Examen práctico de enfermería con alternativas
Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación
1) La enfermera debe visitar primero a cuál de los siguientes pacientes?
- El paciente con diabetes con una glucosa en sangre de 95mg/dL
- El paciente con hipertensión que se mantiene con Lisinopril
- El paciente con dolor torácico y antecedentes de angina de pecho
- El paciente con enfermedad de Raynaud
2) Una paciente de 23 años en la semana 27 de embarazo ha sido hospitalizada en reposo absoluto durante 6 días. Experimenta una repentina falta de aire, acompañada de dolor en el pecho. ¿Cuál de las siguientes condiciones es la causa más probable de sus síntomas?
- Infarto de miocardio debido a una historia de aterosclerosis.
- Embolia pulmonar por trombosis venosa profunda (TVP).
- Ataque de ansiedad debido a la preocupación por la salud de su bebé.
- Insuficiencia cardíaca congestiva por sobrecarga de líquidos.
3) ¿Cuál es la razón principal para administrar morfina a un paciente con infarto de miocardio?
- Para sedar al paciente
- Disminuir el dolor del paciente
- Disminuir la ansiedad del paciente
- Disminuir la demanda de oxígeno en el corazón del paciente
4) Un paciente llega al servicio de urgencias con síntomas de infarto de miocardio, que evoluciona a shock cardiogénico. ¿Cuál de los siguientes síntomas debe esperar la enfermera que presente el paciente con shock cardiogénico?
- Hipertensión.
- Bradicardia.
- Pulso de contención.
- Confusión.
5) ¿Para que sea eficaz, la Angioplastia Coronaria Transluminal Percutánea (ACTP) debe realizarse en qué plazo, a partir de la llegada al servicio de urgencias tras el diagnóstico de infarto de miocardio?
- 60 minutos
- 30 minutos
- 9 días
- 6-12 meses
6) Helen, una enfermera de la unidad de maternidad, es trasladada a la unidad de cuidados críticos debido a la escasez de personal en el turno de tarde. ¿Qué paciente sería apropiado asignar a esta enfermera? Un paciente con:
- Goteo de dopamina por vía intravenosa con control de las constantes vitales cada 5 minutos
- un infarto de miocardio sin dolor ni disritmias
- una traqueotomía de 24 horas en algunos casos de dificultad respiratoria
- un marcapasos insertado esta mañana con captura intermitente
7) Una paciente es llevada en ambulancia a la sala de emergencias del hospital después de tomar una sobredosis de barbitúricos está en coma. La enfermera Trish estaría especialmente atenta a ¿cuál de las siguientes situaciones?
- Epilepsia
- Infarto de miocardio
- Insuficiencia renal
- Insuficiencia respiratoria
8) Se considera el activador tisular del plasminógeno (t-PA) para el tratamiento de un paciente que llega al servicio de urgencias tras la aparición de síntomas de infarto de miocardio. ¿Cuál de las siguientes es una contraindicación para el tratamiento con t-PA?
- Empeoramiento del dolor en el pecho que comenzó a primera hora de la noche.
- Antecedentes de hemorragia cerebral.
- Antecedentes de infarto de miocardio previo.
- Hipertensión.
9) Un paciente ingresado en el hospital con un infarto de miocardio desarrolla un edema pulmonar grave. ¿Cuál de los siguientes síntomas debe esperar la enfermera que presente el paciente?
- Respiraciones lentas y profundas.
- Estridor.
- Bradicardia.
- El hambre del aire.
10) Un paciente de 55 años ingresa con dolor torácico que se irradia al cuello, la mandíbula y los hombros y que se presenta en reposo, con temperatura corporal elevada, débil con sudoración generalizada y con disminución de la presión arterial. Se diagnostica un infarto de miocardio. La enfermera sabe que la explicación más acertada para una de estas adaptaciones de presentación es:
- Las catecolaminas liberadas en el lugar del infarto provocan un dolor localizado intermitente.
- Los reflejos parasimpáticos del miocardio infartado provocan diaforesis.
- La constricción de los vasos sanguíneos centrales y periféricos provoca una disminución de la presión arterial.
- La inflamación del miocardio provoca un aumento de la temperatura corporal sistémica.
11) ¿Cuál de los siguientes es el síntoma más común del infarto de miocardio?
- Dolor en el pecho
- Disnea
- Edema
- Palpitaciones
12) Las medidas de enfermería para el paciente que ha tenido un IM incluyen ayudar al paciente a evitar la actividad que provoca la maniobra de Valsalva. La maniobra de Valsalva puede causar disritmias cardíacas, aumento de la presión venosa, aumento de la presión intratorácica y desprendimiento de trombos. ¿Cuál de las siguientes acciones ayudaría a prevenir la maniobra de Valsalva? Hacer que el paciente:
- Asumir una posición lateral
- Apretar los dientes al moverse en la cama
- Beber líquidos con pajita
- Evitar que contenga la respiración durante la actividad
13) La enfermera está dando el alta a un paciente 7 días después de un infarto de miocardio. Éste pregunta a la enfermera por qué debe esperar 6 semanas antes de tener relaciones sexuales. ¿Cuál es la mejor respuesta de la enfermera a esta pregunta?
- «Necesitas recuperar tus fuerzas antes de intentar tal esfuerzo».
- «Cuando se pueden subir dos tramos de escaleras sin problemas, generalmente es seguro».
- «Toma una copa de vino para relajarte, luego puedes intentar tener sexo».
- «Si puedes mantener un programa de caminatas activo, tendrás menos riesgo».
14) Tras un infarto de miocardio, a un paciente hospitalizado se le anima a practicar ejercicios frecuentes con las piernas y a deambular por el pasillo según las indicaciones de su médico. ¿Cuál de las siguientes opciones refleja el propósito del ejercicio para este paciente?
- Aumenta el estado físico y previene futuros infartos.
- Previene las escaras.
- Previene la TVP (trombosis venosa profunda).
- Evitar el estreñimiento.
15) La enfermedad de Alzheimer es el diagnóstico secundario de un paciente ingresado con infarto de miocardio. ¿Qué intervención de enfermería debería aparecer en el plan de cuidados de este paciente?
- Realizar las actividades de la vida diaria para que el paciente se frustre.
- Proporcionar un entorno estimulante.
- Establezca y mantenga una rutina.
- Intenta razonar con el paciente en la medida de lo posible.
16) ¿Qué afirmación describe mejor la diferencia entre el dolor de la angina de pecho y el dolor del infarto de miocardio?
- El dolor asociado a la angina de pecho se alivia con el reposo.
- El dolor asociado al infarto de miocardio es siempre más intenso.
- El dolor asociado a la angina de pecho se limita a la zona del pecho.
- El dolor asociado al infarto de miocardio se refiere al brazo izquierdo.
17) Patrick, que está hospitalizado tras un infarto de miocardio, pregunta a la enfermera por qué está tomando morfina. La enfermera le explica que la morfina:
- Disminuye la ansiedad y la inquietud
- Evita los golpes y alivia el dolor
- Dilata los vasos sanguíneos coronarios
- Ayuda a prevenir la fibrilación del corazón
18) Un hallazgo temprano en el electrocardiograma de un paciente con un miocardio infartado sería:
- Desaparición de las ondas Q
- Segmentos elevados del ST
- Ausencia de onda P
- Ondas T aplanadas
19) Una enfermera que atiende a varios pacientes en la unidad de cardiología recibe la noticia de que uno de ellos tiene programada la implantación de un desfibrilador cardioversor interno automático. ¿Cuál de los siguientes pacientes tiene más probabilidades de someterse a este procedimiento?
- Un paciente ingresado por infarto de miocardio sin lesión muscular cardíaca.
- Un paciente de bypass coronario postoperatorio, recuperándose a tiempo.
- Un paciente con antecedentes de taquicardia ventricular y episodios sincopales.
- Un paciente con historia de taquicardia auricular y fatiga.
20) Veinticuatro horas después del ingreso por un IM agudo, se observa que la temperatura de José es de 39,3 C. La enfermera lo vigila para detectar otras adaptaciones relacionadas con la pirexia, entre ellas:
- Dificultad para respirar
- Dolor en el pecho
- Presión arterial elevada
- Aumento del pulso
21) El Sr. Duffy es admitido en la UCC con un diagnóstico de IM R/O. Se presentó en urgencias con una descripción típica de dolor asociado a un IM, y ahora está frío y húmedo, pálido y disneico. Tiene una vía intravenosa de D5W y se queja de dolor en el pecho. No se ha iniciado la oxigenoterapia y no está en el monitor. Está asustado. Durante los tres primeros días que el Sr. Duffy está en la UCC, se obtienen varios análisis de sangre de diagnóstico. ¿Cuál de los siguientes patrones de elevación de las enzimas cardíacas es más común después de un IM?
- La SGOT, la CK y la LDH se elevan inmediatamente.
- La SGOT se eleva 4-6 horas después del infarto y la CK y la LDH se elevan lentamente 24 horas después.
- La CK alcanza su pico primero (12-24 horas), seguida de la SGOT (pico en 24-36 horas) y luego la LDH (pico en 3-4 días).
- La CK alcanza su punto máximo y permanece elevada durante 1 o 2 semanas.
22) Para evitar una maniobra de valsalva en un paciente que se recupera de un infarto agudo de miocardio, la enfermera
- Ayudar al paciente a utilizar el inodoro de cabecera
- Administrar ablandadores de heces todos los días según lo ordenado
- Administrar los antidisturí prn según la orden.
