Examen práctico de enfermería con alternativas
Las respuestas del examen se encuentran al final con su respectiva justificación
1. La diálisis permite el intercambio de partículas a través de una membrana semipermeable mediante cuál de las siguientes acciones?
- Ósmosis y difusión
- Paso del fluido hacia una solución con menor concentración de solutos
- Permitiendo el paso de células sanguíneas y moléculas de proteínas a través de ella.
- Paso de partículas de soluto hacia una solución con mayor concentración.
2. A una paciente se le diagnostica insuficiencia renal crónica y se le dice que debe iniciar la hemodiálisis. ¿Cuál de las siguientes instrucciones debe recibir la paciente?
- Seguir una dieta rica en potasio
- Seguir estrictamente el programa de hemodiálisis
- Habrá algunos cambios en su estilo de vida.
- Usar alcohol en la piel y limpiarla debido a los cambios tegumentarios.
3. Un paciente se somete a diálisis peritoneal. Se ha completado el tiempo de permanencia del dializador y se abre la pinza de permanencia para permitir que el dializador drene. La enfermera observa que el drenaje se ha detenido y que sólo se han drenado 500 ml ; la cantidad de dializado instilada era de 1. 500 ml. ¿Cuál de las siguientes intervenciones se realizaría primero?
- Cambiar la posición del paciente.
- Llama al médico.
- Compruebe que el catéter no está doblado ni obstruido.
- Pinzar el catéter e instilar más dialisato en el siguiente tiempo de intercambio.
4. Un paciente que recibe tratamiento de hemodiálisis llega al hospital con una presión arterial de 200/100, una frecuencia cardíaca de 110 y una frecuencia respiratoria de 36. La saturación de oxígeno en el aire ambiente es del 89%. Se queja de falta de aire y se observa un edema pedal +2. Su último tratamiento de hemodiálisis fue ayer. ¿Cuál de las siguientes intervenciones debería realizarse primero?
- Administrar oxígeno
- Elevar los pies de la cama
- Restringir los fluidos del paciente
- Preparar al paciente para la hemodiálisis.
5. Un paciente tiene antecedentes de insuficiencia renal crónica y recibe tratamientos de hemodiálisis tres veces por semana a través de una fístula arteriovenosa (AV) en el brazo izquierdo. ¿Cuál de las siguientes intervenciones se incluye en el plan de cuidados de este paciente?
- Mantener seca la zona de la fístula AV.
- Mantenga la fístula AV envuelta en una gasa.
- Tome la presión arterial en el brazo izquierdo
- Evaluar la fístula AV para ver si hay un soplo y un estremecimiento
6. ¿Cuál de los siguientes factores provoca las náuseas asociadas a la insuficiencia renal?
- Oliguria
- Úlceras gástricas
- Desequilibrios electrolíticos
- Acumulación de productos de desecho
7. ¿Cuál de los siguientes pacientes tiene mayor riesgo de desarrollar insuficiencia renal aguda?
- Un paciente de diálisis que contrae la gripe
- Un adolescente que se somete a una apendicectomía
- Una mujer embarazada que tiene una fractura de fémur
- Un paciente con diabetes que tiene un cateterismo cardíaco
8. En un paciente con insuficiencia renal, ¿qué hallazgo de la evaluación puede indicar hipocalcemia?
- Dolor de cabeza
- Nivel de calcio sérico de 5 mEq/L
- Aumento de la coagulación de la sangre
- Diarrea
9. Una enfermera está evaluando la permeabilidad de una fístula arteriovenosa en el brazo izquierdo de un paciente que recibe hemodiálisis para el tratamiento de la insuficiencia renal crónica. ¿Qué hallazgo indica que la fístula es permeable?
- Ausencia de soplo en la auscultación de la fístula.
- Palpación de un estremecimiento sobre la fístula
- Presencia de un pulso radial en la muñeca izquierda
- Tiempo de relleno capilar inferior a 3 segundos en los lechos ungueales de los dedos de la mano izquierda.
10. El paciente con insuficiencia renal crónica corre el riesgo de desarrollar demencia relacionada con la absorción excesiva de aluminio. La enfermera enseña que esta es la razón por la que se le prescribe al paciente ¿cuál de los siguientes agentes fijadores de fosfatos?
