Examen práctico de enfermería con alternativas
Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación
1) Cyrill, con un grave traumatismo craneal sufrido en un accidente de tráfico, ingresa en la unidad de cuidados intensivos. Treinta y seis horas más tarde, la diuresis del paciente aumenta repentinamente por encima de los 200 ml/hora, lo que hace sospechar a la enfermera de una diabetes insípida. ¿Qué resultados de laboratorio apoyan la sospecha de diabetes insípida de la enfermera?
- Niveles de osmolalidad de la orina y del suero por encima de lo normal
- Niveles de osmolalidad urinaria y sérica por debajo de lo normal
- Nivel de osmolalidad urinaria por encima de lo normal, nivel de osmolalidad sérica por debajo de lo normal
- Nivel de osmolalidad urinaria por debajo de lo normal, nivel de osmolalidad sérica por encima de lo normal
2) El fármaco de elección para la diabetes insípida central es la desmopresina (DDAVP). ¿Cuál es el mecanismo de acción de este fármaco?
- Imita a la vasopresina y aumenta la reabsorción renal de agua
- Bloquea la vasopresina y aumenta la reabsorción renal de agua
- Imita la vasopresina y aumenta la excreción renal de sal
- Bloquea la vasopresina y aumenta la excreción renal de sal
3) La enfermera está evaluando a un paciente poscraneal y descubre que la producción de orina de un catéter es de 1500 ml durante la primera hora y lo mismo durante la segunda hora. La enfermera debe sospechar:
- Síndrome de Cushing
- Diabetes mellitus
- Crisis suprarrenal
- Diabetes insípida
4) Un paciente masculino de 67 años de edad se ha estado quejando de dormir más, de un aumento de la micción, de anorexia, de debilidad, de irritabilidad, de depresión y de un dolor de huesos que interfiere con su salida al exterior. Basándose en estos resultados de la evaluación, la enfermera Richard sospecharía de cuál de los siguientes trastornos?
- Diabetes mellitus
- Diabetes insípida
- Hipoparatiroidismo
- Hiperparatiroidismo
5) ¿Qué fármacos antagonizan los efectos de la HAD en los túbulos renales y, por tanto, podrían causar una diabetes insípida nefrogénica?
- Bromocriptina y cabergolina
- Hidroclorotiazida y furosemida
- Cimetidina y verapamilo
- Litio y demeclociclina
- Acetaminofén e isoniazida
6) ¿Qué órgano puede causar una diabetes insípida central?
- Riñones
- Hipotálamo
- Tiroides
- Paratiroides
- Pituitaria
7) Para confirmar la diabetes insípida central, la osmolaridad de la orina después de la inyección (desmopresina) debe ser ¿qué porcentaje de la osmolaridad antes de la inyección?
- 50%
- 75%
- 100% (igual)
- 125%
- 150%
8) Un diagnóstico de enfermería prioritario para un paciente ingresado en el hospital con diagnóstico de diabetes insípida es:
- Nicturia relacionada con la falta de sueño
- Intolerancia a la actividad y debilidad muscular
- Exceso de volumen de líquido r/t de ingesta mayor que de salida
- Riesgo de deterioro de la integridad de la piel r/t edema generalizado
9) ¿Cuáles son los signos típicos de la diabetes insípida?
- Hiperglucemia y poliuria
- Equimosis periorbitaria y visión borrosa
- Poliuria y polidipsia
- Oliguria e hipoglucemia
- Aumento de peso y malestar
10) ¿Qué anomalías electrolíticas pueden causar la diabetes insípida?
- Hipercalcemia e hiperpotasemia
- Hipercalcemia e hipopotasemia
- Hipocalcemia e hiperpotasemia
- Hipocalcemia e hipopotasemia
11) La enfermera Louie está elaborando un plan de enseñanza para un paciente masculino al que se le ha diagnosticado diabetes insípida. La enfermera debe incluir información sobre qué hormona falta en los pacientes con diabetes insípida?
- hormona antidiurética (ADH).
- hormona estimulante del tiroides (TSH).
- hormona foliculoestimulante (FSH).
- hormona luteinizante (LH).
