Examen práctico de enfermería con alternativas
Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación
1. Un paciente con dolor crónico le informa a usted, la enfermera encargada, de que la enfermera no ha respondido a las solicitudes de medicación para el dolor. ¿Cuál es su acción inicial?
- Revisa los MAR y las notas de las enfermeras de los últimos días.
- Pedir al enfermero educador que dé una charla sobre el tratamiento del dolor.
- Realice una evaluación completa del dolor y la historia del paciente.
- Mantener una conferencia con las enfermeras responsables de los cuidados de este paciente
2. Los miembros de la familia animan a su paciente a «aguantar» en lugar de correr el riesgo de volverse adicto a los narcóticos. El paciente acata estoicamente los deseos de la familia. ¿Qué dimensión del dolor debería ser la prioridad de las intervenciones de enfermería para este paciente?
- Sensorial
- Afectivo
- Sociocultural
- Comportamiento
- Cognitivo
3. Un paciente con neuropatía diabética refiere un dolor de tipo ardiente y eléctrico en las extremidades inferiores que no responde a los AINE. Usted anticipa que el médico pedirá qué medicamento coadyuvante para este tipo de dolor?
- Amitriptilina (Elavil)
- Corticosteroides
- Metilfenidato (Ritalin)
- Lorazepam (Ativan)
4. ¿Qué paciente es más probable que reciba opioides durante períodos prolongados?
- Un paciente con fibrolalgia
- Un paciente con dolor de miembro fantasma
- Un paciente con cáncer de páncreas progresivo
- Un paciente con neuralgia del trigémino
5. Como enfermera responsable, está revisando los historiales de los pacientes asignados a una enfermera recién graduada. La enfermera ha anotado correctamente la dosis y la hora de la medicación, pero no hay documentación sobre las medidas no farmacéuticas. ¿Qué medidas debe tomar en primer lugar?
- Anotar en el expediente de la enfermera y seguir observando la actuación clínica
- Remitir a la nueva enfermera al departamento de formación continua.
- Preguntar a la enfermera sobre los conocimientos del tratamiento del dolor
- Elogie la dosis y la hora correctas y discuta los déficits de la gráfica.
6. Al atender a un niño pequeño con dolor, ¿qué herramienta de evaluación es la más útil?
- Escala de intensidad del dolor de descripción simple
- Escala numérica de dolor de 0 a 10
- Escala de valoración del dolor de los rostros
- Cuestionario del dolor de McGill-Melzack
7. Al aplicar los principios del tratamiento del dolor, ¿cuál es la primera consideración?
- El tratamiento se basa en los objetivos del paciente.
- Es necesario un enfoque multidisciplinar.
- Hay que creer al paciente sobre las percepciones del propio dolor.
- Los efectos secundarios de los medicamentos deben prevenirse y gestionarse.
8. ¿Qué vía de administración es preferible si se necesita una analgesia inmediata y una titulación rápida?
- Intraespinal
- Analgesia controlada por el paciente (PCA)
- Intravenoso (IV)
- Sublingual
9. Cuando se titula un analgésico para controlar el dolor, ¿cuál es el objetivo prioritario?
- Administrar la dosis más pequeña que proporcione alivio con el menor número de efectos secundarios.
- Valorar hacia arriba hasta que el paciente esté libre de dolor.
- Valorar a la baja para evitar la toxicidad.
- Asegurarse de que el medicamento es adecuado para satisfacer las necesidades subjetivas del paciente.
10. Al educar a los pacientes sobre las alternativas no farmacéuticas, ¿qué tema podría delegar en una LPN/LVN con experiencia, que funcionará bajo su apoyo y supervisión continuos?
- Toque terapéutico
- Uso de aplicaciones de calor y frío
- Meditación
- Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS)
11. Coloca los ejemplos de medicamentos en el orden de uso según la escala analgésica de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Morfina, hidromorfona, paracetamol y lorazepam
- AINEs y corticoides
- Codeína, oxicodona y difenhidramina
- 2,3,1
- 2,1,3
- 1,2,3
- 3,1,2
12. ¿Qué paciente corre más riesgo de sufrir depresión respiratoria mientras recibe opioides para la analgesia?
- Un paciente anciano con dolor crónico y fractura de cadera
- Un paciente con adicción a la heroína y dolor de espalda
- Una joven paciente con mieloma múltiple avanzado
- Un niño con fractura de brazo y fibrosis quística
13. Un paciente parece molesto y lloroso, pero niega el dolor y rechaza la medicación para el dolor, porque «mi hermano es un drogadicto y nos ha arruinado la vida». ¿Cuál es la intervención prioritaria para este paciente?