- Alu-cap (hidróxido de aluminio)
- Tums (carbonato de calcio)
- Amphojel (hidróxido de aluminio)
- Basaljel (hidróxido de aluminio)
11. El paciente recién diagnosticado de insuficiencia renal crónica ha comenzado recientemente la hemodiálisis. Sabiendo que el paciente corre el riesgo de padecer el síndrome de desequilibrio, la enfermera evalúa al paciente durante la diálisis para:
- Hipertensión, taquicardia y fiebre
- Hipotensión, bradicardia e hipotermia
- inquietud, irritabilidad y debilidad generalizada
- Dolor de cabeza, deterioro del nivel de conciencia y espasmos.
12. Un paciente con insuficiencia renal crónica ha completado un tratamiento de hemodiálisis. ¿Qué indicadores estándar utilizaría la enfermera para evaluar el estado del paciente después de la diálisis?
- Nivel de potasio y peso
- Niveles de BUN y creatinina
- VS y BUN
- VS y peso.
13. El paciente en hemodiálisis con una fístula en el brazo izquierdo corre el riesgo de sufrir el síndrome de robo. La enfermera evalúa a este paciente para ver cuál de las siguientes manifestaciones clínicas?
- Calor, enrojecimiento y dolor en la mano izquierda.
- Palidez, disminución del pulso y dolor en la mano izquierda.
- Edema y decoloración rojiza del brazo izquierdo
- Dolor, palidez y edema en el brazo izquierdo.
14. Un paciente ingresa en el hospital con un diagnóstico de insuficiencia renal crónica en fase inicial. ¿Cuál de los siguientes aspectos debería observar la enfermera al evaluar al paciente?
- Poliuria
- Polidipsia
- Oliguria
- Anuria
15. El paciente con insuficiencia renal crónica vuelve a la unidad de enfermería tras un tratamiento de hemodiálisis. En la evaluación, la enfermera observa que la temperatura del paciente es de 100,2. ¿Cuál de las siguientes es la acción de enfermería más apropiada?
- Fomentar los líquidos
- Avisar al médico
- Vigilar el lugar de la derivación para detectar infecciones
- Seguir controlando las constantes vitales
16. La enfermera está evaluando a un paciente que ha vuelto de la unidad de diálisis después de la hemodiálisis. El paciente se queja de dolor de cabeza y náuseas y está muy inquieto. ¿Cuál de las siguientes es la acción de enfermería más adecuada?
- Avisar al médico
- Supervisar al paciente
- Elevar la cabecera de la cama
- Medicar al paciente para las náuseas
17. La enfermera está ayudando a un paciente con una dieta baja en potasio a seleccionar alimentos del menú. ¿Cuál de los siguientes alimentos, si lo selecciona el paciente, indicaría que entiende esta restricción dietética?
- Cantaloupe
- Espinacas
- Alubias de Lima
- Fresas
18. La enfermera está revisando con el paciente la lista de componentes que contiene la solución de diálisis peritoneal. El paciente pregunta a la enfermera sobre la finalidad de la glucosa contenida en la solución. La enfermera basa su respuesta en que la glucosa:
- Evita que el exceso de glucosa sea eliminado por el paciente.
- Disminuye el riesgo de peritonitis.
- Previene el síndrome de desequilibrio
- Aumenta la presión osmótica para producir la ultrafiltración.
19. La enfermera se está preparando para atender a un paciente que recibe diálisis peritoneal. ¿Cuál de los siguientes puntos se incluiría en el plan de cuidados de enfermería para prevenir la principal complicación asociada a la diálisis peritoneal?
- Controlar el nivel de conciencia de los pacientes
- Mantener una técnica aséptica estricta
- Añadir heparina a la solución de dializado
- Cambiar el apósito del sitio del catéter diariamente
20. Un paciente recién diagnosticado de insuficiencia renal está recibiendo diálisis peritoneal. Durante la infusión del dializado el paciente se queja de dolor abdominal. ¿Qué acción de la enfermera es la más apropiada?
- Disminuir la velocidad de la infusión
- Disminuir la cantidad a infundir
- Explicar que el dolor disminuirá después de los primeros intercambios
- Detener la diálisis
21. La enfermera está instruyendo a un paciente con diabetes mellitus sobre la diálisis peritoneal. La enfermera le dice al paciente que es importante mantener el tiempo de permanencia de la diálisis en el tiempo prescrito debido al riesgo de:
- Infección
- Hiperglucemia
- Sobrecarga de líquidos
- Síndrome de desequilibrio
22. El paciente con insuficiencia renal aguda tiene un nivel de potasio sérico de 5,8 mEq/L. ¿Cuál de los siguientes planes de acción es prioritario para la enfermera?
- Permita una ingesta adicional de 500 ml de líquido para diluir la concentración de electrolitos.
