¿Qué es la poliomielitis?

Definición

La poliomielitis es una enfermedad vírica contagiosa que, en su forma más grave, provoca parálisis, dificultad para respirar y, a veces, incluso la muerte.

Un caso sospechoso de poliomielitis se define como cualquier paciente menor de 15 años con parálisis flácida aguda, incluidos los diagnosticados con el síndrome de Guillain-Barré, para los que no se puede identificar inmediatamente ninguna otra causa.

Su causa es un enterovirus muy infeccioso, el poliovirus (PV), que afecta principalmente a los niños pequeños.

Su modo de transmisión es a través de: el contacto directo de persona a persona; el contacto con mucosidad, flema o heces infectadas; o el contacto con alimentos y agua contaminados.

Estadísticas de la OMS

Según la Organización Mundial de la Salud, los casos de poliomielitis han disminuido en más de un 99% desde 1988, pasando de los 350. 000 casos estimados entonces a los 406 registrados en 2013. La reducción es el resultado del esfuerzo mundial para erradicar la enfermedad.

En 2014, solo 3 países (Afganistán, Nigeria y Pakistán) siguen siendo polioendémicos, frente a los más de 125 de 1988.

Crédito de la imagen: biologymeansbusiness.com

En la mayoría de los países, el esfuerzo mundial ha ampliado las capacidades para hacer frente a otras enfermedades infecciosas mediante la creación de sistemas eficaces de vigilancia e inmunización.

En 1994, la Región de las Américas de la OMS fue certificada como libre de poliomielitis, seguida por la Región del Pacífico Occidental de la OMS en 2000 y la Región de Europa de la OMS en junio de 2002. El 27 de marzo de 2014, la Región de Asia Sudoriental de la OMS fue certificada como libre de poliomielitis, lo que significa que la transmisión del poliovirus salvaje se ha interrumpido en este bloque de 11 países que se extiende desde Indonesia hasta la India. Este logro supone un importante avance en la erradicación mundial, ya que el 80% de la población mundial vive ahora en regiones certificadas como libres de poliomielitis.

De los 3 tipos de poliovirus salvajes (tipo 1, tipo 2 y tipo 3), la transmisión del poliovirus salvaje de tipo 2 se ha detenido con éxito (desde 1999).

Más de 10 millones de personas caminan hoy, que de otro modo habrían quedado paralizadas. Se calcula que se han evitado más de 1,5 millones de muertes infantiles gracias a la administración sistemática de vitamina A durante las actividades de inmunización contra la poliomielitis.

Signos y síntomas

  • Fiebre
  • Dolor muscular intenso
  • Parálisis
  • Dificultad para respirar
  • Incapacidad de mover el brazo o la pierna afectados
  • Puede producirse la muerte si se ven afectados los músculos respiratorios.

¿Existe un tratamiento?

No hay tratamiento para la poliomielitis, pero se puede realizar un tratamiento de apoyo basado en los síntomas que presenta/manifiesta el paciente.

Para prevenir y controlar

  • Vacúnese con 3 dosis de la vacuna antipoliomielítica oral (OPV) o como poliovirus inactivado (IPV) que se encuentra en algunas vacunas combinadas disponibles en el mercado.
  • Tenga cuidado con la higiene personal para ayudar a reducir la propagación de la polio.
  • Mejorar el saneamiento público.

Deja un comentario