- Mantener al paciente en estricto reposo en cama
23) Un paciente masculino con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se está recuperando de un infarto de miocardio. Dado que el paciente está extremadamente débil y no puede producir una tos efectiva, la enfermera debe vigilar de cerca:
- Derrame pleural.
- Edema pulmonar.
- Atelectasia.
- Toxicidad del oxígeno.
24) Un paciente de 42 años ingresado por un infarto agudo de miocardio pide ver su historial. ¿Qué debe hacer la enfermera en primer lugar?
- Permitir que el paciente vea su historial
- Contactar con el supervisor y el médico para obtener la aprobación
- Preguntar al paciente si tiene preocupaciones sobre su atención
- Dígale al paciente que no se le permite ver su historial.
25) Un paciente con antecedentes de infarto de miocardio de pared anterior está siendo trasladado de la unidad de cuidados coronarios (UCC) a la unidad de parada cardiaca (UCE). Mientras informa a la enfermera de la CSU, la enfermera de la CCU dice: «Sus presiones de cuña de la arteria pulmonar han estado en el rango normal alto». La enfermera de la CSU debe estar especialmente atenta a:
- hipertensión
- alta producción de orina
- sequedad de las mucosas
- crepitaciones pulmonares
26) ¿Qué cuidados de enfermería de un paciente serían los más adecuados para que la enfermera encargada se los asignara a la enfermera diplomada, bajo la supervisión del jefe de equipo de la enfermera diplomada?
- Un paciente de 51 años con adrenalectomía bilateral acaba de regresar de la unidad de cuidados postanestésicos
- Un paciente de 83 años con diabetes tipo 2 y enfermedad pulmonar obstructiva crónica
- Un paciente de 38 años con infarto de miocardio que se prepara para el alta
- Un paciente de 72 años que ingresa desde un centro de cuidados de larga duración con cambios en el estado mental
27) Durante el segundo día de hospitalización del paciente después de un infarto de miocardio. ¿Cuál de los siguientes es un resultado esperado?
- Puede realizar actividades de autocuidado sin dolor
- Dolor torácico intenso
- Puede reconocer los factores de riesgo de infarto de miocardio
- Puede participar en el programa de rehabilitación cardíaca a pie
28) El paciente con un infarto agudo de miocardio está hospitalizado durante casi una semana. El paciente experimenta náuseas y pérdida de apetito. La enfermera que atiende al paciente reconoce que estos síntomas pueden indicar la:
- Efectos adversos de la espironolactona (Aldactone)
- Efectos adversos de la digoxina (Lanoxin)
- Efectos terapéuticos del propranolol (Indiral)
- Efectos terapéuticos de la furosemida (Lasix)
29) El Dr. Márquez ordena una infusión continua de nitroglicerina intravenosa para el paciente que sufre un infarto de miocardio. ¿Cuál de las siguientes es la acción de enfermería más esencial?
- Controlar la diuresis con frecuencia
- Control de la presión arterial cada 4 horas
- Obtener diariamente los niveles de potasio en suero
- Obtención de la bomba de infusión para la medicación
30) En el turno de tarde, la enfermera de triaje evalúa a varios pacientes que han llegado al servicio de urgencias. ¿Cuál de los siguientes pacientes debería tener mayor prioridad?
- una mujer mayor que se queja de pérdida de apetito y fatiga desde hace una semana
- Un jugador de fútbol que cojea y se queja de dolor e hinchazón en el tobillo derecho
- Un hombre de 50 años, diaforético y que se queja de un fuerte dolor torácico irradiado a la mandíbula
- Una madre con un niño de 5 años que dice que su hijo se ha quejado de náuseas y ha vomitado una vez desde el mediodía
31) La enfermera Betty tiene asignados los siguientes pacientes. ¿El paciente que la enfermera vería primero después de la aprobación?
- Paciente de apendicectomía postoperatoria de 34 años, de cinco horas, que se queja de dolor.
- Un paciente de 44 años con infarto de miocardio (IM) que se queja de náuseas.
- Un paciente de 26 años ingresado por deshidratación cuya vía intravenosa se ha infiltrado.
- Paciente de 63 años con histerectomía abdominal de tres días cuyo vendaje incisional está saturado de líquido serosanguinolento.
32) Tras un infarto de miocardio, un paciente recibe una dieta restringida en sodio. Cuando la enfermera enseñe al paciente la dieta, ¿qué plan de comidas sería el más apropiado para sugerir?
- 3 oz. de pescado a la parrilla, 1 patata al horno, ½ taza de remolacha en lata, 1 naranja y leche
- 3 oz. de salmón en lata, brócoli fresco, 1 galleta, té y 1 manzana
- Un sándwich de mortadela, berenjena fresca, 2 onzas de fruta fresca, té y zumo de manzana
- 3 oz. de pavo, 1 batata fresca, 1/2 taza de judías verdes frescas, leche y 1 naranja
33) El mayor peligro de una fibrilación auricular no corregida para un paciente masculino será cuál de los siguientes:
- Embolia pulmonar
- Paro cardíaco
- Formación de trombos
- Infarto de miocardio
34) José, que ha sufrido un infarto de miocardio 2 días antes, se ha quejado a la enfermera por cuestiones relacionadas con su estancia en el hospital. La mejor respuesta inicial de enfermería sería:
- Permitirle liberar sus sentimientos y luego dejarlo solo para que recupere la compostura
- Centrar la conversación en sus miedos, frustraciones y enojo por su condición
- Explicar cómo su alteración perturba peligrosamente su necesidad de descanso
- Intentar explicar el propósito de las diferentes rutinas hospitalarias
35) La enfermera Patricia encuentra a una paciente que ha sufrido un infarto de miocardio (IM) desplomada sobre las barandillas de la cama y que no responde a las sacudidas ni a los gritos. ¿Cuál es la siguiente acción de la enfermera?
- Pide ayuda y anota la hora.
- Despejar las vías respiratorias
- Da dos golpes fuertes en el precordium y comprueba el pulso.
- Administrar dos golpes rápidos.
36) ¿Cuál de las siguientes acciones es la primera prioridad de atención para un paciente que presenta signos y síntomas de enfermedad arterial coronaria?
- Disminuir la ansiedad
- Mejorar la oxigenación del miocardio
- Administrar nitroglicerina sublingual
- Educar al paciente sobre sus síntomas
37) El tratamiento médico de la enfermedad arterial coronaria incluye ¿cuál de los siguientes procedimientos?
- Cateterismo cardíaco
- Cirugía de revascularización coronaria
- Terapia con medicamentos orales
- Angioplastia coronaria transluminal percutánea
38) ¿Cuál de los siguientes es el síntoma más común del infarto de miocardio (IM)?
- Dolor en el pecho
- Disnea
- Edema
- Palpitaciones
39) ¿Cuál de los siguientes síntomas es el origen más probable del dolor que el paciente describió como un dolor torácico en forma de cuchillo que aumenta de intensidad con la inspiración?
- Cardíaco
- Gastrointestinal
- Musculoesquelético
- Pulmonar
40) ¿Cuál de los siguientes análisis de sangre es más indicativo de daño cardíaco?
- Lactato deshidrogenasa
- Recuento sanguíneo completo (CBC)
- Troponina I
- Creatina quinasa (CK)
41) ¿Cuál es la razón principal para administrar morfina a un paciente con un IM?
- Para sedar al paciente
- Disminuir el dolor del paciente
- Disminuir la ansiedad del paciente
- Disminuir la demanda de oxígeno en el corazón del paciente
42) ¿Cuál de las siguientes condiciones es la más comúnmente responsable del infarto de miocardio?
- Aneurisma
- Insuficiencia cardíaca
- Trombosis de la arteria coronaria
- Insuficiencia renal
43) ¿Cuál de las siguientes complicaciones está indicada por un tercer ruido cardíaco (S3)?
- Dilatación ventricular
- Hipertensión sistémica
- Mal funcionamiento de la válvula aórtica
- Aumento de las contracciones auriculares
44) Tras un infarto de miocardio de pared anterior, ¿cuál de los siguientes problemas se indica mediante la auscultación de crepitaciones en los pulmones?
- Insuficiencia cardíaca del lado izquierdo
- Mal funcionamiento de la válvula pulmonar
- Insuficiencia cardíaca derecha
- Mal funcionamiento de la válvula Tricupsid
45) ¿Cuál es la primera intervención para un paciente que experimenta una IM?
- Administrar morfina
- Administrar oxígeno
- Administrar nitroglicerina sublingual
- Obtener un ECG
46) ¿Cuál de las siguientes clases de medicamentos protege el miocardio isquémico al bloquear las catecolaminas y la estimulación del nervio simpático?
- Bloqueadores beta-adrenérgicos
- Bloqueadores de los canales de calcio
- Narcóticos
- Nitratos
47) ¿Cuál es la complicación más común de un IM?
- Shock cardiogénico
- Insuficiencia cardíaca
- arritmias
- Pericarditis
48) ¿Con cuál de los siguientes trastornos es más prominente la distensión de la vena yugular?
- Aneurisma de aorta abdominal
- Insuficiencia cardíaca
- MI
- Neumotórax
49) ¿Cuál de los siguientes medicamentos puede provocar que el paciente vea un halo verde-amarillo alrededor de las luces?