- Fomentar el aumento de las verduras en la dieta
- Poner al paciente en un monitor cardíaco
- Comprobar el nivel de sodio
23. El paciente con insuficiencia renal crónica que tiene programada la hemodiálisis esta mañana debe recibir una dosis diaria de enalapril (Vasotec). La enfermera debe planificar la administración de esta medicación:
- Justo antes de la diálisis
- Durante la diálisis
- Al regreso de la diálisis
- El día después de la diálisis
24. El paciente con insuficiencia renal crónica tiene un catéter permanente para diálisis peritoneal en el abdomen. El paciente derrama agua sobre el vendaje del catéter mientras se baña. La enfermera debe hacerlo inmediatamente:
- Reforzar el vendaje
- Cambiar el apósito
- Lavar el catéter de diálisis peritoneal
- Frote el catéter con providone-iodine
25. El paciente que está siendo hemodializado se queda repentinamente sin aliento y se queja de dolor en el pecho. El paciente está taquicárdico, pálido y ansioso. La enfermera sospecha que se trata de una embolia de aire. La enfermera debería:
- Continuar la diálisis a un ritmo más lento después de comprobar que las líneas no tienen aire
- Interrumpir la diálisis y notificar al médico
- Controlar los signos vitales cada 15 minutos durante la siguiente hora
- Poner un bolo al paciente con 500 ml de solución salina normal para romper la embolia de aire.
26. La enfermera ha completado la enseñanza al paciente de hemodiálisis sobre el autocontrol entre los tratamientos de hemodiálisis. La enfermera determina que el paciente entiende mejor la información que se le ha dado si el paciente afirma que debe registrar la información diaria:
- Pulso y frecuencia respiratoria
- Consumo, producción y peso
- Niveles de BUN y creatinina
- Registro de actividades
27. El paciente con una derivación arteriovenosa colocada para hemodiálisis corre el riesgo de sufrir una hemorragia. ¿Cuál de las siguientes acciones prioritarias realizaría la enfermera para evitar que se produzca esta complicación?
- Compruebe los resultados del tiempo de PT a medida que se ordenan.
- Observar el lugar una vez por turno
- Compruebe la derivación para la presencia de un soplo y la emoción
- Asegúrese de que las abrazaderas pequeñas están unidas al vendaje de la derivación AV.
28. La enfermera está controlando a un paciente que recibe diálisis peritoneal y observa que el flujo de salida del paciente es menor que el de entrada. Seleccione las medidas que la enfermera debería tomar.
- Colocar al paciente en una buena alineación corporal
- Comprobar el nivel de la bolsa de drenaje
- Contactar con el médico
- Revisar el sistema de diálisis peritoneal para ver si hay torceduras
- Reposicionar al paciente hacia su lado.
29. La enfermera evalúa al paciente que tiene insuficiencia renal crónica y observa lo siguiente: crepitaciones en las bases pulmonares, presión arterial elevada y aumento de peso de 2 libras en un día. Basándose en estos datos, ¿cuál de los siguientes diagnósticos de enfermería es apropiado?
- Exceso de volumen de líquido relacionado con la incapacidad del riñón para mantener el equilibrio de líquidos.
- Aumento del gasto cardíaco relacionado con la sobrecarga de líquidos.
- Perfusión tisular ineficaz relacionada con la interrupción del flujo sanguíneo arterial.
- Gestión ineficaz del régimen terapéutico relacionada con el desconocimiento de la terapia.
30. La enfermera está atendiendo a un paciente hospitalizado que padece insuficiencia renal crónica. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos de enfermería es el más apropiado para este paciente? Seleccione todos los que correspondan.
- Exceso de volumen de líquido
- Nutrición desequilibrada; Menos de las necesidades del cuerpo
- Intolerancia a la actividad
- Deterioro del intercambio de gases
- Dolor.
31. ¿Cuál es la principal desventaja de utilizar la diálisis peritoneal para el tratamiento a largo plazo de la insuficiencia renal crónica?
- El peligro de hemorragia es alto.
- No puede corregir los desequilibrios graves.
- Es un método de tratamiento que requiere mucho tiempo.
- El riesgo de contacto con la hepatitis es alto.
32. La solución de diálisis se calienta antes de su uso en la diálisis peritoneal principalmente para:
- Favorecer la eliminación de la urea sérica.
- Forzar el regreso del potasio a las células.
- Añade calor adicional al cuerpo.
- Promueve la relajación de los músculos abdominales.