- Fomentar la expresión de los temores sobre las experiencias pasadas
- Proporcionar información precisa sobre el uso de la medicación para el dolor
- Explique que la adicción es poco probable entre los pacientes de cuidados intensivos.
- Busque la ayuda de la familia para resolver este problema.
14. Se está reduciendo la dosis de opioides a un paciente y la enfermera está atenta a los signos de abstinencia. ¿Cuál es uno de los primeros signos de abstinencia?
- Fiebre
- Náuseas
- Diaforesis
- Calambres abdominales
15. En la atención a pacientes con dolor y malestar, ¿qué tarea es la más adecuada para delegar en el auxiliar de enfermería?
- Ayudar al paciente a preparar un baño de asiento.
- Vigilar que el paciente no presente signos de malestar al deambular
- Enseñar al paciente a respirar profundamente durante los procedimientos dolorosos
- Evaluar el alivio después de la aplicación del frío.
16. El médico ha ordenado un placebo para un paciente con dolor crónico. Usted es una enfermera recién contratada y se siente muy incómoda administrando la medicación. ¿Cuál es la primera medida que debe tomar?
- Preparar la medicación y entregarla al médico
- Comprueba la política del hospital respecto al uso del placebo.
- Seguir un código ético personal y negarse a darlo.
- Póngase en contacto con la enfermera responsable para que le asesore.
17. En el caso de un paciente con deterioro cognitivo que no puede informar con exactitud sobre el dolor, ¿cuál es la primera medida que debe tomar?
- Evaluar de cerca los signos no verbales como las muecas o el balanceo.
- Obtener indicadores de comportamiento de referencia de los miembros de la familia.
- Mira el MAR y el gráfico, para anotar la hora de la última dosis y la respuesta.
- Administrar la dosis máxima de PRS en el tiempo mínimo de alivio.
18. ¿Qué vía de administración es preferible para la administración de analgésicos diarios (si todos los sistemas corporales son funcionales)?
- IV
- IM o subcutánea
- Oral
- Transdermal
- PCA
19. Un paciente del primer día de postoperatorio con una bomba de PCA informa de que el control del dolor es inadecuado. ¿Cuál es la primera medida que debe tomar?
- Entregar la dosis del bolo según la orden permanente.
- Póngase en contacto con el médico para aumentar la dosis.
- Probar medidas de confort no farmacológicas.
- Evaluar el dolor en cuanto a su localización, calidad e intensidad.
20. ¿Qué medida no farmacológica es especialmente útil para un paciente con pancreatitis aguda?
- Terapia de distracción, como jugar a las cartas o a los juegos de mesa
- Masaje de espalda y cuello con loción caliente
- Posición lateral con las rodillas hacia el pecho y la almohada contra el abdomen
- Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS)
21. ¿Cuál es la mejor manera de programar la medicación para un paciente con dolor constante?
- PRN a petición del paciente
- Antes de los procedimientos dolorosos
- Bolo intravenoso después de la evaluación del dolor
- Las 24 horas del día
22. ¿Qué paciente(s) es apropiado asignar al LPN/LVN, que funcionará bajo la supervisión del RN o del líder del equipo? (Elija todos los que correspondan).
- Un paciente que necesita enseñanza preoperatoria para el uso de una bomba PCA
- Un paciente con una pierna escayolada que necesita controles neurológicos e hidrocodona PRN
- Un paciente postoperado de la amputación de un dedo del pie con dolor neuropático diabético
- Un paciente con cáncer terminal y fuertes dolores que rechaza la medicación
23. En el caso de un paciente que está tomando aspirina, ¿qué valor de laboratorio debe comunicarse al médico?
- Potasio 3,6 mEq/L
- Hematocrito 41%
- PT 14 segundos
- BUN 20 mg/dL
24. ¿Qué paciente(s) sería(n) apropiado(s) asignar a una enfermera recién graduada, que ha completado recientemente la orientación? (Elija todos los que correspondan).
- Un paciente ansioso y con dolor crónico que utiliza frecuentemente el botón de llamada
- Un paciente del segundo día de postoperatorio que necesita medicación para el dolor antes de los cambios de apósito
- Un paciente con VIH que refiere dolor de cabeza y dolor torácico abdominal y pleurítico
- Un paciente que es dado de alta con un catéter implantado quirúrgicamente
25. Un familiar le pregunta: «¿Por qué no puede darle más medicamentos? Sigue teniendo mucho dolor». ¿Cuál es su mejor respuesta?
- «El médico ordenó que el medicamento se administrara cada 4 horas».
- «Si la medicación se administra con demasiada frecuencia podría sufrir efectos nocivos».