- Digoxina
- Furosemida (Lasix)
- Metoprolol (Lopressor)
- Enalapril (Vasotec)
50) ¿Cuál de los siguientes síntomas se asocia con mayor frecuencia a la insuficiencia cardíaca izquierda?
- Crujidos
- Arritmias
- Congestión hepática
- Hipotensión
51) ¿En cuál de los siguientes trastornos esperaría la enfermera evaluar el edema sacro en un paciente encamado?
- Diabetes
- Embolia pulmonar
- Insuficiencia renal
- Insuficiencia cardíaca derecha
52) ¿Cuál de los siguientes síntomas podría presentar un paciente con insuficiencia cardíaca derecha?
- Una producción de orina adecuada
- Poliuria
- Oliguria
- Polidipsia
53) ¿Cuál de las siguientes clases de medicamentos maximiza el rendimiento cardíaco en pacientes con insuficiencia cardíaca al aumentar la contractibilidad ventricular?
- Bloqueadores beta-adrenérgicos
- Bloqueadores de los canales de calcio
- Diuréticos
- Agentes inotrópicos
54) ¿La estimulación del sistema nervioso simpático produce cuál de las siguientes respuestas?
- Bradicardia
- Taquicardia
- Hipotensión
- Disminución de la contractilidad miocárdica
55) ¿Cuál de las siguientes afecciones está más relacionada con el aumento de peso, las náuseas y la disminución de la diuresis?
- Angina de pecho
- Cardiomiopatía
- Insuficiencia cardíaca del lado izquierdo
- Insuficiencia cardíaca derecha
56) ¿Cuál de las siguientes enfermedades del músculo cardíaco no está relacionada con otras enfermedades cardiovasculares?
- Cardiomiopatía
- Enfermedad arterial coronaria
- Infarto de miocardio
- Derrame pericárdico
57) ¿Cuál de los siguientes tipos de miocardiopatía puede asociarse al parto?
- Dilatada
- Hipertrofia
- Miocarditis
- Restricción
58) ¿En qué tipo de miocardiopatía se produce la afectación septal?
- Congestiva
- Dilatada
- Hipertrofia
- Restricción
59) ¿Cuál de las siguientes condiciones recurrentes se presenta con mayor frecuencia en pacientes con cardiomiopatía?
- Insuficiencia cardíaca
- Diabetes
- MI
- Derrame pericárdico
60) La disnea, la tos, la expectoración, la debilidad y el edema son signos y síntomas clásicos de ¿cuál de las siguientes enfermedades?
- Pericarditis
- Hipertensión
- MI
- Insuficiencia cardíaca
61) ¿En cuál de los siguientes tipos de miocardiopatía el gasto cardíaco se mantiene normal?
- Dilatada
- Hipertrofia
- Obliterativo
- Restricción
62) ¿Cuál de las siguientes condiciones cardíacas indica un cuarto sonido cardíaco (S4)?
- Aorta dilatada
- Corazón que funciona normalmente
- Disminución de la contractilidad miocárdica
- Incapacidad del ventrículo para expulsar toda la sangre durante la sístole
63) ¿Cuál de las siguientes clases de fármacos se utiliza más ampliamente en el tratamiento de la miocardiopatía?
- Antihipertensivos
- Bloqueadores beta-adrenérgicos
- Bloqueadores de los canales de calcio
- Nitratos
64) Si los tratamientos médicos fracasan, ¿cuál de los siguientes procedimientos invasivos es necesario para tratar la cariomiopatía?
- Cateterismo cardíaco
- Injerto de derivación de la arteria coronaria (CABG)
- Trasplante de corazón
- Balón de contrapulsación intraaórtico (BIA)
65) ¿Cuál de las siguientes afecciones se asocia a un nivel predecible de dolor que se produce como resultado del estrés físico o emocional?
- Ansiedad
- Angina estable
- Angina inestable
- Angina de pecho variante
66) ¿Cuál de los siguientes tipos de angina está más relacionado con un IM inminente?
- Angina decúbito
- Angina crónica estable
- Angina nocturna
- Angina inestable
67) ¿Cuál de las siguientes condiciones es la causa predominante de la angina de pecho?
- Aumento de la precarga
- Disminución de la poscarga
- Espasmo de la arteria coronaria
- Suministro inadecuado de oxígeno al miocardio
68) ¿Cuál de las siguientes pruebas se utiliza con más frecuencia para diagnosticar la angina de pecho?
- Radiografía de tórax
- Ecocardiograma
- Cateterismo cardíaco
- Electrocardiograma de 12 derivaciones (ECG)
69) ¿Cuál de los siguientes resultados es el objetivo principal del tratamiento de la angina de pecho?
- Reversión de la isquemia
- Reversión del infarto
- Reducción del estrés y la ansiedad
- Reducción de los factores de riesgo asociados
70) ¿Cuál de las siguientes intervenciones debe ser la primera prioridad al tratar a un paciente que experimenta dolor torácico al caminar?
- Sienta al paciente
- Llevar al paciente a la cama
- Obtener un ECG
- Administrar nitroglicerina sublingual
71) El consumo miocárdico de oxígeno aumenta a medida que aumenta cuál de los siguientes parámetros?
- Precarga, poscarga y flujo sanguíneo cerebral
- Precarga, poscarga y flujo sanguíneo renal
- Precarga, poscarga, contractilidad y frecuencia cardíaca.
- Precarga, poscarga, flujo sanguíneo cerebral y frecuencia cardíaca.
72) ¿Cuál de las siguientes posiciones ayudaría mejor a la respiración de un paciente con edema pulmonar agudo?
- Tumbado en la cama
- Lateralmente a la izquierda
- En la posición del alto Fowler
- En la posición de semi-Fowler
73) ¿Cuál de las siguientes anomalías en la gasometría es inicialmente más sugestiva de edema pulmonar?
- Anoxia
- Hipercapnia
- Hiperoxigenación
- Hipocapnia
74) ¿Cuál de las siguientes es una respuesta compensatoria a la disminución del gasto cardíaco?
- Disminución de la PA
- Alteración de la LOC
- Disminución de la PA y diuresis
- Aumento de la PA y retención de líquidos
75) ¿Cuál de las siguientes acciones es la respuesta inicial adecuada ante un paciente que tose un esputo rosado y espumoso?
- Pide ayuda
- Llame al médico
- Iniciar una línea intravenosa
- Succión del paciente
76) ¿Cuál de los siguientes términos describe la fuerza contra la que el ventrículo debe expulsar la sangre?
- Carga posterior
- Gasto cardíaco
- Sobrecarga
- Precarga
77) El edema pulmonar agudo causado por la insuficiencia cardíaca suele ser el resultado de un daño en cuál de las siguientes zonas del corazón?
- Atrio izquierdo
- Atrio derecho
- Ventrículo izquierdo
- Ventrículo derecho
78) Un paciente de 18 años que ha tenido recientemente una infección urinaria es ingresado con sospecha de fiebre reumática. ¿Qué hallazgos de la evaluación confirman este diagnóstico?
- Eritema marginal, nódulos subcutáneos y fiebre
- Taquicardia, dedos de la mano, y una carga S3
- Disnea, tos y palpitaciones
- Disnea, fatiga y sincopa
79) Un paciente ingresado con angina de pecho sufre un fuerte dolor torácico y de repente no responde. Después de establecer la falta de respuesta, ¿cuál de las siguientes acciones debe tomar la enfermera en primer lugar?
- Activar el equipo de reanimación
- Abrir la vía aérea del paciente
- Comprobar la respiración
- Compruebe si hay signos de circulación
80) Un paciente de 55 años ingresa con un infarto agudo de miocardio de pared inferior. Durante la entrevista de admisión, dice que dejó de tomar su metoprolol (Lopressor) hace 5 días porque se sentía mejor. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos de enfermería tiene prioridad para este paciente?
- Ansiedad
- Perfusión tisular ineficaz; cardiopulmonar
- Dolor agudo
- Gestión ineficaz del régimen terapéutico
81) Un paciente llega a urgencias con dificultad respiratoria aguda y una tos que produce un esputo rosado y espumoso. La evaluación al ingreso revela crepitaciones y sibilancias, una PA de 85/46, una FC de 122 LPM y una frecuencia respiratoria de 38 respiraciones/minuto. La historia clínica del paciente incluye DM, HTA e insuficiencia cardíaca. ¿Cuál de los siguientes trastornos debería sospechar la enfermera?
- Edema pulmonar
- Neumotórax
- Taponamiento cardíaco
- Embolia pulmonar
82) La enfermera que entra en servicio recibe el informe de la enfermera que sale de servicio. ¿Cuál de los siguientes pacientes debe evaluar primero la enfermera de guardia?
- El paciente de 58 años que ingresó hace 2 días con insuficiencia cardíaca, PA de 126/76 y una frecuencia respiratoria de 21 respiraciones por minuto.
- El paciente de 88 años con insuficiencia cardíaca derecha en fase terminal, PA de 78/50 y una orden de no reanimación.
- El paciente de 62 años que ingresó hace un día con tromboflebitis y que recibe heparina intravenosa.
- Un paciente de 76 años que ha sido ingresado hace una hora con fibrilación auricular de nueva aparición y que está recibiendo diltiazem (Cardizem) por vía intravenosa.
83) Al elaborar un plan de enseñanza para un paciente con endocarditis, ¿cuál de los siguientes puntos es más esencial que incluya la enfermera?
- «Informar al médico de fiebre, anorexia y sudores nocturnos».
- «Tomar antibióticos profilácticos después de un trabajo dental y procedimientos invasivos».