33. Durante la diálisis del paciente, la enfermera observa que la solución que drena del abdomen está constantemente teñida de sangre. El paciente tiene colocado un catéter peritoneal permanente. ¿Qué interpretación de esta observación sería correcta?
- Se espera una hemorragia con un catéter peritoneal permanente
- La hemorragia indica un daño en los vasos sanguíneos abdominales
- El sangrado puede indicar daño renal.
- La hemorragia se debe a una infusión demasiado rápida del dializado.
34. ¿Cuál de las siguientes intervenciones de enfermería debe incluirse en el plan de cuidados del paciente durante la terapia de diálisis?
- Limitar las visitas del paciente
- Controlar la presión arterial del paciente
- Acolchar las barandillas laterales de la cama
- Mantener al paciente NPO.
35. El gel de hidróxido de aluminio (Amphojel) se prescribe para que el paciente con insuficiencia renal crónica lo tome en casa. ¿Cuál es el propósito de dar este medicamento a un paciente con insuficiencia renal crónica?
- Para aliviar el dolor de la hiperacidez gástrica
- Para prevenir las úlceras por estrés de Curling
- Para fijar el fósforo en el intestino
- Para revertir la acidosis metabólica.
36. La enfermera enseña al paciente con insuficiencia renal crónica cuándo debe tomar el gel de hidróxido de aluminio. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones indicaría que el paciente entiende la enseñanza?
- «Lo tomaré cada 4 horas durante todo el día».
- «Lo tomaré entre comidas y a la hora de dormir».
- «Lo tomaré cuando tenga el estómago revuelto».
- «Lo tomaré con las comidas y los tentempiés antes de dormir».
37. El paciente con insuficiencia renal crónica dice a la enfermera que toma hidróxido de magnesio (leche de magnesio) en casa para el estreñimiento. La enfermera sugiere que el paciente cambie al mucilago hidrófilo de psilio (Metamucil) porque:
- El MOM puede causar toxicidad por magnesio
- MOM es demasiado duro con el intestino
- Metamucil es más agradable al paladar
- El MOM tiene un alto contenido de sodio
38. Al planificar las estrategias de enseñanza para el paciente con insuficiencia renal crónica, la enfermera debe tener en cuenta el impacto neurológico de la uremia. ¿Qué estrategia de enseñanza sería la más adecuada?
- Proporcionar toda la enseñanza necesaria en una sola sesión ampliada.
- Validar con frecuencia la comprensión del material por parte del paciente.
- Realización de una sesión individual con el paciente.
- Utilizar cintas de vídeo para reforzar el material cuando sea necesario.
39. La enfermera ayuda al paciente con insuficiencia renal crónica a elaborar un plan de alimentación a domicilio con el objetivo de ayudarle a mantener una ingesta nutricional adecuada. ¿Cuál de las siguientes dietas sería la más adecuada para un paciente con insuficiencia renal crónica?
- Alto contenido de carbohidratos y proteínas
- Alto contenido en calcio, potasio y proteínas
- Bajo en proteínas, bajo en sodio y bajo en potasio
- Bajo en proteínas, alto en potasio
40. Un paciente con insuficiencia renal crónica ha pedido que se le evalúe para un programa de diálisis peritoneal ambulatoria continua en casa (DPCA). La enfermera debe explicar que la principal ventaja de este enfoque es que:
- Tiene un coste relativamente bajo
- Permite al paciente ser más independiente
- Es más rápida y eficaz que la diálisis peritoneal estándar
- Tiene menos complicaciones potenciales que la diálisis peritoneal estándar
41. La paciente pregunta si su dieta cambiará con la DPCA. ¿Cuál de las siguientes sería la mejor respuesta de la enfermera?
- «Las restricciones dietéticas son más rígidas con la DPCA porque la diálisis peritoneal estándar es una técnica más eficaz».
- «Las restricciones dietéticas son las mismas tanto para la DPCA como para la diálisis peritoneal estándar».
- «Las restricciones dietéticas con la DPCA son menores que con la diálisis peritoneal estándar porque la diálisis es constante».
- «Las restricciones dietéticas con la DPCA son menores que con la diálisis peritoneal estándar porque la DPCA funciona más rápidamente».
42. ¿Cuál de los siguientes es el signo más importante de infección peritoneal?