- «Por favor, dígale que estaré allí para ver cómo está».
- «Vamos a esperar unos 30-40 minutos. Si no hay alivio, llamaré al médico».
Respuestas y justificaciones
- RESPUESTA D- Como enfermera responsable, debe evaluar el rendimiento y la actitud del personal en relación con este paciente. Después de recopilar los datos de las enfermeras, se puede obtener información adicional de los registros y del paciente según sea necesario. El educador puede ser de ayuda si el problema es el déficit de conocimientos o la necesidad de mejorar el rendimiento.
- RESPUESTA C – La familia forma parte de la dimensión sociocultural del dolor. Influyen en el paciente y deben ser incluidos en las sesiones de enseñanza sobre el uso apropiado de los narcóticos y sobre los efectos adversos del dolor en el proceso de curación. Las otras dimensiones deben incluirse para ayudar al paciente/familia a entender el plan de tratamiento general y el mecanismo del dolor
- RESPUESTA A – Los antidepresivos, como la amitriptilina, pueden administrarse para la neuropatía diabética. Los corticosteroides son para el dolor asociado a la inflamación. El metilfenidato se administra para contrarrestar la sedación si el paciente toma opioides. El lorazepam es un ansiolítico.
- RESPUESTA C – El dolor del cáncer suele empeorar con la progresión de la enfermedad y el uso de opioides es más generoso. La fibromialgia suele tratarse con medicamentos no opiáceos y adyuvantes. La neuralgia del trigémino se trata con medicamentos anticonvulsivos como la carbamezapina (Tegretol). El dolor del miembro fantasma suele remitir cuando se inicia la deambulación.
- RESPUESTA D – Al supervisar a la nueva enfermera, primero se debe reforzar el buen desempeño y luego se pueden abordar las áreas de mejora. Preguntar a la enfermera sobre el conocimiento del manejo del dolor también es una opción;, sin embargo, sería un enfoque más indirecto y que requiere más tiempo. Hacer un ote y observar no ayuda a la enfermera a corregir el problema inmediato. Si el problema persiste, se podría considerar la posibilidad de realizar un curso de formación.
- RESPUESTA C – La escala de valoración del dolor Faces (que representa la sonrisa, el estado neutro, el ceño fruncido, el llanto, etc.) es adecuada para los niños pequeños que pueden tener dificultades para describir el dolor o para comprender la correlación del dolor con descriptores numéricos o verbales. Las otras herramientas requieren habilidades de razonamiento abstracto para hacer analogías y el uso de vocabulario avanzado.
- RESPUESTA C – Hay que creer al paciente y reconocer su experiencia de dolor como válida. Los datos recogidos a través de los informes de los pacientes pueden aplicarse a otras opciones en el desarrollo del plan de tratamiento.
- RESPUESTA C : se prefiere la vía intravenosa por ser la más rápida y la más susceptible de titulación. Se puede administrar un bolo de PCA;, pero la bomba limitará la dosis que se puede administrar a menos que se cambien los parámetros. La administración intraespinal requiere la colocación de un catéter especial y hay más complicaciones potenciales con esta vía. La sublingual es razonablemente rápida, pero no es una buena vía para la titulación, la variedad de medicamentos en esta forma es limitada.
- RESPUESTA A – El objetivo es controlar el dolor minimizando los efectos secundarios. En caso de dolor intenso, la medicación puede aumentarse hasta que se controle el dolor. La reducción de la dosis se produce cuando el dolor empieza a remitir. La dosificación adecuada es importante; sin embargo, el concepto de dosificación controlada se aplica más a los fármacos vasoactivos potentes.
- RESPUESTA B – El uso de aplicaciones de calor y frío es una terapia estándar con directrices para su uso seguro y resultados predecibles, y una LPN/LVN implementará esta terapia en el hospital, bajo la supervisión de una RN. El toque terapéutico requiere formación y práctica adicionales. La meditación no es aceptable para todos los pacientes y debe realizarse una evaluación de las creencias espirituales. La estimulación eléctrica transcutánea suele ser aplicada por un fisioterapeuta.
- RESPUESTA A – El paso 1 incluye fármacos no opiáceos y adyuvantes. El paso 2 incluye opiáceos para el dolor leve, además de los fármacos del paso 1 y los fármacos coadyuvantes según sea necesario. El paso 3 incluye opioides para el dolor intenso (en sustitución de los opioides del paso 2) y la continuación de los fármacos del paso 1 y los fármacos coadyuvantes según sea necesario.