- «Incluye en tu dieta alimentos ricos en potasio».
- «Controla tu pulso regularmente».
84) Una enfermera está realizando la historia clínica de un paciente con un diagnóstico primario de insuficiencia cardíaca. ¿Cuál de los siguientes trastornos mencionados por el paciente es poco probable que desempeñe un papel en la exacerbación de la insuficiencia cardíaca?
- URI reciente
- Anemia nutricional
- Enfermedad de úlcera péptica
- A-Fib
85) Una enfermera está preparando el ingreso de un paciente con insuficiencia cardíaca que va a ser enviado directamente al hospital desde la consulta del médico. La enfermera planea tener a mano cuál de los siguientes medicamentos puede utilizar?
- Diltiazem (Cardizem)
- Digoxina (Lanoxin)
- Propranolol (Inderal)
- Metoprolol (Lopressor)
86) Una enfermera que atiende a un paciente en una habitación es informada por otra enfermera de que un segundo paciente ha desarrollado un edema pulmonar grave. Al entrar en la habitación del segundo paciente, la enfermera esperaría que el paciente estuviera:
- Ligeramente ansioso
- Ligeramente ansioso
- Moderadamente ansioso
- Extremadamente ansioso
87) Un paciente con edema pulmonar ha estado en tratamiento con diuréticos. El paciente tiene una orden de furosemida (Lasix) adicional en la cantidad de 40 mg IV push. Sabiendo que el paciente también va a empezar a recibir Digoxin (Lanoxin), la enfermera comprueba los datos más recientes del paciente:
- Nivel de digoxina
- Nivel de sodio
- Nivel de potasio
- Nivel de creatina
88) Un paciente que ha sido operado de corazón hace 24 horas tiene una diuresis media de 19 ml/h durante 2 horas. El paciente recibió un único bolo de 500 ml de líquido intravenoso. La diuresis de la hora siguiente fue de 25 ml. Los resultados diarios del laboratorio indican que el nitrógeno ureico en sangre es de 45 mg/dL y la creatinina sérica es de 2,2 mg/dL. Una enfermera interpreta que el paciente está en riesgo de:
- Hipovolemia
- UTI
- Glomerulonefritis
- Insuficiencia renal aguda
89) Una enfermera se está preparando para deambular a un paciente en el tercer día después de la cirugía cardíaca. La enfermera planea hacer cuál de las siguientes cosas para que el paciente tolere mejor la deambulación?
- Animar al paciente a toser y respirar profundamente
- Premedicar al paciente con un analgésico
- Proporcionar al paciente un andador
- Quitar el equipo de telemetría porque pesa la bata del hospital.
90) La tira de electrocardiograma de un paciente muestra ritmos auriculares y ventriculares de 80 complejos por minuto. El intervalo PR es de 0,14 segundos y el complejo QRS mide 0,08 segundos. La enfermera interpreta que este ritmo es:
- Ritmo sinusal normal
- Bradicardia sinusal
- Taquicardia sinusal
- Disritmia sinusal
91) Un paciente tiene frecuentes ráfagas de taquicardia ventricular en el monitor cardíaco. Una enfermera está muy preocupada por esta disritmia porque:
- Es incómodo para el paciente, ya que le da una sensación de fatalidad inminente.
- Produce un alto gasto cardíaco que conduce rápidamente a la isquemia cerebral y miocárdica.
- Es casi imposible convertirlo en un ritmo sinusal normal.
- Puede convertirse en fibrilación ventricular en cualquier momento.
92) Una enfermera de atención domiciliaria está realizando una visita rutinaria a un paciente que recibe digoxina (Lanoxin) para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. La enfermera evaluaría en particular al paciente para:
- Trombocitopenia y aumento de peso
- Anorexia, náuseas y alteraciones visuales
- Diarrea e hipotensión
- Fatiga y contracciones musculares
93) Un paciente con angina de pecho se queja de que el dolor anginoso es prolongado e intenso y se produce a la misma hora todos los días, sobre todo por la mañana. Este tipo de dolor anginoso se describe mejor como:
- Angina estable
- Angina inestable
- Angina de pecho variante
- Dolor no anginoso
94) El médico ordena una infusión continua de nitroglicerina intravenosa para el paciente con IM. ¿Cuál de las siguientes acciones de enfermería es esencial?
- Obtención de una bomba de infusión para la medicación
- Monitorización de la PA q4h
- Control de la diuresis cada hora
- Obtener diariamente los niveles de potasio en suero
95) La aspirina se administra al paciente que experimenta un IM debido a su:
- Acción antipirética
- Acción antitrombótica
- Acción antiplaquetaria
- Acción analgésica
96) ¿Cuál de los siguientes es un resultado esperado para un paciente en el segundo día de hospitalización después de un IM?
- Tiene un fuerte dolor en el pecho
- Puede identificar factores de riesgo de IM
- Acepta participar en un programa de rehabilitación cardíaca a pie
- Puede realizar actividades de autocuidado personal sin dolor
97) ¿Cuál de las siguientes opciones refleja el principio en el que probablemente se basará la dieta de un paciente durante la fase aguda de la IM?
- Líquidos según el pedido
- Comidas pequeñas y fáciles de digerir
- Tres comidas regulares al día
- NPO
98) Un adulto mayor y sedentario puede no responder al estrés emocional o físico tan bien como un individuo más joven debido a:
- Atrofia ventricular izquierda
- Latidos irregulares
- oclusión vascular periférica
- Colocación de marcapasos
99) ¿Cuál de los siguientes diagnósticos de enfermería sería apropiado para un paciente con insuficiencia cardíaca? Seleccione todos los que correspondan.
- Perfusión tisular ineficaz relacionada con la disminución del flujo sanguíneo periférico secundario a la disminución del gasto cardíaco.
- Intolerancia a la actividad relacionada con el aumento del gasto cardíaco.
- Disminución del gasto cardíaco relacionada con cambios estructurales y funcionales.
- Deterioro del intercambio de gases relacionado con la disminución de la actividad del sistema nervioso simpático.
100) ¿Cuál de los siguientes sería un diagnóstico de enfermería prioritario para el paciente con insuficiencia cardíaca y edema pulmonar?
- Riesgo de infección relacionado con la estasis de las secreciones alveolares
- Deterioro de la integridad de la piel relacionado con la presión
- Intolerancia a la actividad relacionada con el fallo de la bomba
- Estreñimiento relacionado con la inmovilidad
101) El captopril puede ser administrado a un paciente con IC porque actúa como:
- Vasopresor
- Expansor de volumen
- Vasodilatador
- Diurético ahorrador de potasio
102) Se administra furosemida por vía intravenosa a un paciente con IC. ¿Qué tan pronto después de la administración la enfermera debe empezar a ver evidencia del efecto deseado de la droga?
- De 5 a 10 minutos
- De 30 a 60 minutos
- De 2 a 4 horas
- De 6 a 8 horas
103) ¿Cuál de los siguientes alimentos debe enseñar la enfermera a un paciente con insuficiencia cardíaca a evitar o limitar cuando siga una dieta de 2 gramos de sodio?
- Manzanas
- Zumo de tomate
- Pan de trigo integral
- Solomillo de ternera
104) La enfermera encuentra el pulso apical por debajo del 5º espacio intercostal. La enfermera sospecha:
- Agrandamiento de la aurícula izquierda
- Agrandamiento del ventrículo izquierdo
- Agrandamiento de la aurícula derecha
- Agrandamiento del ventrículo derecho
Respuestas y justificaciones
- C. El paciente con dolor torácico y antecedentes de angina . El paciente con dolor en el pecho debe ser visto primero porque esto podría indicar un infarto de miocardio. El paciente de la respuesta A tiene una glucosa en sangre dentro de los límites normales. El paciente de la respuesta B se mantiene con medicación para la presión arterial. El paciente de la respuesta D no tiene problemas.
- B. Embolia pulmonar por trombosis venosa profunda (TVP). En un paciente hospitalizado con reposo prolongado en cama, la causa más probable de la aparición repentina de disnea y dolor torácico es la embolia pulmonar. El embarazo y la inactividad prolongada aumentan el riesgo de formación de coágulos en las venas profundas de las piernas. Estos coágulos pueden desprenderse y llegar a los pulmones. El infarto de miocardio y la aterosclerosis son poco probables en una mujer de 27 años, al igual que la insuficiencia cardíaca congestiva debida a la sobrecarga de líquidos. No hay motivos para sospechar un trastorno de ansiedad en esta paciente. Aunque la ansiedad es una posible causa de sus síntomas, la gravedad de la embolia pulmonar exige que se considere primero.
- D. Para disminuir la demanda de oxigeno en el corazon del paciente . La morfina se administra porque disminuye la demanda de oxigeno del miocardio. La morfina tambien disminuye el dolor y la ansiedad al mismo tiempo que causa sedacion, pero no se administra principalmente por esas razones.
- D. Confusión. El shock cardiogénico afecta gravemente a la función de bombeo del músculo cardíaco, provocando una disminución del flujo sanguíneo a los órganos del cuerpo. Esto provoca una disminución de la función cerebral y confusión, así como hipotensión, taquicardia y pulso débil. El shock cardiogénico es una complicación grave del infarto de miocardio con una alta tasa de mortalidad.
- A. 60 minutos . El intervalo de sesenta minutos se conoce como «tiempo puerta-balón» para la realización de la ACTP en un paciente con diagnóstico de IM.