- Líquido de diálisis turbio
- Hinchazón en las piernas
- Drenaje deficiente del líquido de diálisis
- Enrojecimiento en el lugar de inserción del catéter
43. El principal indicador de la necesidad de hemodiálisis es:
- Ascitis
- Acidosis
- Hipertensión
- Hiperpotasemia
44. Para acceder a la vena y la arteria, se utilizó una derivación AV para el Sr. Roberto. El problema más grave con respecto a la derivación AV es:
- Septicemia
- Formación de coágulos
- Exsanguinación
- Esclerosis vascular
45. Cuando atienda la derivación AV del Sr. Roberto en su brazo derecho, debería:
- Cubrir toda la cánula con una venda elástica
- Avisar al médico si hay un soplo y un estremecimiento
- Utilizar la técnica de asepsia quirúrgica para la atención de la derivación
- Tomar la presión arterial en el brazo derecho en su lugar
Respuestas y justificaciones
- A . La ósmosis permite la eliminación de fluido de la sangre permitiendo que pase a través de la membrana semipermeable a una zona de alta concentración (dializado), y la difusión permite el paso de partículas (electrolitos, urea y creatinina) desde una zona de mayor concentración a una zona de menor concentración. El fluido pasa a una zona con mayor concentración de solutos. Los poros de una membrana semipermeable son pequeños, lo que impide el flujo de células sanguíneas y moléculas de proteínas a través de ella.
- B . Para evitar complicaciones que pongan en peligro la vida, el paciente debe seguir el programa de diálisis. El alcohol resecaría aún más la piel del paciente de lo que ya está. El paciente debe seguir una dieta baja en potasio porque los niveles de potasio aumentan en la insuficiencia renal crónica. El paciente debe saber que la hemodiálisis requiere mucho tiempo y que sin duda provocará un cambio en su estilo de vida actual.
- C . La primera intervención debe consistir en comprobar si hay torceduras y obstrucciones, ya que eso podría estar impidiendo el drenaje. Después de comprobar si hay pliegues, haga que el paciente cambie de posición para favorecer el drenaje. No dar el siguiente intercambio programado hasta que se drene el dializado porque se producirá distensión abdominal, a menos que la salida esté dentro de los parámetros establecidos por el médico. Si no se puede obtener más salida a pesar de comprobar los pliegues y cambiar la posición del paciente, la enfermera debe llamar al médico para determinar la intervención adecuada.
- A . La vía aérea y la oxigenación son siempre la primera prioridad. Como el paciente se queja de falta de aire y su saturación de oxígeno es sólo del 89%, la enfermera debe intentar aumentar sus niveles administrando oxígeno. El paciente tiene un edema pulmonar por sobrecarga de fluidos y tendrá que ser dializado y tener sus fluidos restringidos, pero las primeras intervenciones deben estar dirigidas al tratamiento inmediato de la hipoxia. Se pueden elevar los pies de la cama para reducir el edema, pero esto no es la prioridad.
- D . La evaluación de la fístula AV en busca de soplos y thrill es importante porque, si no están presentes, indican que la fístula no funciona. No se deben tomar presiones sanguíneas ni realizar venopunciones en el brazo con la fístula AV. Cuando no se dializa, el lugar de la fístula AV puede mojarse. Inmediatamente después de un tratamiento de diálisis, el lugar del acceso se cubre con vendas adhesivas.
- D . Aunque los pacientes con insuficiencia renal pueden desarrollar úlceras por estrés, las náuseas suelen estar relacionadas con los venenos de los desechos metabólicos que se acumulan cuando los riñones no pueden eliminarlos. El paciente tiene desequilibrios electrolíticos y oliguria, pero éstos no causan directamente las náuseas.
- D . Los pacientes con diabetes son propensos a la insuficiencia renal y al fallo renal. El contraste utilizado para el cateterismo cardíaco debe ser eliminado por los riñones, lo que los estresa aún más y puede producir una insuficiencia renal aguda. Un adolescente que se somete a una apendicectomía y una mujer embarazada con una fractura de fémur no tienen mayor riesgo de insuficiencia renal. Un paciente de diálisis ya tiene una enfermedad renal terminal y no desarrollaría una insuficiencia renal aguda.
- D . En la insuficiencia renal, la absorción de calcio del intestino disminuye, lo que provoca un aumento de las contracciones del músculo liso, causando diarrea. Los cambios en el SNC en la insuficiencia renal rara vez incluyen dolor de cabeza. Un nivel de calcio sérico de 5 mEq/L indica hipercalcemia. A medida que la insuficiencia renal progresa, aumenta la tendencia a las hemorragias.
- B . La enfermera evalúa la permeabilidad de la fístula mediante la palpación para detectar la presencia de un escalofrío o la auscultación de un soplo. La presencia de un soplo y de un murmullo indican la permeabilidad de la fístula. Aunque la presencia de un pulso radial en la muñeca izquierda y un tiempo de llenado capilar inferior a 3 segundos en los lechos ungueales de los dedos de la mano izquierda son hallazgos normales, no evalúan la permeabilidad de la fístula.