- RESPUESTA D – Los pacientes de mayor riesgo son los ancianos, los que no han tomado opiáceos y los que tienen una enfermedad pulmonar subyacente. El niño tiene dos de los tres factores de riesgo.
- RESPUESTA A – Este paciente tiene fuertes creencias y emociones relacionadas con el tema de la adicción de los hermanos. En primer lugar, hay que fomentar la expresión. Esto indica al paciente que los sentimientos son reales y válidos. También es una oportunidad para evaluar las creencias y los temores. Dar hechos e información es apropiado en el momento adecuado. La participación de la familia es importante, teniendo en cuenta que sus creencias sobre la drogadicción pueden ser similares a las del paciente.
- RESPUESTA C – La diaforesis es uno de los signos tempranos que se producen entre las 6 y las 12 horas. La fiebre, las náuseas y los calambres abdominales son signos tardíos que se producen entre 48 y 72 horas.
- RESPUESTA A – El auxiliar de enfermería es capaz de ayudar al paciente en cuestiones de higiene y conoce los principios de seguridad y comodidad para este procedimiento. La supervisión del paciente, la enseñanza de las técnicas y la evaluación de los resultados son responsabilidades de la enfermería.
- RESPUESTA D – La enfermera encargada es una persona de referencia que puede ayudar a localizar y revisar la política. Si el médico insiste, podría administrar el placebo personalmente, pero retrasar la administración no pone en peligro la salud o la seguridad del paciente. Aunque seguir el propio código ético es correcto, hay que asegurarse de que no se abandona al paciente y de que los cuidados continúan.
- RESPUESTA B – La información completa de la familia debe obtenerse durante la historia y la evaluación exhaustiva inicial. Si no se obtiene esta información, el personal de enfermería tendrá que basarse en la observación del comportamiento no verbal y en una cuidadosa documentación para determinar los patrones de dolor y alivio.
- RESPUESTA C – Si el sistema gastrointestinal es funcional, se prefiere la vía oral para los analgésicos de rutina debido al menor coste y la facilidad de administración. La vía oral también es menos dolorosa y menos invasiva que las vías IV, IM, subcutánea o PCA. La vía transdérmica es más lenta y la disponibilidad de la medicación es limitada en comparación con las formas orales.
- RESPUESTA D – Evaluar el dolor para detectar cambios en la localización, la calidad y la intensidad, así como cambios en la respuesta a la medicación. Esta evaluación guiará los siguientes pasos.
- RESPUESTA C – La posición lateral, rodilla-pecho, abre el espacio retroperitoneal y proporciona alivio. La almohada proporciona una acción de entablillado. La terapia de desviación no es la mejor opción para el dolor agudo, especialmente si la actividad requiere concentración. La TENS es más apropiada para el dolor muscular crónico. La estimulación adicional del masaje puede resultar molesta para el paciente.
- RESPUESTA D – Si el dolor es constante, la mejor pauta es la de las 24 horas del día, para proporcionar una analgesia constante y controlar el dolor. Las otras opciones pueden requerir dosis más altas para lograr el control
- RESPUESTA B, C – Los pacientes con la escayola y la amputación del dedo del pie son pacientes estables y necesitan una evaluación continua y un tratamiento del dolor que están dentro del ámbito de la práctica de una LPN/LVN bajo la supervisión de una RN. El RN debe asumir la responsabilidad de la enseñanza preoperatoria, y el cáncer terminal necesita una evaluación exhaustiva para determinar el motivo del rechazo de la medicación.
- RESPUESTA C – Cuando un paciente toma aspirina, hay que vigilar el aumento del TP (rango normal 11,0-12,5 segundos en el 85%-100%). También hay que vigilar la posible disminución del potasio (rango normal 3,5-5,0 mEq/L). Si se observan signos de hemorragia, debe vigilarse el hematocrito (rango normal hombre 42%-52%, mujer 37%-47%). Podría observarse un BUN elevado si el paciente tiene una hemorragia gastrointestinal crónica (rango normal 10-20 mg/dL).
- RESPUESTA B – Un paciente del segundo día de postoperatorio que necesita medicación antes de los cambios de apósito tiene unos cuidados predecibles y rutinarios que una nueva enfermera puede gestionar. Aunque los pacientes con dolor crónico pueden ser relativamente estables, la interacción con este paciente consumirá mucho tiempo y puede hacer que la nueva enfermera se quede atrás. El paciente con VIH tiene quejas complejas que requieren habilidades de evaluación expertas. El paciente pendiente de alta necesitará instrucciones especiales y detalladas.
- RESPUESTA C – Preguntar directamente al paciente sobre el dolor y hacer una evaluación completa del mismo. Esta información determinará las medidas que deben tomarse a continuación.