- B. un infarto de miocardio que no presenta dolor ni disritmias. Este paciente es el más estable, con un riesgo mínimo de complicaciones o inestabilidad. La enfermera puede utilizar los conocimientos básicos de enfermería para atender a este paciente.
- D. Insuficiencia respiratoria . Los barbitúricos son depresores del SNC; la enfermera debe estar especialmente alerta ante la posibilidad de una insuficiencia respiratoria. La insuficiencia respiratoria es la causa más probable de muerte por sobredosis de barbitúricos.
- B. Antecedentes de hemorragia cerebral. Los antecedentes de hemorragia cerebral son una contraindicación del tPA porque pueden aumentar el riesgo de hemorragia. El TPA actúa disolviendo el coágulo que bloquea la arteria coronaria y funciona mejor cuando se administra en las 6 horas siguientes al inicio de los síntomas. El IM previo no es una contraindicación para el tPA. Los pacientes que reciben tPA deben ser observados para detectar cambios en la presión arterial, ya que el tPA puede causar hipotensión.
- D. Hambre de aire. Los pacientes con edema pulmonar experimentan hambre de aire, ansiedad y agitación. La respiración es rápida y superficial y la frecuencia cardíaca aumenta. El estridor es una respiración ruidosa causada por la inflamación o el espasmo de la laringe y no se asocia a un edema pulmonar.
- D. La inflamación del miocardio provoca un aumento de la temperatura corporal sistémica. . La temperatura puede aumentar en las primeras 24 horas y persistir hasta una semana.
- A. Dolor torácico . El síntoma más común de un IM es el dolor torácico, resultante de la privación de oxígeno al corazón. La disnea es el segundo síntoma más común, relacionado con un aumento de las necesidades metabólicas del organismo durante un IM. El edema es un signo posterior de insuficiencia cardíaca, que se observa a menudo después de un IM. Las palpitaciones pueden ser consecuencia de la reducción del gasto cardíaco, lo que produce arritmias.
- D. Evitar contener la respiración durante la actividad
- B. «Cuando puedes subir 2 tramos de escaleras sin problemas, generalmente es seguro». «Cuando se pueden subir 2 tramos de escaleras sin problemas, generalmente es seguro». Existe un riesgo de rotura cardíaca en el punto del infarto de miocardio durante unas 6 semanas. El tejido cicatricial debe formarse alrededor de ese tiempo. Esperar hasta que el paciente pueda tolerar subir escaleras es el consejo habitual de los profesionales sanitarios.
- C. Previene la TVP (trombosis venosa profunda). El ejercicio es importante para todos los pacientes hospitalizados para prevenir la trombosis venosa profunda. La contracción muscular favorece el retorno venoso y evita la hemostasia en las extremidades inferiores. Este ejercicio no es lo suficientemente vigoroso como para aumentar la aptitud física, ni pretende prevenir las escaras o el estreñimiento.
- C. Establezca y mantenga una rutina. Establecer y mantener una rutina es esencial para disminuir los estímulos extraños. El paciente debe participar en los cuidados diarios tanto como sea posible. Intentar razonar con estos pacientes no tiene éxito, porque no pueden participar en el pensamiento abstracto.
- A. El dolor asociado a la angina de pecho se alivia con el reposo. El dolor asociado a la angina de pecho se alivia con el reposo. La respuesta B es incorrecta porque no es una afirmación verdadera. Respuesta El dolor asociado a la angina de pecho se limita a la zona torácica es incorrecta porque el dolor asociado a la angina de pecho puede referirse a la mandíbula, al brazo izquierdo y a la espalda. El dolor asociado al infarto de miocardio se remite al brazo izquierdo es incorrecto porque el dolor de un infarto de miocardio puede remitirse a otras zonas además del brazo izquierdo.
- B. Previene el shock y alivia el dolor. La morfina es un depresor del sistema nervioso central que se utiliza para aliviar el dolor asociado al infarto de miocardio, también disminuye la aprensión y previene el shock cardiogénico.
- B. Elevación de los segmentos del ST . Este es un hallazgo temprano típico después de un infarto de miocardio debido a la alteración de la contractilidad del corazón. Las otras opciones no son típicas del IM.
- C. Un paciente con antecedentes de taquicardia ventricular y episodios sincopales. . Un desfibrilador automático interno administra una descarga eléctrica al corazón para poner fin a los episodios de taquicardia ventricular y fibrilación ventricular. Esto es necesario en un paciente con síntomas ventriculares importantes, como la taquicardia que provoca un síncope. Un paciente con un infarto de miocardio que se haya resuelto sin daños cardíacos permanentes no sería un candidato. Un paciente que se recupera bien de un bypass coronario no necesitaría el dispositivo. La taquicardia auricular es menos grave y se trata de forma conservadora con medicación y cardioversión como último recurso.
- D. Aumento de la frecuencia del pulso . La fiebre provoca un aumento del metabolismo del cuerpo, lo que se traduce en un aumento del consumo y la demanda de oxígeno. Esta necesidad de oxígeno aumenta la frecuencia cardíaca, lo que se refleja en el aumento del pulso. El aumento de la presión arterial, el dolor torácico y la dificultad para respirar no suelen observarse en la fiebre.
- C. La CK alcanza su pico primero (12-24 horas), seguida de la SGOT (pico en 24-36 horas) y luego la LDH (pico en 3-4 días). Aunque el momento de la elevación inicial, el pico de elevación y la duración de la elevación varían según las fuentes, la literatura actual favorece la letra c.
- B. Administrar ablandadores de heces todos los días según las órdenes. La administración de ablandadores de heces todos los días evitará el esfuerzo al defecar que provoca la maniobra de Valsalva. Si se produce estreñimiento, será necesario administrar laxantes para evitar el esfuerzo. Si el esfuerzo en la defecación produce la maniobra de Valsalva y se producen alteraciones del ritmo, entonces los antidisturbios serían apropiados.
- C. Atelectasia. En un paciente con EPOC, una tos ineficaz impide la eliminación de las secreciones. Esto, a su vez, provoca el taponamiento de la mucosidad, lo que conduce a una obstrucción localizada de las vías respiratorias, una causa conocida de atelectasia. Una tos ineficaz no provoca un derrame pleural (acumulación de líquido en el espacio pleural). El edema pulmonar suele ser consecuencia de una insuficiencia cardíaca izquierda, no de una tos ineficaz. Aunque muchas afecciones no cardíacas pueden causar edema pulmonar, una tos ineficaz no es una de ellas. La toxicidad del oxígeno es el resultado de la administración prolongada de altas concentraciones de oxígeno, no de una tos ineficaz.
- C. Pregunte al paciente si tiene preocupaciones sobre su atención
- D. crepitaciones pulmonares . Las presiones de acuñamiento de la arteria pulmonar elevadas son diagnósticas de insuficiencia cardíaca izquierda. En la insuficiencia cardiaca izquierda, puede desarrollarse un edema pulmonar que provoca crepitaciones pulmonares. En la insuficiencia cardíaca izquierda, puede producirse hipotensión y la diuresis disminuirá. La sequedad de las membranas mucosas no está directamente asociada a las presiones de cuña de la arteria pulmonar elevadas.
- B. Un paciente de 83 años con diabetes tipo 2 y enfermedad pulmonar obstructiva crónica . El paciente de 83 años no tiene factores de complicación en este momento. Proporcionar cuidados a pacientes estables y sin complicaciones está dentro de la preparación educativa y el ámbito de la práctica de la enfermera diplomada, y los cuidados se proporcionan siempre bajo la supervisión y dirección de la enfermera diplomada. El RN debe evaluar al paciente recién operado y al de nuevo ingreso. El paciente que se prepara para el alta tras el IM puede necesitar una enseñanza compleja. Enfoque: Delegación/supervisión, asignación
- A. Capacidad para realizar actividades de autocuidado sin dolor . Al segundo día de hospitalización tras sufrir un infarto de miocardio, los pacientes son capaces de realizar los cuidados sin dolor en el pecho
- B. Efectos adversos de la digoxina (Lanoxin) . Los niveles tóxicos de Lanoxin estimulan la zona de activación de los quimiorreceptores medulares, lo que provoca náuseas y la consiguiente anorexia.
- D. Obtención de la bomba de infusión para la medicación . La administración de la infusión de Nitroglicerina Intravenosa requiere una bomba para el control preciso de la medicación.
- C. Un hombre de 50 años, diaforético y que se queja de un fuerte dolor en el pecho que se irradia a la mandíbula . Estos son signos probables de un infarto agudo de miocardio (IM). Un IM agudo es una emergencia cardiovascular que requiere atención inmediata. El infarto agudo es potencialmente mortal si no se trata inmediatamente.
- B. Un paciente de 44 años con infarto de miocardio (IM) que se queja de náuseas. Las náuseas son un síntoma de infarto de miocardio (IM) inminente y deben evaluarse inmediatamente para poder instaurar un tratamiento y evitar daños mayores al corazón.
- D. 3 onzas de pavo, 1 boniato fresco, 1/2 taza de judías verdes frescas, leche y 1 naranja . El pescado y las verduras en conserva y los embutidos tienen un alto contenido en sodio. Esta comida no contiene pescado y/o verduras enlatadas ni embutidos
- C. Formación de trombos
- B. Volver a centrar la conversación en sus miedos, frustraciones y rabia por su condición . Esto proporciona la oportunidad de que el paciente verbalice los sentimientos que subyacen al comportamiento y ayuda a aliviar la ansiedad. La ansiedad puede ser un factor estresante que puede activar la respuesta simpatoadrenal provocando la liberación de catecolaminas que pueden aumentar la contractilidad cardíaca y la carga de trabajo que puede aumentar aún más la demanda de oxígeno del miocardio.