- B . Los agentes aglutinantes de fosfato que contienen aluminio incluyen Alu-caps, Basaljel y Amphojel. Estos productos están hechos de hidróxido de aluminio. Los Tums están hechos de carbonato de calcio y también fijan el fósforo. Los Tums se prescriben para evitar la aparición de demencia relacionada con la ingesta elevada de aluminio. Los aglutinantes de fósforo son necesarios para el paciente con insuficiencia renal porque los riñones no pueden eliminar el fósforo.
- D . El síndrome de desequilibrio se caracteriza por dolor de cabeza, confusión mental, disminución del nivel de conciencia, náuseas y vómitos, espasmos y posible actividad convulsiva. El síndrome de desequilibrio está causado por la rápida eliminación de solutos del cuerpo durante la hemodiálisis. Al mismo tiempo, la barrera hematoencefálica interfiere en la eliminación eficaz de los desechos del tejido cerebral. Como resultado, el agua entra en las células cerebrales debido al gradiente osmótico, provocando la hinchazón del cerebro y la aparición de los síntomas. El síndrome se produce con mayor frecuencia en pacientes que son nuevos en la diálisis y se previene dializando durante tiempos más cortos o con tasas de flujo sanguíneo reducidas.
- D . Después de la diálisis, los signos vitales del paciente son monitoreados para determinar si el paciente se mantiene hemodinámicamente estable. Se mide el peso y se compara con el peso del paciente antes de la diálisis para determinar la eficacia de la extracción de líquidos. Los estudios de laboratorio se realizan según el protocolo, pero no se hacen necesariamente después de que el tratamiento de hemodiálisis haya terminado.
- B . El síndrome de Steal es el resultado de una insuficiencia vascular tras la creación de una fístula. El paciente muestra palidez y una disminución del pulso distal a la fístula. El paciente también se queja de dolor distal a la fístula, que se debe a la isquemia tisular. El calor, el enrojecimiento y el dolor caracterizarían más bien un problema de infección.
- A . La poliuria se produce al principio de la insuficiencia renal crónica y, si no se trata, puede causar una deshidratación grave. La poliuria progresa a anuria y el paciente pierde todas las funciones normales del riñón. La oliguria y la anuria no son signos tempranos, y la polidipsia no está relacionada con la insuficiencia renal crónica.
- D . El paciente puede tener una temperatura elevada después de la diálisis porque la máquina de diálisis calienta ligeramente la sangre. Si la temperatura se eleva excesivamente y se mantiene elevada, se sospecharía de una sepsis y se obtendría una muestra de sangre según lo prescrito para realizar un cultivo y una sensibilidad.
- A . El síndrome de desequilibrio puede deberse a la rápida disminución de los niveles de BUN durante la diálisis. Estos cambios pueden causar un edema cerebral que conduce a un aumento de la presión intracraneal. El paciente está mostrando signos tempranos de síndrome de desequilibrio y pueden ser necesarios tratamientos apropiados con medicamentos anticonvulsivos y barbitúricos para prevenir una situación de riesgo vital. Hay que avisar al médico.
- C . El melón (1/4 pequeño), las espinacas (1/2 cocida) y las fresas (1 ¼ tazas) son alimentos ricos en potasio y tienen un promedio de 7 mEq por porción. Las alubias de Lima (1/3 c) tienen una media de 3 mEq por ración.
- D . El aumento de la concentración de glucosa hace que la solución sea cada vez más hipertónica. Cuanto más hipertónica sea la solución, mayor será la presión osmótica para la ultrafiltración y, por lo tanto, mayor será la cantidad de líquido eliminado del paciente durante un intercambio.
- B . La principal complicación de la diálisis peritoneal es la peritonitis. Se requiere una técnica aséptica estricta en el cuidado del paciente que recibe este tratamiento. Aunque cambiar el apósito del sitio del catéter diariamente puede ayudar a prevenir la infección, esta opción se refiere a un sitio externo.
- C . El dolor durante la entrada del dializado es común durante los primeros intercambios debido a la irritación peritoneal; sin embargo, el dolor suele desaparecer después de 1 a 2 semanas de tratamiento. La cantidad de infusión no debe ser disminuida, y la infusión no debe ser ralentizada o detenida.