12) Un paciente masculino con diabetes insípida primaria está listo para recibir el alta con desmopresina (DDAVP). ¿Qué instrucciones debe dar la enfermera Lina?
- «Administrar desmopresina mientras la suspensión está fría».
- «Su enfermedad no es crónica, así que no necesitará llevar una pulsera de identificación médica».
- «Es posible que no pueda utilizar desmopresina por vía nasal si tiene secreción u obstrucción nasal».
- «No necesitarás controlar la ingesta y la eliminación de líquidos después de empezar a tomar desmopresina».
13) Usted está preparando a un paciente de 24 años con diabetes insípida (DI) para el alta hospitalaria. ¿Qué afirmación indica que el paciente necesita enseñanza adicional?
- «Beberé líquidos iguales a la cantidad de mi producción de orina».
- «Me pesaré todos los días usando la misma báscula».
- «Llevaré mi pulsera de alerta médica en todo momento».
- «Voy a dejar gradualmente la vasopresina».
14) ¿Cuál de las siguientes situaciones es más sugestiva de polidipsia psicógena y no de diabetes insípida?
- Nocturia
- Síntomas constantes
- Producción de orina en 24 horas 18L
- Osmolaridad plasmática 295mOsm/kg
- Osmolaridad plasmática 280mOsm/kg tras una prueba de privación de agua
15) Se sospecha que un paciente está desarrollando una diabetes insípida. ¿Cuál de las siguientes es la evaluación más eficaz?
- Tomar los signos vitales cada 4 horas
- Control de la glucosa en sangre
- Evaluar los valores de ABG cada dos días
- Medición de la diuresis cada hora
16) Un paciente con diabetes insípida está tomando acetato de desmopresina (DDAVP). Para determinar si el fármaco es eficaz, la enfermera debe monitorizar el estado del paciente:
- pH de la sangre arterial
- Frecuencia del pulso
- Glucosa en suero
- Entrada y salida
17) ¿Qué resultado indica que el tratamiento de un paciente masculino con diabetes insípida ha sido eficaz?
- La ingesta de líquidos es inferior a 2. 500 ml/día.
- La producción de orina mide más de 200 ml/hora.
- La presión arterial es de 90/50 mm Hg.
- La frecuencia cardíaca es de 126 latidos/minuto.
18) La reposición adecuada de líquidos y la reposición de vasopresina son objetivos del tratamiento de ¿cuál de los siguientes procesos patológicos?
- Diabetes mellitus.
- Diabetes insípida.
- Cetoacidosis diabética.
- Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH).
19) El paciente con antecedentes de diabetes insípida ingresa con poliuria, polidipsia y confusión mental. La intervención prioritaria para este paciente es:
- Medir la producción de orina
- Comprobar los signos vitales
- Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos
- Pesar al paciente
20) Al atender a un paciente masculino con diabetes insípida, la enfermera Julieta espera administrarle:
- vasopresina (Pitressin Synthetic).
- furosemida (Lasix).
- insulina regular.
- 10% de dextrosa.
Respuestas y justificaciones
- D. Nivel de osmolalidad de la orina por debajo de lo normal, nivel de osmolalidad del suero por encima de lo normal. En la diabetes insípida, la poliuria excesiva provoca una orina diluida, lo que da lugar a un nivel de osmolalidad de la orina por debajo de lo normal. Al mismo tiempo, la poliuria agota el agua del cuerpo, provocando una deshidratación que conduce a un nivel de osmolalidad sérica superior al normal. Por las mismas razones, la diabetes insípida no causa una osmolalidad de la orina por encima de lo normal ni niveles de osmolalidad del suero por debajo de lo normal.
- A. Imita a la vasopresina y aumenta la reabsorción renal de agua
- D. Diabetes insípida. La diabetes insípida es una aparición brusca de poliuria extrema que suele ocurrir en pacientes después de una cirugía cerebral. El síndrome de Cushing es una secreción excesiva de glucocorticoides que provoca una retención de sodio y agua. La diabetes mellitus es un estado hiperglucémico caracterizado por poliuria, polidipsia y polifagia. La crisis suprarrenal es una infrasecreción de glucocorticoides que provoca una hipoglucemia profunda, hipovolemia e hipotensión.