- A. Pedir ayuda y anotar la hora. Una vez establecido, mediante la estimulación del paciente, que éste está inconsciente y no dormido, la enfermera debe pedir ayuda inmediatamente. Esto puede hacerse llamando a la operadora desde el teléfono del paciente y dando el código del hospital para la parada cardíaca y el número de habitación del paciente a la operadora, o si el teléfono no está disponible, pulsando el botón de llamada de emergencia. Anotar la hora es una información básica importante para el procedimiento de parada cardíaca.
- B . Mejorar la oxigenación miocárdica. Mejorar la oxigenación del miocardio es siempre la primera prioridad cuando un paciente presenta signos o síntomas de compromiso cardíaco. Sin una oxigenación adecuada, el miocardio sufre daños. La nitroglicerina sublingual se administra para tratar la angina aguda, pero su administración no es la primera prioridad. Aunque la educación del paciente y la disminución de la ansiedad son importantes en la prestación de cuidados, ninguna de las dos es prioritaria cuando un paciente está comprometido.
- C . Tratamiento con med icación oral. La administración de medicación oral es un tratamiento médico no invasivo para la enfermedad arterial coronaria. El cateterismo cardíaco no es un tratamiento, sino una herramienta de diagnóstico. La cirugía de revascularización coronaria y la angioplastia coronaria transluminal percutánea son tratamientos invasivos y quirúrgicos.
- A . Dolor torácico . El síntoma más común de un IM es el dolor torácico, resultante de la privación de oxígeno al corazón. La disnea es el segundo síntoma más común, relacionado con un aumento de las necesidades metabólicas del organismo durante un IM. El edema es un signo posterior de insuficiencia cardíaca, que se observa a menudo después de un IM. Las palpitaciones pueden ser consecuencia de la reducción del gasto cardíaco, lo que produce arritmias.
- D . Pulmonar . El dolor pulmonar se describe generalmente con estos síntomas. El dolor musculoesquelético solo aumenta con el movimiento. Los dolores cardiacos y gastrointestinales no cambian con la respiración.
- C . Troponina I . Los niveles de troponina I aumentan rápidamente y son detectables en la primera hora después de la lesión miocárdica. Los niveles de troponina I no son detectables en personas sin lesión cardíaca. La lactato deshidrogenasa (LDH) está presente en casi todos los tejidos corporales y no es específica del músculo cardíaco. Las isoenzimas de la LDH son útiles para diagnosticar lesiones cardíacas. Se obtiene un hemograma para revisar los recuentos sanguíneos y una química completa para revisar los electrolitos. Dado que los niveles de CK pueden aumentar con la lesión del músculo esquelético, las isoenzimas CK son necesarias para detectar la lesión cardíaca.
- D . Para disminuir la demanda de oxigeno en el corazon del paciente. La morfina se administra porque disminuye la demanda de oxigeno del miocardio. La morfina tambien disminuye el dolor y la ansiedad al mismo tiempo que causa sedación, pero no se administra principalmente por esas razones.
- C . Trombosis de la arteria coronaria . La trombosis de la arteria coronaria provoca una inclusión de la arteria, lo que provoca la muerte del miocardio. Un aneurisma es un repliegue de un vaso y no causa un IM. La insuficiencia renal puede estar asociada al IM, pero no es una causa directa. La insuficiencia cardíaca suele ser el resultado de un IM.
- A . Dilatación ventricular . El llenado rápido del ventrículo provoca una vasodilatación que se ausculta como S3 . El aumento de la contracción auricular o la hipertensión sistémica pueden dar lugar a un cuarto ruido cardíaco. El mal funcionamiento de la válvula aórtica se escucha como un soplo.
- A. Insuficiencia cardíaca del lado izquierdo. El ventrículo izquierdo es responsable de la mayor parte del gasto cardíaco. Un IM de la pared anterior puede provocar una disminución de la función del ventrículo izquierdo. Cuando el ventrículo izquierdo no funciona correctamente, dando lugar a una insuficiencia cardíaca del lado izquierdo, el líquido se acumula en los espacios intersticiales y alveolares de los pulmones y provoca crepitaciones. El mal funcionamiento de las válvulas pulmonar y tricúspide provoca una insuficiencia cardíaca derecha.
- B . Administrar oxígeno. La administración de oxígeno suplementario al paciente es la primera prioridad de los cuidados. El miocardio se ve privado de oxígeno durante un infarto, por lo que se administra oxígeno adicional para ayudar a la oxigenación y prevenir daños mayores. La morfina y la nitro también se utilizan para tratar el IM, pero es más habitual que se administren después del oxígeno. El ECG es la herramienta de diagnóstico más utilizada para evaluar el IM.
- A . Bloqueadores beta-adrenérgicos . Los bloqueadores beta-adrenérgicos actúan bloqueando los receptores beta en el miocardio, reduciendo la respuesta a las catecolaminas y a la estimulación nerviosa simpática. Protegen el miocardio, ayudando a reducir el riesgo de otro infarto al disminuir la demanda de oxígeno del miocardio. Los bloqueadores de los canales de calcio reducen la carga de trabajo del corazón al disminuir la frecuencia cardíaca. Los narcóticos reducen la demanda de oxígeno del miocardio, favorecen la vasodilatación y disminuyen la ansiedad. Los nitratos reducen el consumo de oxígeno del miocardio al disminuir la presión diastólica final del ventrículo izquierdo (precarga) y la resistencia vascular sistémica (poscarga).
- C . Arritmias . Las arritmias, causadas por la falta de oxígeno en el miocardio, son la complicación más común de un IM. El shock cardiogénico, otra complicación de un IM, se define como la fase final de la disfunción ventricular izquierda. Esta situación se produce en aproximadamente el 15% de los pacientes con IM. Dado que la función de bombeo del corazón se ve comprometida por un IM, la insuficiencia cardíaca es la segunda complicación más frecuente. La pericarditis suele ser consecuencia de una infección bacteriana o vírica, pero puede producirse después del IM.
- B . Insuficiencia cardíaca . La presión venosa elevada, que se manifiesta como distensión de la vena yugular, indica un fallo de bombeo del corazón. La JVD no es un síntoma de aneurisma aórtico abdominal ni de neumotórax. Un infarto de miocardio, si es lo suficientemente grave, puede evolucionar a una insuficiencia cardíaca sin embargo, un infarto de miocardio no causa por sí mismo una EVJ.
- A . Digoxina . Uno de los signos más comunes de la toxicidad de la digoxina es la alteración visual conocida como «signo del halo verde-amarillo». Los otros medicamentos no se asocian a dicho efecto.
- A . Crepitaciones . Las crepitaciones en los pulmones son un signo clásico de insuficiencia cardíaca izquierda. Estos ruidos son causados por la acumulación de líquido en el sistema pulmonar. Las arritmias pueden asociarse tanto a la insuficiencia cardíaca derecha como a la izquierda. La insuficiencia cardíaca izquierda provoca una hipertensión secundaria a una mayor carga de trabajo del sistema.
- D . Insuficiencia cardíaca derecha. La zona más precisa del cuerpo para evaluar el edema dependiente en un paciente encamado es la zona sacra. El edema sacro, o dependiente, es secundario a la insuficiencia cardíaca derecha.
- C . Oliguria . La desactivación inadecuada de la aldosterona por el hígado después de la insuficiencia cardíaca derecha conduce a la retención de líquidos, lo que provoca oliguria.
- D . Agentes inotrópicos . Los agentes inotrópicos se administran para aumentar la fuerza de las contracciones del corazón, aumentando así la contractilidad ventricular y, en última instancia, el gasto cardíaco.
- B . Taquicardia. La estimulación del sistema nervioso simpático provoca taquicardia y aumento de la contractilidad. Los demás síntomas enumerados están relacionados con el sistema nervioso parasimpático, que es el responsable de reducir la frecuencia cardíaca.
- D . Insuficiencia cardíaca derecha. El aumento de peso, las náuseas y la disminución de la diuresis son efectos secundarios de la insuficiencia cardíaca derecha. La miocardiopatía suele identificarse como un síntoma de la insuficiencia cardíaca izquierda. La insuficiencia cardíaca izquierda causa principalmente síntomas pulmonares más que sistémicos. La angina de pecho no causa aumento de peso, náuseas ni disminución de la diuresis.
- A . Miocardiopatía . La miocardiopatía no suele estar relacionada con una enfermedad cardíaca subyacente, como la aterosclerosis. La etiología en la mayoría de los casos es desconocida. La EAC y el IM están directamente relacionados con la aterosclerosis. El derrame pericárdico es el escape de líquido hacia el saco pericárdico, una condición asociada a la pericarditis y a la insuficiencia cardíaca avanzada.
- A. Dilatación. Aunque la causa no es del todo conocida, la dilatación cardíaca y la insuficiencia cardíaca pueden desarrollarse durante el último mes de embarazo o los primeros meses después del nacimiento. La afección puede ser el resultado de una miocardiopatía preexistente no aparente antes del embarazo. La miocardiopatía hipertrófica es una simetría anormal de los ventrículos que tiene una etiología desconocida pero una fuerte tendencia familiar. La miocarditis no está específicamente asociada al parto. La miocardiopatía restrictiva indica una pericarditis constrictiva ; cuya causa subyacente suele ser miocárdica.