- B . Un tiempo de permanencia prolongado aumenta el riesgo de hiperglucemia en el paciente con diabetes mellitus como resultado de la absorción de glucosa del dializado y de los cambios electrolíticos. Los pacientes diabéticos pueden necesitar insulina adicional cuando reciben diálisis peritoneal.
- C . El paciente con hiperpotasemia corre el riesgo de desarrollar disritmias cardíacas y paros cardíacos. Por ello, se debe colocar al paciente en un monitor cardíaco. No se aumenta la ingesta de líquidos porque contribuye a la sobrecarga de líquidos y no afectaría significativamente al nivel de potasio sérico. Las verduras son una fuente natural de potasio en la dieta, y no se aumentaría su consumo. La enfermera también puede evaluar el nivel de sodio porque el sodio es otro electrolito que se suele medir con el nivel de potasio. Sin embargo, esta no es una acción prioritaria en este momento.
- C . Los medicamentos antihipertensivos, como el enalapril, se administran al paciente después de la hemodiálisis. Esto evita que el paciente se vuelva hipotenso durante la diálisis y también que la medicación sea eliminada del torrente sanguíneo por la diálisis. No existe ninguna razón para esperar un día entero para reanudar la medicación. Esto llevaría a un control ineficaz de la presión arterial.
- B . Los pacientes con catéteres de diálisis peritoneal tienen un alto riesgo de infección. Un apósito que esté húmedo es un conducto para que las bacterias lleguen al lugar de inserción del catéter. La enfermera se asegura de que el apósito se mantenga seco en todo momento. Reforzar el apósito no es una práctica segura para prevenir la infección en esta circunstancia. No está indicado lavar el catéter. El lavado del catéter con povidona yodada se realiza en el momento de la conexión o desconexión de la diálisis peritoneal.
- B . Si el paciente experimenta un émbolo de aire durante la hemodiálisis, la enfermera debe interrumpir la diálisis inmediatamente, notificar al médico y administrar oxígeno según sea necesario.
- B . El paciente en hemodiálisis debe monitorear el estado de los fluidos entre los tratamientos de hemodiálisis registrando la ingesta y la salida y midiendo el peso diariamente. Lo ideal es que el paciente de hemodiálisis no aumente más de 0,5 kg de peso por día.
- D . Una derivación AV es una forma menos común de sitio de acceso pero conlleva un riesgo de sangrado cuando se usa porque dos extremos de una cánula externa se tunelizan subcutáneamente en una arteria y una vena, y los extremos de la cánula se unen. Si se produce una conexión accidental, el paciente podría perder sangre rápidamente. Por este motivo, se colocan pequeñas pinzas en el apósito que cubre el lugar de inserción para utilizarlas en caso necesario. El lugar de la derivación debe evaluarse al menos cada cuatro horas.
- A, B, D, E . Si el drenaje del flujo de salida es inadecuado, la enfermera intenta estimular el flujo de salida cambiando la posición del paciente. Girar al paciente hacia el otro lado o asegurarse de que el paciente está bien alineado puede ayudar al drenaje. La bolsa de drenaje debe estar más baja que el abdomen del paciente para mejorar el drenaje por gravedad. También se comprueba que los tubos de conexión y el sistema de diálisis peritoneal no estén doblados o retorcidos y que las abrazaderas del sistema estén abiertas. No hay motivo para ponerse en contacto con el médico.
- A . Las crepitaciones en los pulmones, el aumento de peso y la elevación de la presión arterial son indicadores de un exceso de volumen de líquidos, una complicación común en la insuficiencia renal crónica. El estado de los fluidos del paciente debe ser monitoreado cuidadosamente para detectar desequilibrios en forma continua.
- A , B , C . Los diagnósticos de enfermería apropiados para los pacientes con insuficiencia renal crónica incluyen el exceso de volumen de líquidos relacionado con la retención de líquidos y sodio;, la nutrición desequilibrada, menos de los requerimientos corporales relacionados con la anorexia, las náuseas y los vómitos; y la intolerancia a la actividad relacionada con la fatiga. Los diagnósticos de enfermería de alteración del intercambio gaseoso y dolor no suelen estar relacionados con la insuficiencia renal crónica.
- C . Las desventajas de la diálisis peritoneal en el tratamiento a largo plazo de la insuficiencia renal crónica es que requiere grandes bloques de tiempo. El riesgo de hemorragia o hepatitis no es alto con la DP. La DP es eficaz para mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos del paciente.