- D. Hiperparatiroidismo. El hiperparatiroidismo es más frecuente en las mujeres de edad avanzada y se caracteriza por el dolor y la debilidad de los huesos debido al exceso de hormona paratiroidea (PTH). Los pacientes también presentan hipercaliuria, que provoca poliuria. Aunque los pacientes con diabetes mellitus y diabetes insípida también presentan poliuria, no tienen dolor óseo ni aumento del sueño. El hipoparatiroidismo se caracteriza por la frecuencia urinaria más que por la poliuria.
- D. Litio y demeclociclina
- E. Pituitaria
- E. 150%
- B. Intolerancia a la actividad y/o debilidad muscular
- A. Hiperglucemia y poliuria
- B. Hipercalcemia e hipocalemia
- A. hormona antidiurética (ADH). La ADH es la hormona que les falta a los pacientes con diabetes insípida. Los niveles de TSH, FSH y LH del paciente no se verán afectados.
- C. «Es posible que no pueda usar desmopresina por vía nasal si tiene secreción u obstrucción nasal». Es posible que la desmopresina no se absorba si la vía intranasal está comprometida. Aunque la diabetes insípida es tratable, el paciente debe llevar una identificación médica y llevar la medicación en todo momento para alertar al personal médico en caso de emergencia y garantizar un tratamiento adecuado. El paciente debe seguir controlando la ingesta y la eliminación de líquidos y recibir una adecuada reposición de líquidos.
- D. «Dejaré gradualmente la vasopresina». El paciente con DI permanente requiere terapia de vasopresina de por vida. Todas las demás afirmaciones son adecuadas para la atención domiciliaria de este paciente. Enfoque: Priorización
- C. Producción de orina en 24 horas 18L
- D. Medir la diuresis cada hora. La medición de la diuresis para detectar el exceso de cantidad y la comprobación de la gravedad específica de las muestras de orina para determinar la concentración de orina son medidas adecuadas para determinar el inicio de la diabetes insípida.
- D. Ingesta y producción . La DDAVP sustituye a la ADH, facilitando la reabsorción de agua y el consiguiente retorno de la diuresis normal y la sed.
- A. La ingesta de líquidos es inferior a 2. 500 ml/día. La diabetes insípida se caracteriza por la poliuria (hasta 8 L/día), la sed constante y una ingesta oral de líquidos inusualmente alta. El tratamiento con el fármaco adecuado debe disminuir tanto la ingesta de líquidos por vía oral como la diuresis. Una diuresis de 200 ml/hora indica una poliuria continua. Una presión arterial de 90/50 mm Hg y una frecuencia cardíaca de 126 latidos/minuto indican una compensación por el déficit continuo de líquidos, lo que sugiere que el tratamiento no ha sido eficaz.
- B. Diabetes insípida. El mantenimiento de una cantidad adecuada de líquidos y la reposición de la vasopresina son los principales objetivos del tratamiento de la diabetes insípida. Un exceso de hormona antidiurética conduce a la SIADH, lo que hace que el paciente retenga líquidos. La cetoacidosis diabética es el resultado de una insuficiencia grave de insulina.
- B. Comprobar las constantes vitales . La gran pérdida de líquidos puede provocar un desequilibrio de líquidos y electrolitos que debe corregirse. La pérdida de electrolitos se reflejaría en las constantes vitales. Medir la diuresis es importante, pero el tallo ya dice que el paciente tiene poliuria. Fomentar la ingesta de líquidos no corregirá el problema, por lo que no es necesario pesar al paciente en este momento.
- A. vasopresina (Pitresina sintética). Dado que la diabetes insípida es el resultado de la disminución de la producción de la hormona antidiurética (vasopresina), la enfermera debe prever la administración de vasopresina sintética para la terapia de sustitución hormonal. La furosemida, un diurético, está contraindicada porque un paciente con diabetes insípida experimenta poliuria. La insulina y la dextrosa se utilizan para tratar la diabetes mellitus y sus complicaciones, no la diabetes insípida.