- C. Hipertrófica. En la miocardiopatía hipertrófica, la hipertrofia del tabique ventricular -no de las cámaras del ventrículo- es evidente. Esta anomalía no se observa en otros tipos de miocardiopatía.
- A. Insuficiencia cardíaca. Debido a que la estructura y la función del músculo cardíaco se ven afectadas, la insuficiencia cardíaca se produce con mayor frecuencia en pacientes con cardiomiopatía. La IM es el resultado de una isquemia miocárdica prolongada debido a la reducción del flujo sanguíneo a través de una de las arterias coronarias. El derrame pericárdico predomina en los pacientes con pericarditis.
- D . Insuficiencia cardíaca . Estos son los signos clásicos de la insuficiencia. La pericarditis se manifiesta por una sensación de plenitud en el pecho y la auscultación de un roce pericárdico. La hipertensión suele manifestarse con cefaleas, alteraciones visuales y un rostro enrojecido. El infarto de miocardio causa insuficiencia cardíaca pero no está relacionado con estos síntomas.
- B . Hipertrófica . El gasto cardíaco no se ve afectado por la miocardiopatía hipertrófica porque el tamaño del ventrículo permanece relativamente inalterado. Todas las demás disminuyen el gasto cardíaco.
- D . Incapacidad del ventrículo para expulsar toda la sangre durante la sístole . Un S4 se produce como resultado de un aumento de la resistencia al llenado ventricular tras la contracción auricular. El aumento de la resistencia está relacionado con la disminución de la distensibilidad del ventrículo. Una aorta dilatada no provoca un ruido cardíaco adicional, aunque sí un soplo. La disminución de la contractilidad miocárdica se escucha como un tercer ruido cardíaco. Un S4 no se oye en un corazón que funciona normalmente.
- B . Bloqueadores beta-adrenérgicos. Al disminuir la frecuencia cardíaca y la contractilidad, los betabloqueantes mejoran el llenado del miocardio y el gasto cardíaco, que son objetivos primordiales en el tratamiento de la miocardiopatía. Los antihipertensivos no suelen estar indicados porque disminuirían el gasto cardíaco en pacientes que ya son hipotensos. Los bloqueadores de los canales de calcio se utilizan a veces por las mismas razones que los betabloqueantes;, pero no son tan eficaces como éstos y provocan un aumento de la hipotensión. Los nitratos no se utilizan debido a sus efectos dilatadores, que comprometerían aún más el miocardio.
- C. Trasplante de corazón. El único tratamiento definitivo para la miocardiopatía que no puede ser controlada médicamente es un trasplante de corazón porque el daño al músculo cardíaco es irreversible.
- B . Angina estable. El dolor de la angina estable es de naturaleza predecible, aumenta gradualmente y alcanza rápidamente su máxima intensidad. La angina inestable no siempre necesita un desencadenante, es más intensa y dura más que la angina estable. La angina variante suele producirse en reposo, no como resultado del ejercicio o el estrés.
- D . Angina inestable. La angina inestable aumenta progresivamente en frecuencia, intensidad y duración y está relacionada con un mayor riesgo de IM en un plazo de 3 a 18 meses.
- D . Suministro inadecuado de oxígeno al miocardio. El suministro inadecuado de oxígeno al miocardio es responsable del dolor que acompaña a la angina. El aumento de la precarga sería responsable de la insuficiencia cardíaca derecha. La disminución de la poscarga provoca un aumento del gasto cardíaco. El espasmo de la arteria coronaria es responsable de la variante de la angina de pecho.
- D . Electrocardiograma (ECG ) de 12 derivaciones. El ECG de 12 derivaciones indicará isquemia, mostrando inversión de la onda T. Además, con la angina variante, el ECG muestra elevación del segmento ST. Una radiografía de tórax mostrará un agrandamiento del corazón o signos de insuficiencia cardíaca, pero no se utiliza para diagnosticar la angina.
- A . Reversión de la isquemia. La reversión de la isquemia es el objetivo principal, que se consigue reduciendo el consumo de oxígeno y aumentando el suministro de oxígeno. Un infarto es permanente y no puede revertirse.
- A . Sentar al paciente. La prioridad inicial es disminuir el consumo de oxígeno (PC), lo que se lograría sentando al paciente. Se puede obtener un ECG después de que el paciente esté sentado. Después del ECGm se administrará nitro sublingual. Cuando el estado del paciente se estabilice, se le puede devolver a la cama.
- C . Precarga, poscarga, contractilidad y frecuencia cardíaca. El consumo miocárdico de oxígeno aumenta al aumentar la precarga, la poscarga, la contractilidad renal y la frecuencia cardíaca. El flujo sanguíneo cerebral no afecta directamente al consumo miocárdico de oxígeno.
- C . En posición de Fowler alta. La posición de Fowler alta favorece la ventilación y facilita la respiración al reducir el retorno venoso. Las posiciones tumbada y de lado empeoran la respiración y aumentan la carga de trabajo del corazón. La posición de Fowler semiabierta no reduce la carga de trabajo del corazón tan bien como la posición de Fowler.
- D . Hipocapnia . En un intento de compensar el aumento del trabajo respiratorio debido a la hiperventilación, el dióxido de carbono disminuye, causando hipocapnia. Si la condición persiste, se produce una retención de CO2 y se produce hipercapnia.
- D . Aumento de la PA y retención de líquidos. El organismo compensa la disminución del gasto cardíaco con un aumento de la PA, debido a la estimulación del SN simpático y a un aumento del volumen sanguíneo a medida que los riñones retienen sodio y agua. La presión arterial no desciende inicialmente en respuesta al mecanismo compensatorio del organismo. La alteración de la LOC sólo se producirá si persiste la disminución del gasto cardíaco.
- A . Pedir ayuda . La producción de esputo rosado y espumoso es un signo clásico de edema pulmonar agudo. Dado que el paciente tiene un alto riesgo de descompensación, la enfermera debe pedir ayuda pero no salir de la habitación. Las otras tres intervenciones seguirían inmediatamente.
- A. Poscarga. La poscarga se refiere a la resistencia mantenida normalmente por las válvulas aórtica y pulmonar, el estado y el tono de la aorta y la resistencia ofrecida por las arteriolas sistémicas y pulmonares. El gasto cardíaco es la cantidad de sangre expulsada por el corazón por minuto. La sobrecarga se refiere a la abundancia de volumen circulante. La precarga es el volumen de sangre en el ventrículo al final de la diástole.
- C . Ventrículo izquierdo. El ventrículo izquierdo es responsable de la mayor parte de la fuerza del gasto cardíaco. Si el ventrículo izquierdo está dañado, el gasto disminuye y el líquido se acumula en los espacios intersticiales y alveolares, provocando un edema pulmonar. Los daños en la aurícula izquierda contribuirían a la insuficiencia cardíaca, pero no afectarían al gasto cardíaco ni, por tanto, a la aparición del edema pulmonar. Si la aurícula y el ventrículo derechos estuvieran dañados, se produciría una insuficiencia cardíaca derecha.
- A . Eritema marginal, nódulos subcutáneos y fiebre. El diagnóstico de fiebre reumática requiere que el paciente tenga dos criterios mayores de Jones o un criterio menor más la evidencia de una infección estreptocócica previa. Los criterios mayores son la carditis, la poliartritis, la corea de Sydenham, los nódulos subcutáneos y el eritema magno (máculas transitorias no pruriginosas en el tronco o en la cara interna de los brazos o muslos). Los criterios menores incluyen fiebre, artralgia, niveles elevados de reactantes de fase aguda y un intervalo PR prolongado en el ECG.
- A . Activar el equipo de reanimación. Inmediatamente después de constatar la falta de respuesta, la enfermera debe activar el equipo de reanimación. El siguiente paso es abrir la vía aérea mediante la maniobra de inclinación de la cabeza y elevación de la barbilla y comprobar si respira (mirando, escuchando y palpando durante no más de 10 segundos). Si el paciente no respira, déle dos respiraciones lentas utilizando una máscara de bolsa o una máscara de bolsillo. A continuación, compruebe si hay signos de circulación palpando el pulso carotídeo.
- B . Perfusión tisular ineficaz; cardiopulmonar . El IM es el resultado de una isquemia miocárdica prolongada causada por la reducción del flujo sanguíneo a través de las arterias coronarias. Por lo tanto, el diagnóstico de enfermería prioritario para este paciente es Perfusión tisular ineficaz (cardiopulmonar). La ansiedad, el dolor agudo y el manejo ineficaz del régimen terapéutico son apropiados pero no son prioritarios.
- A. Edema pulmonar. El SOB, la taquipnea, la PA baja, la taquicardia, los crepitantes y la tos que produce un esputo rosado y espumoso son signos tardíos de edema pulmonar.
- D . Un paciente de 76 anos que fue admitido hace 1 hora con fibrilacion atrial de nuevo inicio y esta recibiendo diltiazem IV (Cardizem). El paciente con fibrilacion auricular tiene el mayor potencial de volverse inestable y esta en medicacion intravenosa que requiere un monitoreo cercano. Después de evaluar a este paciente, la enfermera debe evaluar al paciente con tromboflebitis que está recibiendo una infusión de heparina, y luego ir al paciente de 58 años ingresado hace 2 días con insuficiencia cardíaca (sus s/s se están resolviendo y no requieren atención inmediata). La prioridad más baja es la persona de 89 años con insuficiencia cardíaca derecha en fase terminal, que requiere medidas de apoyo que requieren mucho tiempo.