- A . La razón principal para calentar la solución de diálisis peritoneal es que la solución caliente ayuda a dilatar los vasos peritoneales, lo que aumenta el aclaramiento de urea. La solución de diálisis calentada también contribuye a la comodidad del paciente al evitar la sensación de frío, pero ésta es una razón secundaria para calentar la solución. La solución calentada no fuerza la entrada de potasio en las células ni promueve la relajación de los músculos abdominales.
- B . Debido a que la paciente tiene un catéter permanente colocado, no debería producirse un drenaje teñido de sangre. Un drenaje persistente teñido de sangre podría indicar daños en los vasos abdominales, y el médico debe ser notificado. La hemorragia se origina en la cavidad peritoneal, no en los riñones. Una infusión demasiado rápida del dializado puede causar dolor.
- B . Dado que la hipotensión es una complicación de la diálisis peritoneal, la enfermera registra la ingesta y la salida, controla la VS y observa el comportamiento del paciente. La enfermera también fomenta las visitas y otras actividades de diversión. No es necesario colocar a un paciente en DP en una cama con barandillas laterales acolchadas ni mantenerlo en reposo.
- C . Un paciente con insuficiencia renal desarrolla una hiperfosfatemia que provoca una excreción correspondiente de las reservas de calcio del organismo, lo que provoca una osteodistrofia renal. Para disminuir esta pérdida, se prescribe un gel de hidróxido de aluminio para fijar los fosfatos en el intestino y facilitar su excreción. La hiperacidez gástrica no es necesariamente un problema asociado a la insuficiencia renal crónica. Los antiácidos no evitan las úlceras de estrés de Curling y no afectan a la acidosis metabólica.
- D . El gel de hidróxido de aluminio se administra para aglutinar los fosfatos de los alimentos ingeridos y debe administrarse con las comidas y los tentempiés o inmediatamente después. No es necesario que el paciente lo tome en un horario de 24 horas. No se administra para tratar la hiperacidez en pacientes con CRF y, por tanto, no se prescribe entre las comidas.
- A . El magnesio es normalmente excretado por los riñones. Cuando los riñones fallan, el magnesio puede acumularse y causar graves problemas neurológicos. El MOM es más duro que el Metamucil, pero la toxicidad del magnesio es un problema más grave. El paciente puede encontrar tanto MOM como Metamucil desagradables. MOM no tiene un alto contenido de sodio.
- B . La uremia puede provocar una disminución del estado de alerta, por lo que la enfermera debe validar la comprensión del paciente con frecuencia. Dado que la capacidad de concentración del paciente es limitada, las sesiones cortas son las más eficaces. Si los familiares están presentes en las sesiones, pueden reforzar el material. Los materiales escritos que el paciente puede repasar son mejores que las cintas de vídeo, porque los pacientes pueden no ser capaces de mantener el estado de alerta durante el visionado de la cinta de vídeo.
- C . El tratamiento dietético de los pacientes con insuficiencia renal crónica suele consistir en restringir la ingesta de proteínas, sodio y potasio. La ingesta de proteínas se reduce porque el riñón ya no puede excretar los subproductos del metabolismo de las proteínas. El grado de restricción dietética depende del grado de insuficiencia renal. El paciente también debe recibir una dieta rica en carbohidratos junto con los suplementos vitamínicos y minerales adecuados. Las necesidades de calcio siguen siendo de 1. 000 a 2. 000 mg/día.
- B . El principal beneficio de la DPCA es que libera al paciente de la dependencia diaria de los centros de diálisis, del personal sanitario a domicilio y de las máquinas para el tratamiento de mantenimiento de la vida. La independencia es un resultado valioso para algunas personas. La DPCA es costosa y debe realizarse a diario. Los efectos secundarios y las complicaciones son similares a los de la diálisis peritoneal estándar.
- C . Las restricciones dietéticas con la DPCA son menores que las de la diálisis peritoneal estándar porque la diálisis es constante, no intermitente. La difusión lenta y constante de la DPCA ayuda a evitar la acumulación de toxinas y permite una dieta más liberal. La DPCA no funciona más rápidamente, sino de forma más constante. Ambos tipos de diálisis peritoneal son eficaces.
- A . El drenaje turbio indica actividad bacteriana en el peritoneo. Otros signos y síntomas de infección son fiebre, ruidos intestinales hiperactivos y dolor abdominal. La hinchazón de las piernas puede indicar una insuficiencia cardíaca congestiva. El mal drenaje del líquido de diálisis es probablemente el resultado de un catéter doblado. El enrojecimiento en el lugar de inserción indica una infección local, no una peritonitis. Sin embargo, una infección local que no se trata puede progresar al peritoneo.
- D .
- C .
- C .