tiene resultados positivos en la prueba cutánea de PPD con un área mayor de 5 mm de induración. El paciente con VIH está inmunodeprimido, lo que hace que un área de induración menor sea positiva para este tipo de paciente.
  42. D. El paciente con tuberculosis suele presentar tos (no productiva o productiva), fatiga, anorexia, pérdida de peso, disnea, hemoptisis, molestias o dolor en el pecho, escalofríos y sudoración (que pueden aparecer por la noche) y fiebre baja.
  43. A. La enfermera enseña al paciente con tuberculosis a aumentar la ingesta de proteínas, hierro y vitamina C.
  44. A, C, E. La evaluación respiratoria, que incluye la auscultación de los ruidos respiratorios y la evaluación del color de los lechos ungueales, es una prioridad para los pacientes con neumonía. La evaluación de la presencia de dolor torácico es también una evaluación respiratoria importante, ya que el dolor torácico puede interferir con la capacidad del paciente para respirar profundamente. La auscultación de los ruidos intestinales y la evaluación del edema periférico pueden ser evaluaciones apropiadas, pero no son evaluaciones prioritarias para el paciente con neumonía.
  45. C. Los cambios frecuentes de ropa de cama son apropiados para este paciente debido a la diaforesis. La diaforesis produce malestar general. El paciente debe ser mantenido seco para promover la comodidad. Los cambios de posición deben realizarse cada 2 horas. La aspiración nasotraqueal no está indicada con la tos productiva del paciente. El ofrecimiento frecuente de una bacinilla no está indicado por los datos proporcionados en este escenario.
  46. D. Un paciente con neumonia tiene menos superficie pulmonar disponible para la difusion de gases debido a la respuesta pulmonar inflamatoria que crea exudado pulmonar y resulta en la reduccion de oxigenacion de la sangre. El paciente se vuelve cianótico porque la sangre no se oxigena adecuadamente en los pulmones antes de entrar en la circulación periférica.
  47. C. Los pacientes que están experimentando hipoxia muestran característicamente irritabilidad, inquietud o ansiedad como cambios iniciales del estado mental. A medida que la hipoxia se hace más pronunciada, el paciente puede volverse confuso y combativo. El coma es una manifestación clínica tardía de la hipoxia. La apatía y la depresión no son síntomas de hipoxia.
  48. D. Debe proporcionarse una ingesta de líquidos de al menos 3 L/día para reemplazar cualquier pérdida de líquidos que se produzca como resultado de la fiebre y la diaforesis; esta es una intervención de alta prioridad.
  49. B. Un resultado esperado para un paciente que se recupera de una neumonía sería la capacidad de realizar las AVD sin experimentar disnea. Una frecuencia respiratoria de 25 a 30 respiraciones/minuto indica que el paciente está experimentando taquipnea, lo que no se espera en la recuperación. Una pérdida de peso de 5 a 10 libras no es deseable; el resultado esperado sería mantener un peso normal. Un paciente que se está recuperando de una neumonía debería experimentar una disminución o ausencia de dolor en el pecho.
  50. A. La tuberculosis suele producir anorexia y pérdida de peso. Otros signos y síntomas pueden ser fatiga, fiebre baja y sudores nocturnos.
  51. A. La técnica más utilizada para identificar los bacilos tuberculosos es la tinción acidorresistente. Los bacilos tienen una superficie cerosa, lo que dificulta su tinción en el laboratorio. Sin embargo, una vez teñidos, la tinción es resistente a la eliminación, incluso con ácidos. Por ello, los bacilos tuberculosos se denominan a menudo bacilos resistentes al ácido.
  52. A. La estreptomicina es un aminoglucósido, y el daño de ocho nervios craneales (ototoxicidad) es un efecto secundario común de los amintoglicodsidos.
  53. A. El octavo nervio craneal es el nervio vestibulococlear, responsable de la audición y el equilibrio. La estreptomicina puede dañar este nervio.
  54. D. Se cree que las personas mayores corren un mayor riesgo de contraer la tuberculosis debido a la disminución de su inmunocompetencia. Otras poblaciones de alto riesgo en EE.UU. son los pobres de las ciudades, el SIDA y los grupos minoritarios.
  55. B, D, E.
  56. B. Una prueba PPD positiva indica que el paciente ha estado expuesto a bacilos tuberculosos. La exposición no significa necesariamente que exista una enfermedad activa.
  57. B. La INH compite con la vitamina B6 disponible en el cuerpo y deja al paciente en riesgo de desarrollar neuropatías relacionadas con la deficiencia de la vitamina. Se prescribe habitualmente un suplemento de vitamina B6.
  58. D. La INH y la rifampicina son fármacos hepatotóxicos. Se debe advertir a los pacientes que limiten la ingesta de alcohol durante el tratamiento farmacológico. Ambos fármacos deben tomarse con el estómago vacío. Si se necesitan antiácidos para el malestar gastrointestinal, deben tomarse 1 hora antes o 2 horas después de la administración de estos fármacos. Los pacientes no deben duplicar la dosis de estos fármacos debido a su potencial toxicidad. Los pacientes que toman INH deben evitar los alimentos ricos en tiramina, como el queso y los productos lácteos, o pueden desarrollar hipertensión.
  59. A. La terapia directamente observada (DOT) puede ser implementada con pacientes que no cumplen con la terapia de medicamentos. En la DOT, una persona responsable, que puede ser un miembro de la familia o un proveedor de atención médica, observa al paciente que toma la medicación. Visitar al paciente, cambiar la prescripción o amenazar al paciente no asegurará el cumplimiento si el paciente no quiere o no puede seguir el tratamiento prescrito.
  60. A.

Deja un comentario