- A . «Informar al médico de la fiebre, la anorexia y los sudores nocturnos». El punto de enseñanza más esencial es informar al médico de los signos de recaída, como la fiebre, la anorexia y los sudores nocturnos. Para prevenir nuevos episodios de endocarditis, se toman antibióticos profilácticos antes y, a veces, después de trabajos dentales, partos o procedimientos gastrointestinales o ginecológicos. Una dieta rica en potasio y un control diario del pulso no son necesarios para un paciente con endocarditis.
- C. Enfermedad de úlcera péptica. La insuficiencia cardíaca se precipita o exacerba por el estrés físico o emocional, las disritmias, las infecciones, la anemia, los trastornos tiroideos, el embarazo, la enfermedad de Paget, las deficiencias nutricionales (tiamina, alcoholismo), las enfermedades pulmonares y la hipervolemia.
- B . Digoxina (Lanoxin) . La digoxina ejerce un efecto inotrópico positivo sobre el corazón, al tiempo que ralentiza el ritmo general a través de diversos mecanismos. La digoxina es el medicamento de elección para tratar la insuficiencia cardíaca. El diltiazem (bloqueador de los canales de calcio) y el propranolol y el metoprolol (betabloqueantes) tienen un efecto inotrópico negativo y empeorarían el corazón insuficiente.
- D . Extremadamente ans ioso. El edema pulmonar hace que el paciente esté extremadamente agitado y ansioso. El paciente puede quejarse de una sensacion de ahogo, sofocamiento, o asfixia.
- C . Nivel de potasio. El nivel de potasio sérico se mide en el paciente que recibe digoxina y furosemida. El efecto de los digitálicos que lleva a la toxicidad de la digoxina puede ocurrir en el paciente con hipocalemia. La hipocalemia también predispone al paciente a las disritmias ventriculares.
- D . Insuficiencia renal aguda. El paciente que se somete a una cirugia cardiaca esta en riesgo de lesion renal por mala perfusion, hemolisis, bajo gasto cardiaco, o terapia de medicacion vasopresora. La lesión renal se manifiesta por la disminución de la diuresis y el aumento de los niveles de BUN y creatinina. El paciente puede necesitar medicamentos como la dopamina (Intropin) para aumentar la perfusión renal y posiblemente podría necesitar diálisis peritoneal o hemodiálisis.
- B. Premedicar al paciente con un analgésico. La enfermera debe alentar el uso regular de analgésicos durante las primeras 48 a 72 horas después de la cirugía cardíaca porque la analgesia promoverá el descanso, disminuirá el consumo de oxígeno del miocardio resultante del dolor y permitirá una mejor participación en actividades como toser, respirar profundamente y deambular. Animar al paciente a toser y respirar profundamente y proporcionarle un andador no ayudará a tolerar la deambulación. La retirada del equipo de telemetría está contraindicada a menos que se prescriba.
- A. Ritmo sinusal normal
- D . Puede convertirse en fibrilación ventricular en cualquier momento . La taquicardia ventricular es una disritmia potencialmente mortal que resulta de un foco ectópico irritable que asume el papel de marcapasos del corazón. El bajo gasto cardíaco resultante puede provocar rápidamente una isquemia cerebral y miocárdica. Los pacientes experimentan con frecuencia una sensación de muerte inminente. La taquicardia ventricular se trata con medicamentos antiarrítmicos o sulfato de magnesio, cardioversión (paciente despierto) o desfibrilación (pérdida de conciencia), La taquicardia ventricular puede convertirse en desfibrilación ventricular en cualquier momento.
- B. Anorexia, náuseas y trastornos visuales. Los primeros signos y síntomas de toxicidad por digoxina en adultos incluyen dolor abdominal, N/V, alteraciones visuales (visión borrosa, amarilla o verde, halos alrededor de las luces), bradicardia y otras disritmias.
- C . Angina variante . La angina estable es inducida por el ejercicio y se alivia con el reposo o con comprimidos de nitroglicerina. La angina inestable se produce con niveles cada vez más bajos de actividad y reposo, es menos predecible y suele ser un precursor del infarto de miocardio. La angina variante, o angina de Prinzmetal, es prolongada y grave y se produce a la misma hora todos los días, casi siempre por la mañana.
- A. Obtención de una bomba de infusión para la medicación. La infusión de nitro por vía intravenosa requiere una bomba de infusión para el control preciso de la medicación. La monitorización de la PA se haría con un sistema continuo y con más frecuencia que cada 4 horas. No siempre es necesario realizar salidas de orina cada hora. La obtención de los niveles de potasio en suero no está asociada a la infusión de nitroglicerina.
- B . Acción antitrombótica . La aspirina tiene acciones antipiréticas, antiplaquetarias y analgésicas, pero la razón principal por la que se administra ASA al paciente que sufre un IM es su acción antitrombótica.
- D. Puede realizar actividades de autocuidado personal sin dolor. Al segundo día de hospitalización después de un IM, se espera que los pacientes sean capaces de realizar sus cuidados personales sin dolor en el pecho. El día 2 de hospitalización puede ser demasiado pronto para que los pacientes sean capaces de identificar los factores de riesgo de un IM o comenzar un programa de caminata;, sin embargo, el paciente puede sentarse en una silla como parte del programa de rehabilitación cardíaca. No debe haber dolor torácico severo.
- B. Comidas pequeñas y fáciles de digerir . Los principios dietéticos recomendados en la fase aguda de la IM incluyen evitar las comidas copiosas porque los alimentos pequeños y fáciles de digerir se toleran mejor. Los líquidos se administran según las necesidades del paciente, y pueden prescribirse restricciones de sodio, especialmente para los pacientes con manifestaciones de insuficiencia cardíaca. También pueden ordenarse restricciones de colesterol. No se prescribe a los pacientes una dieta de sólo líquidos o NPO a menos que su estado sea muy inestable.
- A . Atrofia del ventrículo izquierdo. En los adultos mayores que son menos activos y no ejercitan el músculo cardíaco, puede producirse una atrofia. El desuso o el desacondicionamiento pueden provocar cambios anormales en el miocardio del adulto mayor. Como resultado, bajo un estrés emocional o físico repentino, el ventrículo izquierdo es menos capaz de responder a las mayores demandas del músculo miocárdico.
- A. Perfusión tisular ineficaz relacionada con la disminución del flujo sanguíneo periférico secundaria a la disminución del gasto cardíaco. y C . Disminución del gasto cardíaco relacionada con cambios estructurales y funcionales. La IC es el resultado de anomalías estructurales y funcionales del músculo del tejido cardíaco. El músculo cardíaco se debilita y no bombea adecuadamente la sangre fuera de las cámaras. Como consecuencia, la sangre se acumula en el ventrículo izquierdo y retrocede hacia la aurícula izquierda y, finalmente, hacia los pulmones. Por lo tanto, una mayor cantidad de sangre permanece en el ventrículo después de la contracción, disminuyendo así el gasto cardíaco. Además, esta acumulación conduce a la formación de trombos y a una perfusión tisular ineficaz debido a la disminución del flujo sanguíneo a los demás órganos y tejidos del cuerpo. Normalmente, estos pacientes tienen una fracción de eyección inferior al 50% y toleran mal la actividad. La intolerancia a la actividad está relacionada con una disminución, no un aumento, del gasto cardíaco. El intercambio de gases se ve afectado. Sin embargo, la disminución del gasto cardíaco desencadena mecanismos compensatorios, como un aumento de la actividad del sistema nervioso simpático.
- C . Intolerancia a la actividad relacionada con el fallo de la bomba . La intolerancia a la actividad es un problema primario para los pacientes con insuficiencia cardíaca y edema pulmonar. La disminución del gasto cardíaco asociada a la insuficiencia cardíaca conduce a una reducción del oxígeno y a la fatiga. Los pacientes se quejan con frecuencia de disnea y fatiga. El paciente podría correr el riesgo de contraer una infección relacionada con la estasis de las secreciones o con el deterioro de la integridad de la piel relacionado con la presión. Sin embargo, estos no son los diagnósticos de enfermería prioritarios para el paciente con IC y edema pulmonar, ni el estreñimiento relacionado con la inmovilidad.
- C . Vasodilatador . Los inhibidores de la ECA se han convertido en los vasodilatadores de elección en el paciente con IC de leve a grave. Los fármacos vasodilatadores son la única clase de fármacos que han demostrado claramente que mejoran la supervivencia en la insuficiencia cardíaca manifiesta.
- A . 5 a 10 minutos. Tras la inyección intravenosa de furosemida, la diuresis comienza normalmente en unos 5 minutos y alcanza su punto máximo en unos 30 minutos. Los efectos de la medicación duran de 2 a 4 horas.
- B . Zumo de tomate. Los alimentos enlatados y los zumos, como el zumo de tomate, suelen tener un alto contenido en sodio y deben evitarse en una dieta con restricción de sodio.
- B . Agrandamiento del ventrículo izquierdo. Un impulso apical normal se encuentra por debajo del ápice del corazón y suele localizarse y auscultarse en el quinto espacio intercostal izquierdo en la línea medioclavicular. Un impulso apical localizado o auscultado por debajo del quinto espacio intercostal o lateral a la línea medioclavicular puede indicar un agrandamiento del ventrículo izquierdo.